Socialismo21 » 11 diciembre, 2016

Daily Archives: 11 diciembre, 2016

Podemos: una oposición para la alternativa

descarga (1)Sobre los objetivos de Vistalegre ll

1. Contexto y coyuntura. Éste es un debate fundamental en un contexto de excepción. La coyuntura está marcada por la crisis del PSOE y por la posibilidad de que Podemos se convierta en la fuerza fundamental de oposición en el país. Sobre esto no se puede pasar de puntillas. Hemos visto, a plena luz y televisado, cómo los poderes fácticos intervenían al PSOE y conseguían echar a su secretario general. Todos sabíamos que los que mandan y no se presentan a las elecciones habían acumulado un enorme poder y que tenían una creciente capacidad para controlar al sistema político. Ahora quieren intervenir a Podemos.

Éste será el contexto en el que se va a realizar el debate político y el Vistalegre II de Podemos. Aquí tampoco convendría engañarse demasiado. El momento sigue siendo de excepción que, por así decirlo, confirma la regla. Lo nuevo, después de las elecciones del 26 de junio, es que Mariano Rajoy y su partido se han convertido en el eje de la recomposición del sistema. Dicho en nuestro lenguaje, la Triple Alianza en curso entre PP, PSOE y Ciudadanos se sitúa abiertamente a la cabeza de la restauración frente a los que propugnamos la ruptura democrática. Ésta es la polarización fundamental y la transversalidad efectiva.

Los poderes no serán neutrales en nuestro debate interno. Irán a rompernos, acentuarán divisiones artificiosas e intentarán —esto es lo fundamental— imponernos una agenda al margen de la propia organización y frente a los deseos y aspiraciones de nuestra base social y electoral. La clave sigue siendo la centralidad de la política, de un debate libre y abierto de ideas, propuestas y programa, con voluntad integradora y con capacidad para interpelar al país. Los problemas de Podemos son los problemas de la gente, sus necesidades y sus sueños. Queremos un país soberano donde la justicia y la democracia imperen. El objetivo es una sociedad de hombres y mujeres libres e iguales comprometidos con la emancipación social y en armoniosa relación con la naturaleza.

2. El núcleo: algo más que una crisis de régimen.

No se acaba de entender y sería bueno que lo tuviéramos en cuenta en el quehacer político diario: España no es un Estado soberano. Pertenecemos a una Unión Europea que nos convierte, de facto, en una democracia limitada, económicamente dependiente y políticamente subalterna. No tener en cuenta este dato implica no sólo tener un mal análisis de la realidad sino, lo que es peor, carecer de una estrategia bien fundada. Se puede decir sin temor a exagerar que el Estado español vive una crisis existencial; de su solución dependerá no sólo el futuro de nuestros pueblos, sino su modelo social y político, su dotación de derechos y libertades y el papel de las clases trabajadoras en él.

Hay tres cuestiones que van juntas: 1) el carácter periférico de España en la UE; 2) las políticas de austeridad; 3) la crisis de régimen. Ser periferia significa que los países centrales (Alemania y su entorno) están imponiendo a España un modelo productivo funcional a sus intereses. En estos años de crisis se ha ido definiendo aún más una división del trabajo en la zona euro que nos convierte en un país especializado en el turismo, en el sector inmobiliario, con un sector servicios hipertrofiado, sin una industria desarrollada y autónoma y con una agricultura bloqueada.

Con este modelo productivo no caben derechos sociales y sindicales efectivos, el paro y la precariedad se convierten en algo permanente y nuestras pensiones tenderán a ser simples prestaciones asistenciales. Éste es el debate que se está ocultando al país. La Europa alemana del euro nos condena a un modelo productivo incompatible con el Estado social. La otra cara es una democracia limitada bajo el estricto control de un capital monopolista financiero.

Las políticas de austeridad lo que están significando no es otra cosa que una gigantesca redistribución de renta, riqueza y poder en favor de las clases capitalistas. Pongo el acento en el poder, es decir, las medidas que se están tomando desde las reformas laborales hasta la Ley Mordaza dan más poder a los que mandan y no se presentan a las elecciones y debilitan enormemente el ya menguado poder de las clases trabajadoras.

La crisis de régimen hay que verla en este contexto. La Constitución de 1978 y el pacto social asociada a ella ya no es funcional a los intereses del capitalismo financiero dominante. La modificación del artículo 135, junto con los tratados europeos, significa que, de hecho, existe una nueva Constitución económica en este país y que los derechos sindicales y sociales han sido drásticamente limitados. Esto es lo que hay detrás de la crisis de régimen: un golpe de Estado de los poderes económicos contra la ciudadanía.

3. Forma-partido, ideario, programa.

La primera decisión que deberá tomar Vistalegre II es elucidar qué forma-partido pretende ser Podemos y para qué. No son dos cosas diferentes. El cómo, el para qué y con quien serán decisivos. Podemos pretende construir un sujeto social y político situando en su centro a las clases subalternas, a los asalariados y las asalariadas, a las clases trabajadoras, a los autónomos, a los campesinos, a centenares de pequeñas y medianas empresas, al mundo del trabajo en general.

No somos neutrales en el conflicto social y actuamos a “instancia de parte”. Nuestro programa pretende recoger, representar, organizar las viejas y nuevas reivindicaciones de los movimientos emancipatorios. Nuestra tradición viene del viejo movimiento obrero y sus dilemas históricos, engarzada con el feminismo y su crítica radical a la sociedad patriarcal; igualmente asumimos los principios del ecologismo político y con ello la necesidad de construir un mundo justo en una tierra habitable.

Decididamente, América Latina nos formó a muchos contra la “colonialidad del poder” y las diversas formas de eurocentrismo transado de universalismo y pensamiento único. Es decir, intentamos ser una síntesis programática entre tradiciones emancipatorias desde una crítica fundada a las sociedades capitalistas realmente existentes y a sus modos de organizar la vida de las personas.

La forma organizativa dominante que se ha venido practicando es la de un clásico partido de opinión dirigido por su grupo parlamentario; por esto, el debate entre trabajo institucional, trabajo social y trabajo político, en sus mutuas y conflictivas relaciones, no se ha sabido entender y convertir en oportunidad para una reflexión colectiva estratégica y orgánica.

La forma-partido que pretendemos construir tiene una voluntad clara de gobierno y de poder. Esto es lo nuevo que aporta con verosimilitud y audacia Podemos. Unidos Podemos refleja una alianza social, nacional y política de grandes dimensiones. Sólo tiene un antecedente real en el Frente Popular. Hay que ir todavía más allá: faltan muchos y no sobra nadie. Unir, sumar, converger, esa debería ser la tarea de la forma-partido que es Podemos.

El objetivo es claro, construir una forma-partido de masas capaz de socializar la política y desarrollar una nueva cotidianeidad que organice a las mayorías sociales. Lo decisivo, ahora como antes, es construir una democracia participativa fuera y dentro de la organización, que la política vaya más allá de los que se dedican y viven de ella, incorporando a miles de mujeres y hombres en los territorios, en los lugares de trabajo, construyendo un “sector público voluntario” ligado a formas de vida, de producción y de consumo alternativos.

No tiene sentido separar proyecto y forma-partido. El proyecto define la forma organizativa. Un partido de opinión no necesita militantes, no necesita círculos, no necesita conflictos sociales. Le basta con el grupo parlamentario y ser visible ante los medios. No es casualidad que la crisis de la política sea la crisis de los grandes partidos de masas y que su forma predominante sea la forma partido-cártel.

Lo sabemos desde siempre. Antonio Gramsci se encargó de recalcarlo con mucha fuerza: la clave de un partido en construcción, en un contexto de crisis orgánica del país, es su dirección política. Ésta será la tarea decisiva a definir en Vistalegre II, concretar con precisión el proyecto y el equipo dirigente capaz de realizarlo, sabiendo que no tenemos todo el tiempo del mundo y que los poderes nos acosarán. La lucha de clases es así y no caben falsos idealismos: pretender cambiar el sistema y que los poderes te aplaudan, no parece posible; la respetabilidad se gana siempre ante los que tienen el poder y se pierde ante los que sufren sus políticas. Tan viejo como el mundo. Renzi lo sabe, Hollande también y lo está aprendiendo Tsipras. No se puede servir a dos dueños a la vez.

Hablo de equipo dirigente, de una dirección política capaz de construir organización en todas las localidades, pueblos, ciudades, en los centros de trabajo; de promover la existencia de centenares de círculos insertados sólidamente en el territorio y en el conflicto social, de formar a centenares de cuadros capaces de gestionar nuestro “sector público voluntario”, de impulsar alianzas sociales y de construir una institucionalidad alternativa.

La dirección política de una fuerza transformadora y antagonista es algo más que hacer ruedas de prensa, intervenir en tertulias o aparecer en las instituciones; es construir sentido común, propiciar formas de vida que promuevan la cooperación, la solidaridad, el apoyo mutuo. Para decirlo con más precisión: una dirección que construya poder social, hegemonía cultural y democratice las instituciones.

4. Una estrategia de poderes sociales: nuestras transversalidades.

En cualquier tradición en la que nos situemos, la transversalidad tiene siempre un contexto histórico políticamente determinado. ¿Qué significa aquí y ahora ser transversales? Asumir que el eje izquierda/derecha no representa ya la única pata del conflicto y el alineamiento político fundamental. No decimos que esto ya no cuente; lo que decimos es que ya no es determinante. Expresándolo de otro modo, en España —como en casi todas partes— la derecha es siempre derecha y, en muchas ocasiones, extrema derecha; la izquierda mayoritaria no es tal. Nos referimos, claro está, a una socialdemocracia que se ha terminado convirtiendo en el brazo izquierdo de la derecha. De ahí las enormes dificultades que tiene la “otra izquierda” para salir de un discurso que no la condene permanentemente a la subalternidad.

La transversalidad significa esto que se acaba de decir: el eje izquierda/derecha no está en condiciones de definir un discurso alternativo capaz de sintonizar con las mayorías sociales y expresar los anhelos, sueños y aspiraciones de las nuevas generaciones. La transversalidad no es un estilo amable de hacer política, es un modo de organizarla al servicio de las clases subalternas. La transversalidad se construye políticamente desde condiciones objetivas y subjetivas dadas.

La clave es definir una polarización social determinante que organice una nueva transversalidad al servicio de una política emancipatoria. Transversalidad sin antagonismo es un frase vacía; antagonismo sin definición precisa de enemigo/amigo, es puro academicismo; transversalidad sin una polarización políticamente construida, esteticismo sin nervio político.

Se ha dicho antes y conviene repetirlo, la polarización real es la que opone a una minoría privilegiada y dotada de un enorme poder, a las mayorías sociales, al pueblo. La gente sabe que esto es verdad. La crisis del PSOE y la dimisión de Pedro Sánchez es una prueba más de este enorme poder y de su capacidad de imponerse a las fuerzas políticas, a la soberanía popular y a la democracia representativa.

Nuestro pueblo lo sabe y vive el sufrimiento social que produce el dominio de los poderes financieros y empresariales. Otra cosa bien distinta es que esta polarización produzca sin más, espontáneamente, antagonismo y alternativa política. Ésta hay que construirla social y culturalmente; requiere subjetividad organizada, dirección estratégica y unidad de acción. Polarización, antagonismo y hegemonía es, como decía el viejo Rudi Dutschke, una larga marcha a través de las instituciones sociales, políticas y culturales para democratizarlas promoviendo la autoorganización social y antagonismo político.

¿Qué podemos entender por una estrategia de poderes sociales?

Para responder habría que hacerse otra pregunta: ¿cómo construyen poder los que no tienen poder? Todo Estado es siempre una forma de dominación, lo que implica una asimetría estructural de poder que en la sociedad capitalista tiene su base última en las relaciones sociales de producción. El movimiento obrero lo entendió muy pronto: para ser poder en una sociedad capitalista hace falta construir organización, promover la lucha social y dotarse de un proyecto alternativo de vida. Se tiende hoy a olvidar el carácter revolucionario, el desafío a los poderes existentes y la radicalidad político-cultural de situar a las personas “comunes y corrientes” como los protagonistas y actores principales de la lucha por la emancipación de la especie humana.

Los pobres, los dominados, los y las subalternos dijeron un día que ellos querían construir un mundo a su imagen y semejanza, un mundo basado en el trabajo, en la lucha contra la explotación, contra la discriminación, un mundo liberado del mal social del dominio. Ese impulso fundante cambió los significados de los imaginarios sociales, cambió la política y le dio a la democracia las formas para convertirla en un instrumento de transformación. La clave, insistimos, organización, proyecto de vida alternativo e intervención en el conflicto social y político. Sé que las cosas han cambiado y mucho, pero ese impulso plebeyo y de clase sigue siendo el fundamento de cualquier proyecto nacional-popular.

Hoy, como ayer, los objetivos siguen siendo los mismos: repartir la renta, la riqueza, el trabajo, los tiempos sociales y el poder. En la política real los objetivos no se demuestran, pero sí cabe argumentarlos válidamente y convertirlos en racionales. Lo que sí cabe es tener principios ético-políticos. ¿Para qué sirven los principios? Para criticar lo existente y servir de guía, de brújula para conquistar el futuro. Una estrategia nacional popular debe definir un nuevo proyecto de país asumible por las personas, es decir, posible, viable y capaz de suscitar el apoyo y el compromiso. La política, desde abajo, implica participación, consenso social y capacidad para despertar emociones, es decir, una pasión razonada de masas.

5. Conclusión: ¿qué tipo de dirección necesitamos?

Si Podemos fuese un partido “normal”, en condiciones “normales” habría una dirección política, históricamente consolidada, con un patrimonio ideal y moral convertido en tradición. El órgano de dirección elegiría una comisión, presidida por su secretario general, que elaboraría un proyecto para ser aprobado por el órgano dirigente y luego refrendado por el conjunto del partido. Si la organización es democrática habría la posibilidad de defender tesis alternativas o enmiendas a las tesis mayoritarias.

No es el caso de Podemos; ni tiene la tradición de los partidos consolidados ni órganos dirigentes que cualifiquen mayoría o minoría en torno a un debate político. Es más, conforme los procesos se han ido desarrollando, los órganos políticos de Podemos se han ido convirtiendo en simples órganos de gestión y el debate político se hace al margen de la débil vía orgánica del movimiento. El problema es que el vicio se ha ido convirtiendo en virtud, los debates se hacen alusivamente, en términos que muy pocos entienden, pleno de frases vacías de contenido e incapaces de definir línea política más allá del estilo personal de tal o cual dirigente.

Se trata de clarificar el debate político para unir, de definir estrategia, proyecto político y forma organizativa capaces de ser discutidas por los inscritos e inscritas en Podemos. Se pasa, la mayoría de las veces, de negar diferencias a acentuarlas, sin entrar en el meollo del debate. La ambigüedad y la confusión cabalgan juntas.

No hay que tener miedo al debate ni victimizarse y, mucho menos, eludirlo. Que en una organización como Podemos el debate programático, la definición estratégica y el equipo dirigente vayan juntos es una señal más de pluralidad. No se puede reclamar a la vez proporcionalidad, respeto a las diferencias y descentralización sin encontrar mecanismos, formas y procedimientos que inviten al debate de ideas, al reconocimiento de mayorías y minorías y a la unidad de acción.

El consenso básico es el producto de debates, de la creación de un sentido común y de pertenencia. La dirección, lo subrayo de nuevo, es decisiva, construirla nunca ha sido fácil pero lo absurdo es que se pueda organizar al margen del debate político real. Las personas inscritas deben de saber cuál es la política que se defiende y quién la va a llevar a cabo. Si la política y la dirección son asuntos diferenciados, se podría dar la paradoja de que la política y la dirección política no coincidieran. Ninguna dirección está obligada a hacer una política en la que no cree.

Una forma-partido en proceso de construcción, como es Podemos, tiene que hacer de la pluralidad, del debate de ideas y del respeto a las diferencias, un instrumento al servicio de una política con voluntad de gobierno y de poder. No se trata de construir mayorías monolíticas y reducir la democracia real en la organización. Mayorías y minorías deben de estar basadas en el debate político y exigen la unidad de acción.

No hay que extrañarse de que en Podemos existan tendencias, corrientes más o menos cristalizadas y heterogeneidades ideológicas de mayor o menor calado; lo anormal sería lo contrario. Tampoco hay que temer que en el equipo dirigente convivan sectores más moderados con sectores más radicales y que se construya una centralidad capaz de hacer política en tiempo real.

La clave, como siempre, es la política. De lo que se trata ahora es de encontrar los procedimientos más adecuados para definir el proyecto que Podemos representa y el equipo dirigente capaz de llevarlo a cabo según lo que expresen la mayoría de las personas inscritas.

 

Published by: