Nunca se puede perder de vista la política. No hay que despistarse y dejarse confundir por lo que acontece. Mejor dicho, por la percepción creada de lo que acontece. ¿Cuáles son los datos básicos de la presente coyuntura política? El primero —he insistido mucho sobre esto—, que las últimas elecciones generales invistieron a Mariano Rajoy para garantizar la recomposición del régimen, es decir, conducir una enésima restauración hacia un nuevo régimen más allá del pacto constituyente del 78. De hecho, tanto Rajoy como la vicepresidenta política Soraya Sáenz de Santamaría hablan ya más como representantes del régimen en transición que como dirigentes de partido.
La tarea no es fácil; se trata de fortalecer una amplísima alianza política que agrupe a Ciudadanos, PSOE y las minorías nacionalistas en torno a un partido, el PP, muy de derechas y poco habituado al pacto y a la concesión. En el centro, la cuestión catalana y, más allá, los medios e instrumentos para desligar cuestión social, cuestión nacional y reformas constitucionales.
El segundo dato es conocido pero en proceso de olvido planificado: la crisis del PSOE. Hay que insistir en que el PSOE ha sido, en muchos sentidos, el auténtico partido del régimen, el otro lado de un bipartidismo convertido en un modo estable de organización del poder. Lo nuevo es que hemos podido ver en tiempo real la intervención de los poderes fácticos para destituir al secretario general de Partido Socialista con el objetivo explícito de subordinarlo aún más a la estrategia de los que mandan y no se presentan a las elecciones. La intervención ha sido tan brutal y directa que se ha percibido no como un golpe palaciego, sino como el control que ejercen, cada vez con más fuerza, los poderes económicos sobre la clase política. Para la ciudadanía queda claro que la política ha perdido la poca autonomía que tenía y que la lógica del capital se impone sin mediaciones hasta convertirse en un estado de excepción que deviene en regla.
El tercer dato también tiende a olvidarse y podríamos llamarlo el “milagro español” de Podemos. El partido de Pablo Iglesias no solo es la única fuerza democrático-popular y de izquierdas que crece en Europa, sino que ha sido capaz de vertebrar una coalición política que tiene 71 diputados y 21 senadores, Unidos Podemos, que, sin exagerar, ya es una opción de gobierno y de poder. No es poca cosa en los tiempos que corren. De hecho, toda la política española está marcada por Unidos Podemos, que tiene, en cierto sentido, un poder de veto y de bloqueo. Sin Unidos Podemos difícilmente se hará la restauración en marcha y la recomposición del sistema de poder será mucho más compleja y difícil.
Debo detenerme en este punto. Podemos ha sido puesto a prueba por los poderes prácticamente desde su nacimiento. El objetivo era, desde el principio, el mismo: “normalizarlo”, convertirlo en un Ciudadanos más centrado, más abierto a las capas medias, capaz de hablarle a las clases asalariadas. Normalización significa adecuación al sistema y el respeto a las reglas que marcan los grandes poderes en la Unión Europea y en España. En estos meses el establishment ha identificado con toda precisión que el enemigo a batir es Pablo Iglesias y a ello se han dedicado con una ferocidad inaudita.
Romper, dividir y derrotar social y electoralmente a Podemos —y por lo tanto, a Unidos Podemos— ha sido una estrategia apenas disimulada. ¿Por qué esta obsesión contra Pablo Iglesias? La respuesta es simple, porque no se deja domesticar por las clases dirigentes y, sobre todo, porque no acepta ser masa de maniobra subalterna de la operación de restauración en curso. Desde hace mucho tiempo los medios llevan buscando una alternativa que oponerle a Pablo Iglesias y le daban un arma, un botón nuclear: apoyarían con toda su fuerza a quien cuestionara al secretario general de Podemos. Como siempre, la señal era en una doble dirección, premiar a quienes se aparten públicamente de él y fortalecer a quienes, con mayor determinación y radicalidad se enfrenten a él. Se trata de construir una oposición para una ruptura, no para un simple cambio de posición política interna. En esta batalla se está.
Ocultar la realidad nunca ha sido un buen método y no ayuda en nada a resolver los problemas de fondo que vive Podemos. Se habla de tres almas, de tres corrientes y de diversas tendencias. Esto no debería extrañarnos y hay que aceptarlo como una realidad en un movimiento político tan heterogéneo y plural como es Podemos. Lo nuevo es que el sector o corriente identificada con Íñigo Errejón tenía un arma y la ha usado: hacer pública la ruptura del equipo dirigente forjado en Vista Alegre I y buscar el apoyo de unos medios de comunicación y de unos poderes dispuestos, cueste lo que cueste, a levantar una alternativa desde dentro a Pablo Iglesias.
No valoro, constato el hecho. Íñigo lo ha hecho conscientemente y no le ha temblado el pulso situando la disputa en el territorio que más le beneficiaba, lo que podríamos llamar el discurso del método, es decir, poner el acento en los procedimientos como mecanismo para eludir la política. Hay que reconocer que ha sido todo un éxito y que hoy Podemos aparece ante la sociedad como un proyecto que tiene tres corrientes básicas articuladas y que da una imagen de crisis y falta de definición.
Lo que viene ahora es previsible; intentar negociar el poder interno y pactar la política. Como toda mayoría que deviene en minoría, busca un sistema electoral proporcional que le permita mantener las cuotas de poder en riesgo de desaparición. La otra cara es pactar la política. Hacerlo aquí y ahora significa definir y decidir el papel de Podemos en esta fase de crisis de régimen.
Con más precisión, se trata de saber y decidir si Podemos es una fuerza que está por la ruptura democrática, por crear poder constituyente e iniciar el cambio constitucional del país; es decir, ser una oposición para la alternativa democrático-plebeya o sumarse realistamente a la restauración en proceso, disputándoles los márgenes regeneradores. Todo lo demás es, en gran medida, secundario. Si se quiere ser oposición de verdad se debe partir del conflicto social, construir sólidas alianzas políticas y culturales, desarrollar y democratizar la organización partidaria, creando un imaginario solvente de un nuevo proyecto de país.
De lo que se trata ahora, a mi juicio, es partir de la realidad que se ha ido configurando en Podemos. El discurso del método no puede sustituir a la política y no debe seguir siendo un instrumento para perpetuar ambigüedades programáticas y estratégicas. Las tres posiciones deben tomarse en serio a las bases a las que dicen representar en un sentido muy preciso, darle elementos de juicio para decidir democráticamente el futuro de la organización. Recomendar autocontención ya no parece posible.
Los medios serán actores internos en nuestro debate y lo harán a instancia de parte. En este sentido, se puede decir que hemos llegado a una etapa caracterizada como “el final de la inocencia” de Podemos. Hasta no hace mucho tiempo, ante las continuas agresiones del sistema, el equipo dirigente se apiñaba y cerraba filasTodos se consideraban parte de un proyecto impugnatorio de un régimen político en crisis, portavoz de las clases subalternas, crítico y alternativo al neoliberalismo dominante y, lo que es más importante, con un proyecto autónomo de país. Ya no es así.
La historia, la de verdad, pasará por la próxima asamblea de Podemos. Allí, con luz y taquígrafos, se resolverá en gran medida si la ruptura avanza o la restauración en marcha se consolida. Al menos se demostrará algo que en estas tristes semanas ha sido sistemáticamente eludido, que Unidos Podemos es la única fuerza capaz de disputarle el gobierno y la hegemonía a las clases dirigentes. Que somos protagonistas de la Historia con mayúsculas y que no aceptamos ser sujetos pasivos en manos de las clases dominantes en sus disputas de poder.