Socialismo21 » 23 marzo, 2014

Daily Archives: 23 marzo, 2014

¿ Y ahora, qué?

descarga (1)

Los que ayer nos manifestamos en Madrid dejamos constancia de que aspiramos a una soberanía popular y nacional en todos los terrenos: económico y monetario, social, político y cívico”.

Por Julio Anguita 

Desde la puerta del Ministerio de Agricultura he visto, emocionado y expectante, la entrada en Madrid de miríadas de personas, de ciudadanos y ciudadanas que en columnas de marcha han dado en la capital de España el ejemplo que la mayoría de damnificados por este régimen de corrupción, injusticia y violación de Derechos Humanos necesita: la unidad en la lucha.

Ante mis ojos han pasado banderas, símbolos clásicos y habituales en estas concentraciones pero también, y en número incontable, personas de edad avanzada portando carteles alusivos a la injusticia de las pensiones, el fraude de las preferentes, los desahucios, los despidos improcedentes, la permanente estafa de las eléctricas, el cáncer de la banca o la pérdida de futuro para sus familiares más jóvenes. Oyendo a unos y a otros he sabido de manifestantes que desde los rincones más alejados de España han llegado para participar, por primera vez en su vida, en esta grandiosa concentración que ha desbordado todas las previsiones.

Cientos y cientos de miles de personas han sido testigos de su propia fuerza; han constatado que existen y además que existen en la acción que los une, los acerca y los multiplica en su decisión de acabar con la indecencia moral que gobierna. Pero también contra el poder económico que está detrás de este andamiaje vacío, seco e inútil. Los que ayer nos manifestamos en Madrid nos constituimos en voluntad de construir el contrapoder que acabe con el robo, el cinismo, la indigencia moral y la permanente conculcación de la Ley y el llamado Estado de Derecho.

Los que ayer nos manifestamos en Madrid lo hicimos en nombre de unos DDHH que ellos son incapaces de llevar a la realidad cotidiana de ciudadanos y ciudadanas. Los que ayer nos manifestamos en Madrid dejamos constancia de que aspiramos a una soberanía popular y nacional en todos los terrenos: económico y monetario, social, político y cívico.

El 22 M puede ser el eje que marque un antes y un después en el devenir de la mayoría social. Pero para ello se hace necesario trabajar con la energía, la fuerza y los deseos de los y las manifestantes.

Lo primero que, a mi juicio, debe quedar claro para lo sucesivo es que la materia prima, el sujeto del cambio social existe y se manifestó como tal. Y ello se debió fundamentalmente a varias razones:

  1. La toma de conciencia de una mayoría social que soporta unas condiciones de vida impensables en el siglo XXI.
  2. El insulto que supone para esa mayoría social el espectáculo de robos, de alta delincuencia organizada y enraizada en las instituciones, el posicionamiento de miembros de los tres poderes del Estado a favor de depredadores de fondos públicos y en general la evidencia de que se gobierna en favor de una minoría cada vez más favorecida en sus actividades de rapiña.
  3. La inteligencia de fuerzas sociales, movimientos, plataformas de todo tipo en haber asumido que la unidad de la mayoría social, base sobre la que construir el futuro, es el objetivo al que deben supeditarse cuestiones adjetivas y secundarias de grupo, organización, o colectivo. Construir el poder de la mayoría social nos agrupa a todos en una acción de programas, metas, proyectos y actividades.

Tras el 22 M surge el interrogante ¿Y ahora, qué? A responder a esa pregunta y lo que ello conlleva dedico mis opiniones desarrolladas puntualmente:

  1. El 22 M evidenció, tal y como ya he comentado anteriormente, que el sujeto social del cambio existe y se evidenció inequívocamente.
  2. La siguiente marcha sobe Madrid solamente puede realizarse cuando estemos en condiciones de asegurar una asistencia que duplique a la del 22 M.
  3. Ese objetivo no puede conseguirse dedicando los esfuerzos directamente a ello. La futura marcha sobre Madrid debe ser la consecuencia natural de una necesidad y de una capacidad que se deriven de un trabajo múltiple de movilizaciones, sectoriales y territoriales llenas de contenido concreto y ligadas totalmente a las necesidades y problemas más inmediatos de la ciudadanía. Los esfuerzos didácticos y la primacía de lo concreto son reglas de oro.
  4. En el día a día que vaya generando mayor cohesión de la mayoría no pueden faltar las explicaciones, los actos informativos, la aportación de personas y grupos que por su capacidad y preparación están en condiciones de elevar el nivel de conocimiento y de conciencia de la mayoría a construir y ampliar incesantemente. No olvidemos que la mayoría es plural pero que en las actuales circunstancias de excepcionalidad tiene unas metas comunes entre sus integrantes muy amplias.
  5. El centrarse en lo inmediato, lo local o lo territorial debe ser perfectamente compatible con el sentido global y estatal de la construcción de la mayoría. Propuestas como la del impago de la deuda, la eurozona, etc. deben coexistir con otras de carácter general que afecten al territorio el Estado Español. Sugiero un breve repaso a los 16 puntos que el Frente Cívico explicitó en su momento y que considero de plena vigencia.
  6. El sentido global del movimiento y su cohesión creciente también se potencian con movilizaciones de carácter estatal. Hay toda una gama de actividades de entre la cuales quisiera sugerir algunas:
  1. Boicots a productos, actividades, conmemoraciones, etc., de manera totalmente pacífica.
  2. Acciones de resistencia pasiva
  3. Campañas informativas con la mayor profusión de métodos y actividades en torno a una propuesta común para todo el Estado.
  4. Uso de los medios de comunicación propios y ajenos.
  5. Campañas en torno a los DDHH y su obligatoriedad para los poderes públicos. Debe quedar claro para la opinión pública que buscamos el cumplimiento de la legalidad frente a quien gobernando no la cumple.
  6. Etc. etc. etc.

La actividad en torno a opiniones estimulantes y necesarias para la inmensa mayoría irán creando las condiciones no sólo para la segunda marcha sobre Madrid sino para, a partir de ahí, empecemos a pensar en la desobediencia civil tal y como se contempla en el tercer considerando de la Declaración de DDHH.

Y quisiera terminar con una consideración acerca de los medios de comunicación y de la violencia.

Tras lo sucedido el 22 M y las informaciones que sobre él han dado los medios de comunicación han sido evidentes tres cosas:

  1. Para vergüenza de esos medios (excepción de una minoría) la prensa extranjera ha sido mucha más imparcial y ha informado a sus lectores.
  2. Queda claro que debemos usar y difundir las informaciones y comentarios de los medios alternativos de la red.
  3. Ya es un hecho que en estos acontecimientos hay tres tipos de violencia: la de los violentos infiltrados, la de los violentos infiltrados por la oficialidad y la de la policía al extralimitarse en sus funciones.
  4. Acusarnos de violentos es, además de una falsedad, una tontería.Si hubiésemos sido violentos, los 1700 policías desplegados habrían sido neutralizados en un santiamén. No digan estupideces.
Published by:

Las Marchas de la Dignidad: ¿El inicio de una nueva etapa?

43-45-3-e4326-150x150«Cada vez que el movimiento obrero y sindical define una estrategia socio-política no solo se convierte en actor principal de la vida pública sino que disputa la hegemonía al poder organizado del capital. Esto sí que sería un “nuevo inicio para todos”.

Por Manolo Monereo

Sigue siendo difícil pero fatigosamente se abre camino. Es duro, durísimo si se me apura, entenderlo y, sin embargo, es crucial  comprenderlo para situarse bien en el presente: el capitalismo que emerge de y por la crisis es incompatible con los derechos, las libertades y las aspiraciones de las gentes, de nuestras gentes, comunes y corrientes.

La novedad es radical y extremadamente negativa: el pasado no volverá y lo que viene es mucho peor. No será fácil convertir esto en política.

Muchos y muchas, casi todos, se agarran al primer clavo, aunque sea ardiente, para eludir esta cuestión central: toca ser radicales y es necesario volver a luchar y hacerlo a fondo.

Después de vivir en la maravillosa  y consoladora etapa de endeudamiento para el ladrillo (¡por fin ya somos como ellos!) despertamos y nos volvemos a encontrar con la España de siempre: derecha pura y dura que expropia y privatiza, libertades menguantes, involución social y, de nuevo, la emigración como alternativa.

Por si fuera poco, Rusia, también, de nuevo, culpable. Definitivamente, el pasado que vuelve es el  que creímos que se había ido para siempre y que amenaza con convertirse en nuestro futuro.

Cuando decíamos esto no hace demasiados años las palabras de respuesta, dejo a un lado los insultos, eran acusaciones de catastrofismo y de dogmatismo de nostálgicos de las crisis liberadoras de la revolución. No seguiré mucho por este lado. Lo sustantivo: la izquierda social y sindical no está a la altura de la ofensiva del capital.

En el reciente pasado de construcción pactada del  capitalismo español se han desacumulado muchas fuerzas, se han perdido dosis elevadas de tensión política y moral y, lo que es peor, se demostró con mucha claridad que las reformas reformistas (eran eso y no otra cosa) son reversibles, rápidamente reversibles.

Dicho de otro modo: la condición de las reformas, mientras que exista el capitalismo, es la organización, el proyecto alternativo de sociedad y la movilización social de las clases trabajadoras realmente existentes. Los derechos solo se garantizan con poderes sociales activos y actuantes.

Se suele decir que vivimos una inquietante paz social en medio de una crisis pavorosa. Es verdad solo en parte.

Los poderes económicos fuertes, sabiamente guiados y coordinadospor eso que se llama la Troika, siguen a la ofensiva y descaradamente practican la “lucha de clases desde arriba” contra los de abajo sin equivocarse nunca: se trata de incrementar sustancialmente la tasa de explotación como variable fundamental para una salida capitalista de esta crisis. El guión se está cumpliendo día a día, minuto a minuto.

El problema está en las enormes carencias organizativas, en la falta de estrategia y en las débiles iniciativas de las organizaciones sindicales y del movimiento social en su conjunto.

No es que no haya luchas o conflictos; no, éste no es el debate; la verdadera cuestión es que éstas son respuestas dramáticamente insuficientes para  combatir y frenar la ofensiva del capital.

Se pueden y se deben analizar las causas objetivas y subjetivas que explican la poca fuerza de las movilizaciones, su temprano agotamiento, hasta sus limitaciones programáticas.

Lo que asombra es la escasa reflexión autocrítica de un pasado tan cercano y, más allá, la definición del tipo de sindicalismo que hay que organizar y practicar en el tipo de capitalismo español que se está configurando en y por la crisis.

Parecería que se tiene la esperanza de que, de una u otra forma, se pueda continuar con el tipo de sindicalismos que se hacía antes.

Las Marchas de la Dignidad, al margen de los sindicatos mayoritarios

Las Marchas de la Dignidad dicen mucho de la situación social existente y de los enormes esfuerzos que se están realizando para dar una respuesta organizada a la altura de los tiempos.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que se trata de un movimiento que se hace al margen de las organizaciones sindicales mayoritarias y del conflicto laboral en sentido estricto.

En el centro está la cuestión social en sentido amplio: desempleo, eliminación de los derechos sociales, pobreza, nueva “cuestión juvenil”. Los protagonistas: algunos sindicatos minoritarios, movimientos sociales y colectivos políticos que conscientemente se sitúan en un segundo plano porque saben que la politización más importante, aquí y ahora, es la que surge de la acción y del sacrificio colectivo.

Unir de nuevo lo social y político, fortalecer la democracia como autogobierno del pueblo, conseguir una sociedad más justa e igualitaria significa situar en el centro el cambio político, la alternativa

La palabra dignidad da muchas pistas sobre la plataforma programática e ideal del movimiento. En el centro una afirmación fuerte: no somos mercancías somos personas con derechos y deberes sociales. Puede parecer muy genérico, hasta moralista.

No es así: el compromiso ético- político es siempre lo primero, la señal inicial de que se opta por un modelo social basado en la igualdad, en los derechos sociales para todos y todas y en un democracia, no es cosa menor, comprometida con la calidad de vida de las mayorías sociales.

Todas las demás reivindicaciones (económicamente posibles, socialmente viables y moralmente justas) se anudan a una dignidad que fácilmente se convierte en autoestima y en orgullo de ser obrero creador de riqueza social.

El otro asunto más sutil y menos evidente tiene que ver con la política. Se habla mucho de que estamos viviendo un proceso desconstituyente, es decir, que se está cambiando para peor nuestra Constitución sin contar con el pueblo soberano.

Esto es decisivo y sitúa la política en sentido fuerte en el centro de la “cuestión social y de clase”. Unir de nuevo lo social y político, fortalecer la democracia como autogobierno del pueblo, conseguir una sociedad más justa e igualitaria significa situar en el centro  el cambio político, la alternativa y no solo la alternancia de un bipartidismo sin hegemonía social, la regeneración y la recuperación de nuestras libertades públicas y de los derechos sociales.

La paradoja más visible del conflicto social y sindical es que se quiera encorsetar la lucha de clases solo y principalmente en el territorio económico, en un contexto caracterizado por una creciente involución social y un durísimo autoritarismo del capital masivamente impuesto por las afiladas armas de la política pura y dura.

Esta puede serla señal de una nueva etapa: cada vez que el movimiento obrero y sindical define una estrategia socio-política no solo se convierte en actor principal de la vida pública sino que disputa la hegemonía al poder organizado del capital. Esto sí que sería un “nuevo inicio para todos”.

Published by: