Category Archives: Debates

Podemos: ¿Temblor o terremoto en la izquierda?

imagesNunca mejor dicho, la polémica esta servida en las filas de la izquierda . Y como todos los días aparece uno o varios articulos a continuación publicamos un pequeño dossier con algunas significativas opiniones. No tienen perdida. Escriben ; Carlos Fernadez Liria, Carlos Taibo, Pablo Bustinduy,Carlos Martínez,Madrilonia, Silvia Diderot, Carlos Gutiérrez

 

Podemos: la lógica del desborde

Pablo Bustinduy, filosófo.

El castigo es ser gobernado por alguien peor que uno mismo

Platón, La República

El 2 de mayo de 2011, Julio Anguita publicó un artículo que llevaba por título “Son los nuestros”. El sujeto de esa oración eran los manifestantes que desde hacía cinco días ocupaban las plazas de medio país, y el presumible receptor de su mensaje, un tipo ideal de militante de izquierdas que asistía al mayor estallido político de la historia reciente del país con una mezcla de curiosidad, escepticismo y desorientación.

Ese escepticismo se nutría de la incertidumbre ideológica que rodeaba el proceso: una vaga querencia antipolítica, ese “ni de izquierdas ni de derechas” que asomaba instintivamente en las asambleas y que a más de uno le ponía con razón los pelos de punta. Las plazas parecían carecer de aquello que precisamente le sobraba al militante: un discurso coherente, sistemático y de conjunto; un análisis general del proceso histórico y de las fuerzas determinantes del momento político; una clara vocación anticapitalista y un lenguaje más o menos asentado, a prueba de vaivenes y oportunismos, para describir el cambio que se hacía necesario ante el anunciado colapso del régimen del 78.

Dado este diagnóstico, hubo al menos tres tipos de reacción que, sin ser excluyentes entre sí, canalizaron la respuesta general de esos militantes de izquierdas ante lo que sucedía en las plazas.

La primera, minoritaria, consistió en quedarse fuera, no sentirse interpelado por su llamada, permanecer alerta ante una deriva ideológica peligrosa y denunciar el infantilismo de un discurso demasiado transversal y “desideologizado”, demasiado instintivo, políticamente subdesarrollado (claro que, una vez expresada esa denuncia, no quedaba más que sentarse en el sillón a esperar su derrota, para clamar a continuación: ya os lo dije, esto tenía que pasar, no podía ser de otra manera).

La segunda reacción compartía esencialmente ese diagnóstico pero, a diferencia de la primera, supo reconocer la importancia y la dimensión política de lo que estaba sucediendo; a la manera clásica de la vanguardia ilustrada, se trataba entonces de intentar reconducir a las masas y acudir a las plazas para, megáfono en mano, deshacer el hechizo de su alienación (claro que en seguida las asambleas contestaban que muy bien pero que no, gracias, que el discurso que les faltaba estaba en gran medida por hacer, y que lo último que necesitaban eran iluminados que vinieran a soltarles la chapa).

La tercera reacción, que resultó en muchos casos una evolución de las dos primeras, fue la propia de quienes reconocieron a pesar de los diagnósticos y las reservas que algo estaba pasando, y que había que ponerse a trabajar y ser parte de ello.

En otras palabras, la tercera opción fue la de quienes decidieron aterrizar la teoría en la realidad, con todas sus contradicciones, aristas e inconveniencias; fue la de quienes decidieron hacer política e intentar orientar el proceso, trabajosamente y desde dentro, hacia sus posibilidades más productivas. Esa fue la postura defendida por Anguita hacia el final de su artículo, donde decía con un arranque poético expresado en primera persona: “Creo, como comunista organizado, que nuestra militancia comunista exige de nosotros y a título personal, enrolarnos, comprometernos y engrosar sus filas sin más soldada ni recompensa que la gratificante sensación de que volvemos de nuevo a galopar hacia Utopía; o lo que es lo mismo hacia la honestidad, la justicia, la igualdad y el lenguaje limpio y veraz al servicio de la comunicación de ideas”.

Lo curioso es que este proceso, por caricaturizado que parezca, se repitió casi literalmente pocos meses después en Occupy Wall Street. Un brillante politólogo marxista y muy buen amigo mío me vino a decir, en plena efervescencia de la mayor movilización política vista en décadas en los EE.UU., que le parecía todo muy interesante pero que era una cuestión de principio: él no podía apoyar una protesta que se dirigiera explícitamente al 99%, porque partía de un análisis incorrecto de la estructura social y por tanto no podía llevar a ninguna parte que mereciera la pena.

¿Pero a qué otro lugar llevaba, me preguntaba yo, a qué otro lugar sigue llevandoese supuesto análisis correcto? ¿Cuál es la realidad en la que aspira a marcar una diferencia, dónde y cuándo quiere hacer política, y qué política quiere hacer?

No se trata del viejo sofisma que silencia la crítica o la negativa preguntando altaneramente y tú qué propones. Se trata de reconocer algo distinto, y es que el género trágico es siempre el más cómodo para la teoría que no sale de sí misma, para los discursos coherentes y cerrados, para todos los cínicos y los que están demasiado seguros de sí: desde el principio sabemos que todo lo que no encaja va a salir mal, que toda trama que se sale del guión conduce irremediablemente hacia el desastre. Pasa con estos discursos como con la frase del chiste: si todo lo que tienes es un martillo, cualquier cosa que veas en la realidad acabará pareciéndose a un clavo.

Ese es el régimen discursivo en el que se enmarcan muchos de los dejes heredados de la izquierda, que le han dado la vuelta a la fórmula wittgeinsteniana de las semejanzas de familia: aquí, lo que mejor sirve para ubicar cada cosa en su lugar son las diferencias de familia, los matices, las asimetrías, las pequeñas distancias -por insignificantes que parezcan.

Esa es la fórmula paradójica de la impotencia de izquierdas, un pensamiento existencialmente instalado en la tragedia: como eldasein heideggeriano, lo que está más cercano es al mismo tiempo lo que está más lejos de sí; la identidad propia se construye a partir de la negación del otro, y por tanto requiere una búsqueda obsesiva y una exageración sistemática de la diferencia; las posiciones políticas se moralizan hasta el punto que su lucha aparece como un combate épico entre pureza y traición, rectitud y desvío, verdad y conspiración, una cuestión de coherencia en la que, al cabo, la comprensión y la transformación de la realidad casi se convierten en lo menos importante.

Así se convierte el análisis materialista en una neurosis obsesiva cuya economía psíquica depende, además, de un discurso perenne sobre la unidad: la unidad imposible, la unidad perdida, es la ausencia que mueve la maquinaria entera, el objet petit a que mantiene la consistencia simbólica de la propia identidad en el marco general de la derrota.

Hay un problema evidente en todo esto: el horror vacui, una fobia instintiva a la política que probablemente se explique por razones históricas. Por eso me he acordado del artículo de Anguita, de ese gesto que llamaba precisamente a lo contrario, a mancharse las manos, enrolarse y comprometerse, a poner los discursos a trabajar a pesar incluso de los discursos mismos.

Son los nuestros quería decir: tenemos que estar, o al menos así lo leyó mucha de la gente que ocupaba las plazas, mucha gente que se preguntaba dónde estaban los que no estaban, qué podían tener mejor que hacer, por qué preferían esperar fuera en vez de intentarlo, en vez de participar de aquello que, con todas sus impurezas e imperfecciones, ofrecía un lugar y una posibilidad para la acción presente, inmediata, real, un lugar y una posibilidad para la acción política.

Claro que no había ninguna garantía, claro que la incertidumbre y la posibilidad de que todo saliera mal era evidente: de hecho hay que decir que casi todo ha salido mal para poder decir que no está aún todo perdido. Pero uno se preguntaba entonces, igual que se pregunta ahora: ¿qué garantía ofrece el quedarse fuera, esperar a que los hechos confirmen la crónica amarga de una derrota anunciada? ¿Qué garantía aporta no hacer siquiera ademán de intentarlo?

Con sus tres mil diferencias, creo que todo lo que está sucediendo en torno a la iniciativa Podemos plantea en lo esencial una situación similar. Solo la conversación que está teniendo lugar ya merece la pena: es una interpelación a todos aquellos que quieren hacer política y resignificar la democracia, a los que no se resignan a esperar y quejarse después; es una invitación a tomarse en serio las palabras, a pensar qué es la unidad popular, cómo se puede lograr, cuáles son las herramientas que se requieren para ello, cuáles los objetivos que se persiguen, con qué lenguaje expresarlos.

La conversación merece la pena, además, porque la mayor parte de las críticas a Podemos son acertadas, porque apuntan a ejes y preguntas fundamentales (el liderazgo, el funcionamiento, el programa, etc) que están sin duda por responder. Pero basta el hecho de que se esté hablando de ello –hablando, además, a futuro, en primera persona, hablando no de lo que (no) se ha hecho, sino de lo que hay que hacer, de lo que se puede hacer – para indicar lo oportuno y necesario del gesto, para anunciar las posibilidades que encierra.

No se trata, como han dicho algunos, de una simple cuestión electoral, aunque las elecciones sean otro de los nudos neuróticos heredados de la izquierda trágica. A diferencia de lo que dice el título del manifiesto, creo que Podemos no solo ha movido ficha: le ha dado un puñetazo al tablero y nos ha puesto ante la obligación de pensar en el qué hacer no de forma teórica, trágica, impotente, sino de forma política, señalando un campo en el que cada cual tiene que decidir dónde se ubica, para qué, con quién. Esa es la clave del gesto, de su éxito inicial, de las posibilidades que plantea: ese campo interpela potencialmente a todo aquel que se lo quiera tomar en serio, a todo aquel que lo reconozca como problema y como necesidad.

Podemos no es un esquema cerrado de medios a fines ni una organización alternativa a las ya existentes, sino una forma de desbloquear la situación, una forma de expresar la voluntad de articular en ese campo un espacio común para las fuerzas que defienden la democracia y se oponen a la dictadura de la deuda.

Claro que no es el primer ni el único intento, pero sí es el que está sucediendo, el que está aún por hacer, aquél en el que hoy, ahora mismo, se puede trabajar por la unidad.

Esa es la clave: ya no se trata de preguntar quiénes son, si estos son o noson los míos. Podemos es una pregunta en primera persona, la pregunta del qué se puede hacer y el cómo, una pregunta cuyas respuestas, en plural, están enteramente por hacer. Quienes esperan, martillo en mano, que esas respuestas vengan desde arriba (de la televisión o de una rueda de prensa) para confirmar sus peores sospechas, están contestando con frases viejas a hechos que aún no han sucedido, y se exponen a aquello que cuenta Marx en los escritos sobre Francia: la “fuerza sin frase” de quienes no entienden lo que son está igual de condenada a la impotencia política que las “frases sin fuerza” de quienes interpretan el mundo sin entrar en contacto con él.

La única posibilidad de que Podemos sirva para algo es que se multiplique lo que ha estado pasando en sus primeros días de vida: que se desborden todos los cauces previstos, que se dé lugar a un proceso democrático y masivo al que, como pasó en 2011, cada vez más gente se sienta apegada, que cada vez más gente reconozca como un lugar de cualquiera en el que está realmente todo por hacer.

Si eso sucede, si Podemos se desborda, se multiplica, se democratiza radicalmente y desde abajo, sucederá ahora lo mismo que entonces: cada vez resultará más difícil explicar y explicarse por qué uno no está en el proceso, por qué no quiere participar, a pesar de todos los problemas, de todas las contradicciones, de la falta total de garantías.

Una última cosa: claro que hace falta un contrapeso poderoso a la lógica mediática, al liderazgo y el personalismo, a lo vertical del proceso tal como se ha dado hasta ahora. Si el proyecto se presenta en clave representativa, presuponiendo la homogeneidad y la unidad del cuerpo al que tiene que encabezar, anulará sus propias condiciones de posibilidad y se quedará en un intento electoral más o menos frustrado.

Pero eso, a día de hoy, está lejos de ser algo dado. En su extensión territorial, en la composición de un programa democrático, anti-deuda, socializador, en la movilización de muchos y de cualquiera -en una palabra, en el desborde y la aceleración del proceso y de la conversación que ya está teniendo lugar.

Podemos tiene la capacidad de convertirse en el ariete de la explosión democrática que necesita este país, de interrumpir la lógica de lo normal de una manera que pueda sobrevivirse a sí misma. Por supuesto que no hay garantías de nada, que todo puede salir mal, que todo está por hacer. Pero una cosa está clara: el coste de oportunidad de no intentarlo tiende hoy en día al infinito.

Algunas preguntas sobre Podemos e Izquierda Anticapitalista 

De la Revista Digital Madrilonia.

En política siempre merece la pena preguntar. Quizás sea más discreto hacerlo mientras se cocinan las propuestas y se lanzan las preguntas que diseñan los manifiestos y los programas. Este proceso de preguntas y respuestas, como el que llevó a los zapatistas a su famoso algoritmo 20 y 10 en el décimo aniversario de su alzamiento en el año 2004 (20 años de proceso organizativo y 10 de revuelta pública desde su alzamiento) siempre fue un modelo para entender y calibrar cómo se amasaba un proceso.

Pero no nos asustemos. No queremos decir con esto que todo proceso organizativo o social debe fraguarse obligatoriamente en tanto tiempo, aunque por suerte no hemos tomado al Movimiento Sin Tierra como ejemplo, pues ellos piensan siempre a cien años. Sólo debemos quedarnos con la imagen de que la estructuración y sedimentación política requiere unos tiempos.

También podemos convenir que -cuando hablamos de política- este modo de proceder, de amasar en tiempos lentos, además de producir fuertes lazos y estructuraciones, genera a su vez altas dosis de impaciencia, sobre todo en aquellas personas que se sienten preparadas para un salto que parece nadie termina de dar. El tiempo de los movimientos a efectos políticos muchas veces parece desesperadamente lento, y nadie puede negar que lo es.

Parece que esa impaciencia está presente en este lanzamiento de Podemos. Decimos impaciencia y no urgencia, porque la urgencia, la necesidad de afrontar el dilema político de nuestro tiempo, está en la cabeza de muchos y de muchas. Pero una cosa es organizarse en la urgencia y otra muy distinta tratar de organizarse en torno a la impaciencia.

Como son muchos y muchas las que en diversos lugares y tiempos, están pensando ese salto, organizándolo, dejándose la piel en el mismo, también son muchos los que han mirado con sorpresa la aparición de Podemos. De algún modo la partida que todos y todas pensábamos jugar juntos ha abierto con caballo, saltándose a toda la línea de peones. Además, como partida que no emana de un proceso de mayor estructuración organizativa, ha tenido que apoyarse en dos herramientas nada cercanas al ciclo 15M: la figura de un líder y el golpe mediático.

Todo ello se complejiza mucho más si la organización que da carne y huesos al proceso organizativo de Podemos, esto es, Izquierda Anticapitalista, lleva dos años abriendo debates públicos y amasando procesos de discusión en torno a estas cuestiones con diversas gentes, lo que significa: acompasar agendas, establecer redes de confianza, discutir marcos estratégicos y momentos de oportunidad. Elementos estos últimos difíciles de compatibilizar con la impaciencia y la necesidad imperiosa de subirse a un caballo ganador.

No menos interesante es el nuevo juego de miradas que establece Podemos con respecto a Izquierda Unida. De hecho, es el primer partido político que nace explícitamente mirando de reojo a ver si mueven a Izquierda Unida, mientras que IU trata de remar para casa mientras mira de reojo las encuestas que le dan cierto aumento de votos. Con renovados aires el juego de la izquierda y la extrema izquierda de finales de los setenta se repite, incluso con algún protagonista compartido.

A esto se añade que Podemos sale a la luz con una buena síntesis de muchos de los discursos transversales del 15M y se pone en disposición de representarlos, propulsarlos, llevarlos al lugar donde se merecen. Pero ¿cómo se hace tal cosa? ¿Cómo se organiza el partido? ¿hay asambleas locales o sectoriales? ¿habrá congresos? ¿será una organización jerárquica? ¿tendremos un líder similar a la Monarquía del 78 sin responsabilidad legal alguna ni poder real pero que acumula todo el capital simbólico?

Sin duda lo menos transparente es el guiño que Podemos hace, como acto inaugural a Izquierda Unida. Es cierto que en IU hay sectores honestos y demócratas convencidos, como también es cierto que IU ha sido la pieza díscola del sistema de partidos a escala nacional. Pieza del sistema, no porque se haya visto salpicada por la corrupción o porque haya participado junto a Comisiones Obreras en el escándalo de Bankia, sino porque su diseño como partido y sus formas de hacer han sido fieles al modelo de la Transición. Líderes y cúpulas protegidos por estatutos blindados, juegos de mayorías y de poder, realpolitik electoralista, corporativismo, participación de los beneficios del capitalismo popular como en Bankia.

No se trata por tanto sólo de quedarse con los honestos, de juntarse a la gente de bien, se trata de desterrar un modelo de hacer política y por lo tanto de arruinar la idea de “partido político”, figura antagónica de un movimiento social que asume por medio de la participación electoral una función política. Motivo por lo que es central que conozcamos cuales van a ser las fórmulas de participación en Podemos, como se van a gestionar, elegir y decidir las portavocías, la apariciones públicas, los puestos de responsabilidad.

Es en este asunto crucial donde se han visto las dos almas de Izquierda Anticapitalista, ahora escindidas. Aquella que desea ser respetuosa con el tempo marcado por las agendas que construye con otros/as y aquella que desea dar el salto, aunque sea al estilo Marine, cogiendo a un puñado de sus mejores hombres, que no mujeres, y lanzarse contra la posición enemiga.

Sin duda el reto de que los movimientos se organicen y estén a la altura política del momento, ya sea por medio de candidaturas que ganen poder en el arco parlamentario o abigarrando un sistema de movilización con aún más impacto sobre los gobernantes, requiere un esfuerzo titánico. Cierto es que muchas veces se produce porque los movimientos son reactivos a este tipo de desplazamientos, pero lo contrario pueden ser atajos que nos lleven a callejones que están igualmente sin salida, no porque no funcione sino porque no tenga más consistencia que la que le dan sus líderes.

El gran reto por tanto no es sólo construir una marca electoral ganadora, que ojalá se maneje en parámetros similares a los de Podemos, sino cómo armamos un movimiento que asuma entre sus funciones las que tienen que ver con la destitución del régimen existente y la construcción de uno nuevo.

Cualquier paso que no resuelva, al menos en parte, semejante dilema estará condenado a perderse incluso aunque consiga victorias electorales, pues no se habrá salido del juego del 78, donde la política es sólo el arte de representar a otros que están ausentes.

Sí nos representan

Carlos Fernández Liria

El objetivo más importante que hay que proponerse actualmente no puede ser otro que revertir el insistente clamor de estos últimos años “NO NOS REPRESENTAN” por un decidido “Sí nos representan”. La representación no es lo único que cuenta políticamente, por supuesto, pero es un disparate desentenderse de ella y regalarle el parlamento y las instituciones al enemigo. Se trata de intentar dar voz y voto a los centenares de miles de ciudadanos hastiados de un panorama político que ha llegado a unos límites de descomposición insoportables. En esta putrefacción que se respira en el ambiente, desde luego, unos partidos tienen mucha más responsabilidad que otros, y por supuesto, Izquierda Unida tiene la que menos. Pero el hecho está ahí.

A unos les puede gustar más y a otros menos y unos pueden considerarlo más injusto y otros más merecido, pero el hecho es que PODEMOS (quizás me equivoque, claro) va a darnos una lección electoral impresionante. Y además, esa sorpresa se va a traducir (al tiempo que va a ser el efecto) de una respuesta en la calle que va a cambiar el panorama político de este país. Desde Izquierda Unida yo comenzaría por aceptar esta más que probable posibilidad y decidir en consecuencia.

Lo que haga IU en esta ocasión, en las elecciones municipales y en las generales de 2015 va a ser muy decisivo. A mí, desde luego, el tema me preocupa muchísimo. Y no pienso que la oferta que tenemos por delante sea nada mala para IU ni para ningún otro partido u organización de izquierdas.

Todo lo contrario: lo que ofrece PODEMOS es una idea excelente muy ventajosa para todos.

Porque PODEMOS (en muchos artículos que he leído parece que no se termina de entender eso) no es un Partido (“otro partido para dividir a la izquierda”), ni una Coalición (“a la que prepotentemente se invita a sumarse a una organización como IU que lleva décadas trabajando en un programa idéntico”), ni un Frente (“de esos que siempre montan los trotskistas para quedar en nada”). PODEMOS es un método, un mecanismo que se propone para el ejercicio de la soberanía ciudadana. PODEMOS inicia un proceso según un procedimiento que se traducirá con toda seguridad en una Coalición electoral, pero esa Coalición no existe todavía.

En primer lugar, se proponen una primarias abiertas para elaborar las listas electorales. IU, por ejemplo, podría proponer sus candidatos. Pablo Iglesias ya ha dicho que, de salir elegidos, él se pondrá enteramente a trabajar a su lado, en el puesto que le corresponda. Se objeta a modo de pregunta muy inquisitiva que quién votaría en esas primarias.

Desde luego, los que hayan dado su adhesión a la iniciativa lanzada por Pablo Iglesias con un perfil desde el principio netamente de izquierdas. Esta adhesión podría ir acompañada de una mínima aportación económica o no.

Pero, en cualquier caso, las personas adheridas votarán luego plenamente identificados con su numero de carnet de identidad, su nombre y sus apellidos. He leído en algún sitio que el el ideario de PODEMOS coincide hasta tal punto con el programa de IU que parece calcado de él. Tanto mejor,entonces.

Si IU propone sus candidatos y vota por el programa de sus candidatos, no perderá nada y en cambio ganará muchísimo al abrirse y sumarse a los movimientos sociales que tan injustamente les han incluido en el clamor del “NO NOS REPRESENTAN”. Además, IU tiene gente magnífica que sería masivamente votada. Otra cosa es que IU no esté dispuesta a tirar precisamente de esa gente y prefiera empecinarse en el consabido eje Pérez-Morcillo. Pero esa es la estrategia que ha llevado a IU a la ruina y que, en todo caso, le ha marcado un techo electoral que, ni en las mejores previsiones va a ser jamás suficiente para cambiar este régimen político que nos atenaza.

La idea de una “primarias abiertas” me parece muy buena teniendo en cuenta el momento político tan terrible en el que nos encontramos. He leído un artículo de Alberto Garzón criticando muy duramente la idea de primarias abiertas (“Democracia y primarias abiertas”, La Marea). El caso es que el artículo es buenísimo y estoy totalmente de acuerdo con él, porque es un artículo que habla en general.

Pero ese artículo no puede aplicarse al momento presente y, además, creo que no está escrito para el caso que nos ocupa. Por supuesto que yo estoy absolutamente en contra del mandato imperativo y a favor del mandato representativo, creo que lo he defendido así en varios sitios ya.

Por supuesto que Alberto Garzón tiene toda la razón del mundo al denunciar que precisamente lo que tenemos actualmente en “el régimen” es puro mandato imperativo, sólo que, mediante la disciplina de voto, el imperativo lo dictan las direcciones de la partidocracia. También comparto enteramente con Alberto Garzón la crítica a las primarias abiertas cuando dice: “un partido concebido como una simple oferta que se adapta a la demanda no es, ni mucho menos, un partido ideológico. Se tratará de un partido vacuo, líquido, vaporoso, capaz de cambiar de criterio a la misma velocidad que cambiar el sentido común de la sociedad.

Y el sentido común, para decirlo con Gramsci, no es otra cosa que la ideología de la clase dominante. (…) Un partido concebido ideológicamente no sólo se limita a escuchar las demandas de la ciudadanía sino que también trata de cambiarlas. Es decir, se trata de un partido que combate el sentido común y no se adapta a él. Un partido ideológico no permite que su organización interna y su programa sea determinado a golpe de encuesta, sino que lucha por crear hegemonía”.

Eso, desde luego, es así, como dice Alberto Garzón, excepto en los casos muy raros y excepcionales, y el asunto es, precisamente, que estamos en un caso muy raro y excepcional.

Precisamente con el sentido común pasan desde hace tiempo cosas muy extrañas y sorprendentes. Para empezar, porque hay un sentido común muy extendido que está muy comprometido ideológicamente desde la izquierda y que, sin embargo, sea por lo que sea, grita bien alto que “NO NOS REPRESENTAN”, metiendo en el mismo saco, quizás con mucha injusticia, a IU. Pero, sobre todo, porque vivimos en una situación muy excepcional.

Normalmente el sentido común es conservador y las clases dominantes son conservadoras. Pero no es el caso ahora. Las clases dominantes han emprendido una revolución salvaje y violenta, han declarado la guerra a la población, han metido a la humanidad y al planeta mismo en un bólido suicida que rueda vertiginoso hacia el abismo.

Para proteger sus demenciales y descomunales beneficios (según el último informe de Oxfam Intermón, el uno por ciento de la población mundial acapara en estos momentos la mitad de la riqueza del planeta), la oligarquía financiera está dispuesta a convertir la Tierra en un desierto o a sumirla en una matanza interminable. En estas condiciones, ser conservador se ha convertido en algo muy de izquierdas.

Es más, no hay manera de ser conservador sin ser antisistema, porque, como decía un cartel del 15 M, “es que el sistema es antinosotros”. Por ejemplo, se ha comentado que las reivindicaciones de Juventud sin Futuro eran muy conservadoras, muy poco acordes con el supuesto inconformismo juvenil heredero del 68, cuando se pedía lo imposible.

Ahora se pide conservar el derecho a estudiar, conservar el derecho a una sanidad, conservar el derecho a una pensión, conservar lso derechos laborales, conservar el derecho a tener una familia, a residir en el mismo sitio, sin tener que viajar por todo el planeta en busca de fugaces trabajos temporales, se pide, en suma, conservar los requisitos elementales para una vida humana del más puro sentido común, se pide, para empezar, conservar el planeta, amenazado por el crecimiento suicida del capitalismo.

Efectivamente, hay cosas que hay conservar a cualquier precio: la dignidad, por ejemplo. En todo esto hay que ser muy conservador. Y el sentido común lo es. Por eso, en estos momentos nos conviene muchísimo aliarnos con el sentido común. Por lo menos con ese sentido común que grita en las calles, en el 15 M, en Gamonal, en todas partes, que no puede más, que basta de tanta IN-DIGNIDAD, que NO NOS REPRESENTAN, etc.

Existen centenares de miles de ciudadanos que, sin ser de izquierdas o creerse de izquierdas, votarían por un programa con medidas realistas para recuperar el sentido común. Esa es la gran ventaja con la que contamos. Este mundo se ha convertido en un chiste de mal gusto (hasta el punto de que cada vez hay más bromas periodísticas que circulan por internet y que la gente las asume como ciertas).

En plena revolución de los ricos contra los pobres, en esta huida hacia delante de pesadilla, recuperar el sentido común, la sensatez, la calma, el ritmo de las instituciones democráticas, el tempo mismo de una vida humana normal, se ha convertido en una utopía de izquierdas.

Ya no es difícil convencer a la gente de una utopía que consiste en que no haya desahucios en un país con 3,4 millones de viviendas vacías. O una utopía que consiste en que los poderes económicos se sometieran a las leyes, en lugar de dictar las leyes al parlamento desde reuniones secretas en corporaciones totalitarias. O la utopía de que siga habiendo derecho a estudiar o a la sanidad, la pensión o los convenios colectivos. ¿Quién puede convencer a la ciudadanía de que no es la izquierda la que está loca, sino el sistema en el que estamos sumidos? ¿Que no es la izquierda la que propone utopías inalcanzables, sino el sistema capitalista el que está imponiendo a la humanidad una utopía suicida, absurda y abyecta? Desde luego, nadie duda que todo ello está bien explicado en el programa de IU.

Pero, por lo visto, para la mayoría de la población, ese mensaje,encriptado en el actual sistema de partidos, no es convincente. Se trata de crear una Coalición o un Frente en el que la gente sí pueda creer. Y es absurdo pensar que la población potencialmente de izquierdas va a recuperar la confianza si no participa en el proceso de forma activa.

PODEMOS no es otra cosa que la propuesta de una metodología para conseguir este objetivo. Todavía no hay nada decidido. Ni siquiera que Pablo Iglesias vaya a ser el primero de la lista.

Ojalá que lo sea, pero eso no estará decidido hasta que no se vote en las primarias abiertas que se proponen.

Vivimos un momento en el que no podemos limitarnos al juego parlamentario de partidos «ideológicamente comprometidos», como les llama Alberto Garzón. Estamos en un momento constituyente. Necesitamos dar la palabra a la calle, a unas calles que están fuera de sí, al borde de la desesperación, del estallido violento y, desdichademente -si no andamos con cuidado y si las cosas se ponen aún peor-, del fascismo.

Tenemos una oportunidad y es una locura que la desperdiciemos. Hay que abrir el mapa electoral de forma más abierta posible a las posibilidades de la izquierda, porque de lo contrario el fascismo lo hará en nuestro lugar. A mí personalmente, que casi siempre he votado a IU, no me parece muy sensato seguir eternamente esperando a que en IU decidan deshacerse de sus lastres burocráticos y tengan, por fin, una buena idea. Ahora ya hay una buena idea sobre la mesa y en ella hay sitio de sobra para IU. Lo inteligente sería sumarse a ella.

 

Sobre métodos y contenidos

Carlos Gutierrez de Espai Marx

Hace ya tal vez demasiado tiempo, alguien a quien pienso seguramente admirará Pablo Iglesias, Guy Debord, escribía que “no se puede combatir ya la alienación bajo formas alienadas”. Y hace bastantes más Antonio Gramsci escribía también que “en la política de masas decir la verdad es una necesidad política”.

No pretendo que este artículo se convierta en una sucesión de citas inconexas en las que el lector se pueda perder, pero creo que cada una de ellas expresa las principales críticas que voy a tratar de exponer: una sobre el método y otra sobre el contenido. Ambos no deben ir separados y, posiblemente, uno sea, en buena parte, consecuencia del otro, pero tratarlos aparte se me antoja una cuestión de orden.

En ningún caso es mi intención elaborar una crítica que tenga que ver con el despecho porque esta candidatura pudiese perjudicar a otra que me pueda parecer más oportuna o porque “mi grupito” esté o no esté incluido en ella.

Han surgido y surgirán críticas, legítimas por supuesto, a las que podemos considerar “partidistas”, pero esta no va a ser ninguna de ellas. Incluso es posible que el grupo al que pertenezco manifieste su apoyo, de una u otra manera a esta candidatura.

Pasemos entonces a la cuestión del método. Tal vez resulte demasiado contundente calificar de alienado al método para construir esta candidatura. Aún reconociendo esto, sí pienso que resulta un calificativo descriptivo que pretende llamar la atención. Una vez más, la enésima, nos encontramos con la construcción de una candidatura a toda prisa, con una carrera en la que parece que lo único que importa es “aprovechar la ocasión”. Y volvemos a hallarnos ante una supuesta unidad que en realidad es muy pobre y poco unitaria, y que deja a una multitud de sujetos que podrían estar fuera del proyecto.

Como siempre, se dan todos los llamamientos a la horizontalidad, a la representación de los movimientos sociales o a la construcción desde abajo, mientras que, en realidad, la decisión procede más de la intención de algún partido por no quedarse fuera del juego electoral en el escenario europeo.

Por supuesto, todo esto vía estimulación del natural ego de un cabeza de lista que tiene una enorme capacidad para la comunicación. En mi opinión se vuelve a caer en el error de centrar todos los esfuerzos y las esperanzas en las contiendas electorales, repitiendo lo que ya ha hecho muchas veces IU, mientras que no se consigue un arraigo social real. Tal vez esa ausencia de arraigo y esa impotencia para construir sociedad alternativa son las que impulsan a esa irrefrenable tendencia electoralista.

Hay en la historia reciente de la izquierda española numerosos ejemplos, por no decir todos, de agrupamientos y candidaturas que han nacido con vocación de futuro, con la intención de construir algo sólido, desde abajo, para trabajar con largo aliento, y que se han disuelto al día siguiente del mayor o menor fracaso electoral.

De todos modos, al igual que en este caso, en mi opinión, siempre estos agrupamientos han carecido de un apoyo social relevante y han fiado su proyecto a que un resultado electoral importante fuese la palanca para construir un movimiento fuerte; craso error una vez más intentar colocar a los bueyes delante del carro…

Y, como ya se ha apuntado en algún que otro artículo al respecto, siempre se nos llena la boca con nuestra inquebrantable adhesión a “lo colectivo” y nuestro rechazo al caudillismo y a las figuras que representen cualquier tipo de hiperliderazgo. Pero, cuando llega la hora de la verdad, cuando nos entran las prisas porque los otros se presentan y nosotros, claro, no vamos a ser menos, olvidamos el ya famoso “Ni en dioses, reyes ni tribunos está el supremo salvador”, de la Internacional y buscamos al más famoso de los tribunos, a un “supremo salvador” que pueda conseguir un buen puñado de votos que nos deje, de momento, en buen lugar.

Y, sin embargo, olvidamos lo principal, que solo un potente y amplio movimiento de masas es capaz de cambiar las cosas de modo radical.

Todo esto sin tener en cuenta el daño que puede hacer a futuros procesos unitarios la ausencia de numerosos grupos que se reclaman de la izquierda, y, lo que puede ser más importante, el sentimiento de instrumentalización electoralista que puede cundir en algunos movimientos sociales. Estos procesos de “unidad”, apresurados y casi siempre sesgados, dejan cadáveres y malas sensaciones por el camino en todas las ocasiones.

Debería ser mucho más importante la consolidación de alianzas y de relaciones con la sociedad que las urgencias por participar en las elecciones.

No contemplo, por incredulidad, el inmenso daño que podría hacer al conjunto del movimiento si el objetivo de esta candidatura no fuese más que el de constituirse en grupo de presión para negociar puestos en un eventual proceso de fusión con la candidatura de IU. Esto ya sería más trágico que cómico.

Resulta ya un poco agobiante que cada vez que se abordan este tipo de procesos, se exprese la voluntad de que el siguiente se hará con más tiempo y que se iniciará una elaboración realmente “desde abajo”.

La razón por la cual ocurre esto una y otra vez, me parece evidente: no existe una base social real, los grupos políticos que impulsan estas candidaturas no tienen ni la implantación ni la influencia necesarias para que su programa sea reflejo de las aspiraciones populares; de ahí que esa tendencia, ante la propia debilidad, a fiar su suerte a personajes mediáticos, sea bastante natural.

La cuestión de los contenidos también va muy ligada con el tema del método. Los contenidos, también elaborados a toda prisa y con no demasiada discusión colectiva, no son casuales y sí más bien causales. Cuando se pretende armar una candidatura como ésta, en lo que lo menos importante es el manifiesto, y lo más importante las figuras que la encabezan, los contenidos que “triunfan” son los que ya han sido discutidos previamente por el grupo más organizado que integra esa candidatura.

No pienso que se trate de una táctica traicionera o fruto de la perfidia de un Comité Central en la sombra que pretende imponer sus ideas, pero sí debemos reconocer que la pasividad o la buena voluntad del resto hacen que determinadas ideas se vean plasmadas u obviadas en los documentos.

En el manifiesto de esta candidatura nos encontramos con alguna ausencia clamorosa. Yo diría que falta lo principal, y por eso pienso que esa necesidad de decir la verdad al pueblo no queda cubierta en este caso. ¿Qué es lo principal? Creo que resulta indispensable que una candidatura de izquierdas que quiere un cambio social radical plantee la necesidad de la salida del Euro y el cuestionamiento de la presencia española en la UE. Hay que decir la verdad porque hay que dejar muy claro que con el euro y con este modelo de Unión Europea no son posibles otro tipo de políticas que las neoliberales que hemos conocido hasta ahora.

No es posible hurtar a nuestros conciudadanos un debate que ya está surgiendo en muchos países de la UE. Y salir del euro o de la Unión Europea no es ponerse del lado de Marine Le Pen o de la extrema derecha europea, no se está hablando de una vuelta al pasado o de la recuperación de la peseta.

Cuando se habla de estas cuestiones desde la izquierda, estamos pensando en una salida organizada de un grupo de países de tamaño cuando menos medio y de la creación de un área económica propia basada en los intereses de las personas y no el de los mercados.

Un ALBA a la mediterránea, por buscar un referente. Que IU no se haya atrevido a plantear esta cuestión puede tener una cierta lógica, pero una candidatura de “la izquierda de la izquierda” sí debería plantear estas cosas sin ningún miedo.

Y una izquierda sin miedo y que tenga la intención de decirle la verdad al pueblo debe hablar de la Unión Europea claramente y denunciar el proceso colonial al que nos está sometiendo el capitalismo alemán. Hay que decirle al pueblo que las enormes tasas de paro que sufre nuestro país se deben, fundamentalmente, al papel que se nos ha otorgado en la división del trabajo en el interior de la UE: servicios, fundamentalmente turismo y muy poco más.

Hay que contarle también a nuestro pueblo que este proceso se inició con la integración en la UE, que no se ha detenido ni por un momento, y que ha sido favorecido tanto por los gobiernos del PSOE como los del PP. Y hay que explicar, también, que en la Unión Europea actual no hay espacio para políticas distintas y que Europa no es necesariamente la UE:

No se trata de guardar ninguna ortodoxia ni de descalificar a esta candidatura porque no reparten panfletos en las fábricas. La izquierda tiene que darse cuenta de que al igual que la explotación del capitalismo se ha ido extendiendo a todos los aspectos de la vida del ser humano, los escenarios de rebelión y de resistencia se han multiplicado. La fábrica se ha desparramado por los barrios, decía hace poco un compañero. De nada sirve hoy en día agarrarse a ortodoxias o a fórmulas predeterminadas. Los hechos de Burgos son paradigmáticos.

Tal vez esa multiplicación de escenarios de conflicto social ha pillado a la izquierda con el más bajo grado de organización y de extensión de su historia, pero las cosas son así, la retirada y el acomodamiento de la izquierda política y sindical mayoritarias hacen que las tareas nos parezcan ahora más colosales. Solo identificando los lugares del conflicto social y construyéndose en ellos podrá la izquierda empezar a luchar por la hegemonía.

Esta crítica a la candidatura que parece va a encabezar Pablo Iglesias no pretende ser destructiva y está escrita desde la completa seguridad de que tanto Pablo como todos los que participan y apoyan su candidatura son “de los nuestros” y están en la misma trinchera que el resto. También es evidente que habrá “de los nuestros” en las diversas candidaturas de izquierda que se presenten a estas elecciones, y, por supuesto, entre los que no se presenten.

La candidatura encabezada por Pablo Iglesias tiene apoyos importantes y, con toda seguridad contará con activistas comprometidos y honestos, pero creo que era necesario breve análisis de las debilidades que presenta. En tanto en cuanto sirva de espacio de encuentro de diversos grupos y experiencias de lucha, podremos decir que la candidatura ha jugado un papel positivo. Esperemos, al menos, que esta convergencia sirva para que, de una vez por todas y sin urgencias electorales, se empiece la paciente construcción de un proyecto con una amplia base social.

Sobre «Podemos»

Carlos Taibo

1.- Recibo estos días muchos mensajes, y muchas llamadas de amigos, que recaban mi opinión sobre ‘Podemos’. Prefiero expresarla aquí, en público, desde el respeto por la propuesta correspondiente. Y es que en ‘Podemos’ no faltan las personas que, con una larga trayectoria de lucha, merecen ese respeto, que aquí se expresa –o quiere hacerlo– tan lejos de la alabanza aduladora como de la crítica descortés.

2. Empezaré diciendo lo que muchos saben y lo que para otros es, sin más, irrelevante: no siento ningún interés por elecciones, parlamentos e instituciones. Y me veo obligado a certificar que ‘Podemos’, por muy iconoclastas que sean sus propósitos y muy amplios que sean sus objetivos, se vincula expresamente con todo ello. Lo hace, por añadidura, a través de la intuición, desafortunadísima, de que son los líderes los que dan sentido a los proyectos. Su momento de formalización obliga a recordar, en fin, que a algunos nos parecen poco estimulantes las iniciativas que surgen en la proximidad de unas elecciones. En ese escenario ratifico mi compromiso franco con la organización desde abajo, desde la autogestión, desde la democracia y la acción directas, desde el apoyo mutuo y desde la desmercantilización. Somos muchos –conviene subrayarlo– los que no estamos en la pelea electoral. Y bastantes los que no dejamos de sorprendernos ante las ilusiones que personas respetables depositan, digan lo que digan, en aquélla.

3. No tengo claro qué es ‘Podemos’: si una propuesta de método para solventar los problemas vinculados con unas elecciones o el cimiento de un cambio mucho más ambicioso. Intuyo, por lógica, que se trata de una combinación de ambas cosas, sin que, dicho sea de paso, la condición democrático-asamblearia de la segunda me parezca comprobable. En el estadio actual, de cualquier modo, no existe la posibilidad de juzgar un programa preciso, toda vez que el manifiesto difundido no tiene la condición de tal. Por ello no me queda otra que avisar, aventureramente, sobre lo que intuyo que está llamado a nacer de aquí y de imaginables derivas posteriores. Lo digo de otra forma: me sorprendería mucho que ‘Podemos’ se haya sacudido los vicios de análisis que arrastran por igual la izquierda que vive en las instituciones y la que dice querer romper con el régimen.

4. Algunos de los promotores de ‘Podemos’ nunca han empleado la palabra autogestión. Sus adhesiones de siempre beben de la idea, pregonada por la socialdemocracia y el sindicalismo de pacto, de que el Estado es una institución que nos protege (o al menos de que tal debe ser su condición). Así las cosas, el grueso de las propuestas que les conozco no rompe el molde keynesiano y hace uso inocultado de las herramientas de siempre –entre ellas la jerarquía y la separación– de la socialdemocracia recién mentada. No deja de producirme desasosiego comprobar cómo muchas personas que declaran rechazar de forma radical lo que significa la socialdemocracia engullen ésta a toda prisa cuando aparece ataviada con colores festivos aparentemente rupturistas y subversivos.

5. A mi entender, y en relación con todo esto, nada es más absurdo que la pretensión de regresar a 2007 para reconstruir en plenitud nuestros maltrechos Estados del bienestar. Y nada es más urgente que asumir una crítica consecuente de lo que éstos suponen. No se trata, en otras palabras, de salir de la crisis o del régimen: frente a las gestiones cortoplacistas de la primera, se trata de salir, y con urgencia, del capitalismo. Tampoco veo, por cierto, qué aporta, si le damos a la palabra emancipación un sentido serio, la defensa de la república –española, cabe suponer–, uno de los grandes mitos de la izquierda tradicional que prefiere ignorar que la propuesta correspondiente está en el guión del propio régimen y ya ha dado sus frutos, todos podridos, en Portugal, en Francia o en Italia. No acierto a apreciar, por lo demás, qué efecto de suma de voluntades acarrea la propuesta republicana.

6. Bien está que dispensemos la atención debida a la deuda y a los recortes. Pero, cuando hablo de la necesidad de otorgar a la autogestión un relieve decisivo me importa subrayar que no estoy pensando en viejas trifulcas del pasado. Lo estoy haciendo, antes bien, en la corrosión terminal del capitalismo, en la inmediatez del colapso y en las urgencias consiguientes. He escuchado estos días en labios de portavoces de ‘Podemos’ declaraciones, muy desafortunadas, de inocultado carácter productivista y desarrollista. No he oído hablar, en cambio –acaso he tenido mala suerte–, de centros sociales autogestionados, espacios de autonomía o cooperativas integrales. Si, como suele suceder, el proyecto que nace le da la espalda a discusiones ineludibles sobre la tecnología y la civilización industrial, sobre la desurbanización y la descomplejización de nuestras sociedades, o sobre el decrecimiento, motivos sobrados habrá para poner en cuestión su voluntad de ruptura con respecto a la miseria imperante. Aguardemos, y esperemos que vínculos con las instituciones y pactos con los iguales no hagan de ‘Podemos’ lo mismo que han acabado por hacer con tantos proyectos aparentemente rompedores.

7. Me ha parecido entender que ‘Podemos’ ha recibido un apoyo muy apreciable en la Red. Lo interpreto conforme a dos claves. Si la una es el designio, que asiste a tantos, de desnudar muchas de las carencias de la izquierda que participa en las instituciones, la otra tiene un evidente carácter de revuelta generacional. No puedo dejar de repetir que esos dos propósitos, respetabilísimos, cobran cuerpo en relación con una materia precisa, las próximas elecciones al parlamento de la UE, que a mi entender difumina su rigor. Otro tanto ocurre, desde mi punto de vista, con la condición aberrantemente personalista de la apuesta inicial. Algunas declaraciones que he escuchado o leído me han producido sonrojo. Tanto más cuanto que con frecuencia los portavoces de ‘Podemos’ se reclaman de un movimiento, el 15-M, que rechazó orgullosamente liderazgos y personalismos. Digo lo mismo del empleo, franco, de medios de comunicación que obligan a desplegar todas las cautelas. Y muestro al cabo mi perplejidad ante el hecho de que hasta donde llega mi conocimiento todo esto no provoque, dentro de ‘Podemos’, mayores controversias, como si fuese una discusión menor. Por momentos me ha parecido que acaso el nombre más adecuado para la nueva plataforma sería, más bien, ‘Posamos’.

8. Me parece llamativo que las diatribas más frecuentes, y más airadas, lanzadas contra ‘Podemos’ hayan nacido, en suma, del supuesto dinamitado que la iniciativa habría provocado en lo que se refiere a la “unidad de la izquierda”. Ni entro ni salgo en ello. Y no lo hago por cuanto me parece que todo el mundo juega las mismas cartas, de tal suerte que, puestos a cuestionar, habría que volcar la mirada en todas partes. Esto al margen, me da que la unidad que tienen en mente algunos de los detractores de la nueva plataforma, como algunos de los defensores de ésta, remite a la búsqueda de un mínimo común denominador que recuerda poderosamente a la miseria que hoy arrastramos. Me sorprenden, aun así, las críticas vertidas desde ‘Podemos’ a IU, y no porque disienta de ellas –tal vez mencionan demasiadas veces los pactos que la burocracia de la coalición de izquierdas mantiene con el PSOE y olvidan con frecuencia su relación, lamentable, con las cúpulas de CCOO y UGT, que vivirían, según el manifiesto fundacional de los que dicen poder, en el “desconcierto” (delicioso eufemismo éste)–, sino por una razón más prosaica: muchos de quienes enuncian tales críticas han trabajado años en IU. Parece que han sido un poco lentos a la hora de calibrar las dobleces de esta última.

9. Hace cien años Ricardo Mella escribió un sonado artículo en el que, en sustancia, venía a decir lo que sigue: votad lo que estiméis conveniente la jornada de las elecciones, o absteneos, pero no olvidéis nunca que lo principal es lo que hacéis, con vuestra lucha, los 364 días restantes del año. Leí ayer un comentario de alguien que afirmaba que muchos de quienes critican a ‘Podemos’ se caracterizan en esencia por no hacer nada. Es muy probable que sea así. Pero prestemos atención también a otra posibilidad: la de que muchos de quienes respaldan a ‘Podemos’ se cuenten entre esos aventajados usuarios de Facebook que le dan, valientes, al ‘me gusta’ y acuden presurosos a votar el día de las elecciones sin que sepamos nada más de ellos los 364 restantes días del año. Ése no es, claro, un problema de ‘Podemos’: lo es de todos.

10. Acabo. No nos queda otra posibilidad que aguardar noticias. No sin antes augurar, claro, que no es oro todo lo que reluce y que parece fácil intuir cuáles son las sorpresas que se avecinan. Mientras espero, anoto aquí el lema que hizo suyo, en Francia, una vieja revista libertaria: ni pastores ni rebaños.

La estamos cagando

Carlos Martínez, politólogo
 

No tengo una tele, no tengo un escaño, no tengo trabajo ni dinero, pero tengo la voluntad del corredor de fondo. Menos rollo y a por Syriza.

Se me comen los diablos, viendo lo que está pasando. El caso es que hace meses lo barrunté. Ni la gente escarmienta y se rebela con decisión, ni los políticos de toda la vida y hablo de los profesionales -los que me interesan- se ponen de acuerdo.

Menos mal que están las Marchas de la Dignidad. Menos mal que los sin trabajo hemos sido capaces de conseguir algo casi-unitario, pero al menos amplio y luchador.

¿Por qué? Le das a uno dos tertulias y a otros un incremento de votos del 6 o el 10% y tan felices. Ya se puede cambiar el mundo. Ya se pueden ganar las elecciones europeas y mientras tanto el PP se sigue manteniendo y el PSOE a pesar de sus mentiras y engaños, comienza a remontar. Parece que las noticias de lo que esta haciendo Hollande a España no llegan. Pero claro las izquierdas transformadoras tampoco presentan un panorama muy claro y además le parecen temer a la democracia. Pero si cualquier aparato que se precie puede ganar unas primarias carayo.

Seguiremos, si, seguiremos a pesar de no tener un duro y de que por ejemplo a mi me esperan al menos dos meses sin cobrar un céntimo. Seguiremos. Lo único que nos queda es la dignidad y esa ni se compra, ni se vende. De joven también fui pobre y se lo que es eso.

Esta claro que la política no cambia. Por eso la gente desconfía tanto, pero ojo eso no es la excusa para quedarse en casa en el sofá o viendo las manís por la red. Solo deseo que niños bonitos y viejos burócratas dejen de enredar. A por ellos de una vez.

PODEMOS y el asedio a Izquierda Unida

Silvio Diderot para La Mancha Obrera

El viernes se presentó públicamente el proyecto “PODEMOS” ya anunciado por Pablo Iglesias hace unos días en las Mañanas de Cuatro. El mismo trata de un novedoso sistema de primarias que comienza con una recogida de apoyos on-line para avalar la candidatura encabezada por Iglesias a las europeas. La siguiente fase constaría de una apertura de un debate en “igualdad de condiciones” entre los candidatos de las fuerzas integrantes en la “lucha contra los recortes” y el sometimiento entre las bases de los movimientos sociales al candidatura unitario para estos comicios.

Leyéndolo en abstracto cualquiera podría deducir que, estando más o menos equivocado en sus planteamientos, la propuesta de Iglesias y los suyos es honesta y no oculta otros intereses más allá de la unidad. Sin embargo, si nos esforzamos en leer estos movimientos alrededor del contexto político actual en el seno de la formación Izquierda Unida, veremos que la propuesta no es inocente y responde a buscar el refuerzo de determinadas posiciones en una guerra que atraviesa IU, librándose a la vez dentro y fuera de ella.
Años de convulsión en IU

Nadie puede asegurar que han sido unos años tranquilos en IU. Para ello es fundamental señalar algunas de las circunstancias más sorprendentes que se han dado estos años en su interior:
Madrid

La asamblea regional de Izquierda Unida de Madrid (17-18 de noviembre de 2012) se desenvolvió en un clima de confrontación dónde tres fuerzas pugnaron por hacerse con el control de la federación madrileña. La fuerza victoriosa fue la alianza “Pérez-Morcillo”, que comulgó a los apoyos del entonces cabecilla de IU Madrid Ángel Pérez con las familias que apoyan al Secretario General del Partido Comunista de Madrid, Daniel Morcillo. Esta alianza aseguró que los sectores citados conservaran la mayoría elevando a Eddy Sánchez como coordinador de la federación madrileña[1].

Por otro lado la decepción fue notable por parte del conocido “Plan” de Enrique Santiago (Que tomaría el nombre de “Cambiar IUCM”), conformado por una combinación de sectores de IU en la corriente política del abogado y la UJCE (Que tiene independencia política y autonomía organizativa, pudiendo dictar sus propias decisiones en el seno de IU al margen del PCE).

Ellos encabezarían la segunda lista que, alrededor de un programa articulado en la idea del “proceso constituyente” aspiraban a derrocar el ya legendario liderazgo de “Pérez y los suyos”.[2]

En tercer lugar, pero no por ello menos importante, figuraría una lista minoritaria que también abogaba por el cambio. Esta se encuentra encabezada por Tania Sánchez, la cual tendría una relación de cercanía no sólo política con Pablo Iglesias.[3]

La ruptura se hizo evidente nada más terminar la asamblea. Los meses siguientes fueron un espectáculo retransmitido mediante las redes sociales dónde los opositores hicieron evidente su descontento. La exteriorización de la fragmentación llego hasta el punto de dejar patente en la prensa los choques en la Asamblea de Mujeres de IUCM, dónde la propia comisión de “Garantías Democráticas” tuvo que intervenir para ratificar a Sara Porras como coordinadora del Área de Mujer[4]. Sucesos como la defensa de Eddy Sánchez de Moral Santín,[5] su afirmación de que pactaría con el PSOE y UPyD para gobernar llegada la situación[6] o la polémica conferencia de organización de IUCM[7] no hicieron más que tensar la cuerda en una región clave como Madrid, dónde los sondeos son especialmente optimistas con la formación de izquierda y dónde, no olvidemos, se encuentra la fuerza fundamental del eje “Tuerka-Somosaguas”, principal impulsor del proyecto “Podemos”.

Sevilla y Valencia

No podríamos entender el desarrollo de IU sin el desarrollo de su principal fuerza formante, el PCE. Por ello mismo es importante estudiar los procesos internos dados en esta formación en estos últimos años.
En primer lugar merece la pena señalar un polémico congreso provincial que situaría a Carlos Vázquez Galán como secretario político de Sevilla. La lista alternativa encabezada por Castor Mejías denunciaría a Vázquez como artífice de un “pucherazo” plasmado en un congreso plagado de irregularidades.[8] Uno de los voceros ante este presunto fraude sería el actual director del periódico “La República”, Alberto J. Miranda.

Por otro lado el antiguo director de este medio de prensa, Javier Parra, lograría tomar la secretaría general del Partido Comunista del País Valenciano en el congreso de octubre de 2013. [9]De nuevo el proceso fue polémico, no en este caso por violaciones de los reglamentos, sino porque supuso la destitución de la vieja dirección que había controlado la federación comunista valenciana los últimos años. Este derrocamiento se habría hecho aglutinando apoyos en el PCPV y utilizando el apoyo de la JCPV (Joves Comunistes del Pais Valenciá) que mantiene una independencia política respecto al PCPV pero también respecto a la UJCE estatal (Ya que es una juventud con una identidad legal y política propia, vinculada a la UJCE mediante un protocolo de relaciones bilaterales).
Canarias

Por otro lado merece la pena mencionar el caso canario. Durante julio de 2013 los miembros históricos del Partido Comunista de Canarias marchaban del proyecto del PCE. Este hecho no fue más que una evidencia de la debilidad política del bloque liderado por María Puig (Ex secretaria general del PCC y ex coordinadora general de IUC) y Segundo Martínez. La guerra de desgaste contra este sector en Canarias llevaba años siendo dirigida por sectores vinculados a Enrique Santiago y su corriente política. La resolución de este hecho se plasmó en la carta pública de María Puig y los exmilitantes denunciando la situación interna y alegando a motivos políticos para justificar su ruptura.[10]

Pablo Iglesias: Un hombre curtido en la política y el politiqueo

No hay que ser excesivamente lúcido para saber que el dicho popular de “a río revuelto ganancia de pescadores” es maximizado y aprovechado a la máxima por los mejores estrategas.  Tanto como politólogo como curtido activista político, Pablo Iglesias ha forjado y demostrado tener unas buenas dotes para saber aprovechar la oportunidad política de cada situación.

Fue así como aprovechó su posición en la facultad de ciencias políticas de la UCM para crear una red de influencia entre profesorado (La Promotora)[11] y alumnado (AU Contrapoder)[12]. Fue así como aprovechó esta red para ganar suficiente influencia como para ser determinante en la elección del actual decano Heriberto Cairo Carou[13] y situar a uno de los hombres de su influencia, Ariel Jerez Novara[14], como vicedecano de estudiantes. También fue así como aprovechó las circunstancias para avanzar posiciones en la fundación CEPS[15] y trazar vínculos con su fiel compañero Juan Carlos Monedero para colocar en posiciones importantes del mundo académico latinoamericano a su pupilo, Íñigo Errejon[16].

Y con una extensa red de influencia y contactos, Pablo Iglesias aprovechó la oportunidad clave: La posibilidad de articular La Tuerka como proyecto televisivo. Fue capaz de rentabilizar sus canales de influencia para sacar adelante este programa. Una vez este tuvo éxito en sus círculos y en el mundillo de “la izquierda” no dudó en echar mano de sus vínculos con Ignacio Escolar para saltar esporádicamente a Público y desde ahí hacerse conocer. Corrió a fraguar una relación fluida con el “Nega” del famoso grupo “Los Chikos del Maíz” llegando incluso a redactar un libro dónde retrata su “amistad polémica”, plagada de debates, choques y contradicciones pero siempre resuelto con un suave abrazo final y una colaboración activa llegando a grabar la música inicial del programa “Fort Apache”

Y así, sumando pequeñas influencias, dio el salto a la gran televisión. Un hombre curtido en el politiqueo fue capaz de alcanzar el despacho de profesorado y construir una pequeña fortaleza desde la que dirigió su avance hasta la gran televisión. Las tertulias televisivas en Telecinco o Cuatro empezaron siendo una sorpresa y acabaron convirtiéndose en rutina. Pronto el “melenudo profesor” se convirtió en un fenómeno mediático. Todas esas clases teóricas de comunicación política cogieron forma concreta en la construcción del “tertuliano crítico”.

Y cuando empezaba a triunfar, cuando empezaba a hacerse famoso, cuando empezaba a ser querido no sólo por la “izquierda” sino también por gran parte de la gente descontenta que le veía tras el cristal de la televisión, tomó la decisión. Estaba convencido de que ya estaba preparado, era la hora de dar el salto al circo electoral.  Usando su tribuna, ante miles de espectadores protagonizó la tan conocida escena. Y así mostró su nueva carta, PODEMOS.

Domesticar IU desde fuera y desde dentro

Pablo Iglesias no es tonto. Es consciente de que su proyecto no irá a ninguna parte sólo con el tirón mediático. Sabe que con suerte puede reproducir una sorpresa electoral que canalice el voto protesta como lo hiciera Beppe Grillo en Italia, pero que estos fenómenos tienen una fecha de caducidad cercana. Necesita base social sólida, a día de hoy esta sólo puede dársela Izquierda Unida.

PODEMOS es un órdago a IU. También al resto de Movimientos Sociales, pero especialmente IU. Iglesias sabe que la situación interna en IU es delicada y que otra dirección de Madrid comulgaría en apoyar su propuesta. Sabe además que el resto de federaciones se encuentran azotadas por una guerra interna en diversos frentes y alrededor de diversas circunstancias. Este hecho le imposibilitaría ganar una batalla “dentro de IU” para conseguir posiciones.

El buen estratega es el que fuerza a que las batallas se den en el terreno donde uno puede ganarlas y no entra en territorios que le son hostiles y dónde podría obtener trágicas derrotas.

Iglesias sabe que puede combatir desde dónde está cómodo, esto es: Desde sus redes de influencia y desde los escenarios de televisión. Ambas circunstancias le sitúan fuera de IU a la vez que le exigen necesitarla. Él está utilizando la táctica de “sitiar la fortaleza” y esperar a que esta caiga. Sabe que la tensión en IUCM le es favorable, contando incluso con elementos en su interior que comulgan mucho con su línea política y posiciones. No puede vencer a los Eddy Sánchez, los Javier Parra, los Carlos Vázquez o a los Willy Meyer en una lógica burocrática interna. Sería su muerte política. Es más inteligente esperar que con sus convulsiones sean los Enrique Santiago o las Tania Sánchez quienes consigan derrocar a sus enemigos.

Mientras fuera el grupo de Iglesias sigue acumulando apoyos. Ya lo ha hecho a nivel de influencia y televisivo, ahora se trata de construir una aureola de legitimidad alrededor de PODEMOS. Frente a la decepción generalizada por el hermetismo de los partidos políticos tradicionales (incluido IU) ellos propugnan un modelo abierto, participativo e inclusivo. ¡Que elija la gente! ¡Que avale la gente!

Mientras Iglesias se hace fuerte en el exterior, los sectores de IU se convulsionan en el interior. Los primeros saben que necesitan a los segundos. Los segundos se ven tentados de lo que supondría desaprovechar el plus de los primeros. Pero todos quieren tener “el toro por los cuernos” y, en el fondo, nadie se fía de nadie.

El momento adecuado: Las elecciones europeas

Hay que señalar que el plan del grupo de Iglesias llega en el momento adecuado para sus intereses. Posiblemente IU no ceda al órdago en estas elecciones, pero esto no debería importar demasiado. Iglesias e IU saben que las elecciones europeas son valoradas como las menos importantes por los ciudadanos españoles, registrándose bajos niveles de participación e incluso una escasa comprensión del significado político de estas.

Todas y todos saben que lo importante se jugará en 2015. Las elecciones autonómicas, municipales y finalmente las generales están a la vuelta de la esquina. Sabemos que en este año es dónde se repartirán realmente las cuotas de poder y dónde IU podría llegar a desbancar al SOE en algunas comunidades autónomas si jugara bien sus cartas.

Las convulsiones podrían permitir un derrocamiento de la dirección de IUCM y la creación de una gran candidatura amplia para Madrid, en un contexto dónde IU podría aspirar a convertirse en segunda fuerza política de la comunidad autónoma (con posibilidad de gobernar). Por otro lado, el progreso electoral de IU y el derrumbamiento del SOE podrían dar un escenario parlamentario dónde, para articular un gobierno alternativo al PP, hiciera falta un gran pacto de la “izquierda parlamentaria”. A todo esto habría que sumar las proyecciones municipales que IU podría tener en estos comicios.

PODEMOS no busca desbloquear la situación interna de IU de aquí a unos meses, sino hacerlo de aquí a 2015. Su aspiración es que el efecto mediático permita articular una candidatura que tenga unos buenos resultados electorales y vislumbre las aspiraciones electoralistas de diversos sectores dentro de IU (hecho que se vería magnificado ante una movilización del electorado por la baja participación e implicación en las elecciones europeas, lo cual aumentaría el impacto de una “candidatura movilizadora y mediática” en relación con el peso que supondría a nivel estatal combinado con que estas elecciones se dan en una circunscripción única). Este escenario se truncaría en una crisis política interna de la que saldrían reforzado los sectores partidarios a la “apertura”, con el esperado derrocamiento del bloque “Pérez-Morcillo” y la caída de Eddy Sánchez en desgracia en la Comunidad de Madrid. Esta nueva circunstancia alteraría la correlación de fuerzas dentro de IU en el conjunto estatal y abanderaría a los sectores cercanos a la propuesta de Iglesias y otros sectores a lanzarse a la lucha en sus diversas federaciones.

El escenario posiblemente no permita a Iglesias abrirse paso en Izquierda Unida a nivel estatal, aunque sí podría resolverse paliando las tensiones con un candidato de consenso que fuera de su agrado, como el ya tan mencionado Alberto Garzón. Por otro lado su participación dentro de una comunidad dónde IU podría prosperar como Madrid estaría garantizado, formando parte del gran bloque electoral (No sabemos si se llamará PODEMOS, cederán ante el nombre de IU o tendrá otra forma) que jugara un papel, esperan relevante, en Madrid 2015.

Así pues, PODEMOS es parte de una guerra política con unos objetivos muy concretos. Desconocemos si la jugada saldrá bien o mal al grupo de Iglesias. Sólo los hechos demostrarán si en el campo de la izquierda reformista gana el ingenio estratégico de Iglesias o si la batalla se resolverá del lado de los inamovibles “tótems” burocráticos de Izquierda Unida.

 

[1] “Eddy Sánchez, nuevo coordinador general de IUCM en sustitución deGregorio Gordo” Eldiario.es;http://www.eldiario.es/politica/Eddy-Sanchez-IU-CM-Gregorio-Gordo_0_75242597.html

[2] Manifiesto por la regeneración de IU-CM; http://www.cambiariucm.org/manifiesto-por-la-regeneraci-n-de-iu-cm
[3] Tania Sánchez, aspirante a coordinadora de IU-CM, dice que es momento de que la izquierda “apueste por cambio radical” Europapress; http://www.europapress.es/madrid/noticia-tania-sanchezaspirante-coordinadora-iu-cm-dice-momento-izquierda-apueste-cambio-radical-20121201113252.html
[4] “La comisión de Garantías de IU fuerza que Sara Porras sea la responsable de mujeres de Madrid” Público; http://www.publico.es/politica/481127/la-comision-de-garantias-de-iu-fuerza-que-sara-porras-sea-la-responsable-de-mujeres-de-madrid
[5] “Eddy Sánchez pone la “mano en el fuego” por Moral Santín” eldiario.es; http://www.eldiario.es/rastreador/Eddy-Sanchez-fuego-Moral-Santin_6_187291292.html
[6] “IU dispuesta a aliarse con PSOE y UPyD para gobernar en Madrid” La Mancha Obrera;http://lamanchaobrera.es/iu-dispuesta-a-aliarse-con-psoe-y-upyd-para-gobernar-en-madrid/
[7] “El 49% de los militantes de IUCM no acudirá a la conferencia de Organización porque cree que la Dirección les ha excluido” Europapress; http://www.europapress.es/madrid/noticia-49-militantes-iucm-no-acudira-conferencia-organizacion-porque-cree-direccion-les-excluido-20131004144832.html
[8] “Un polémico congreso elige a Carlos Vázquez Secretario Política Provincial del PCA Sevilla” LaRepublica; http://www.larepublica.es/2013/03/un-polemico-congreso-elige-a-carlos-vazquez-secretario-politico-provincial-del-pca-sevilla/
[9] “Javier Parra elegido nuevo secretario general del PCPV-PCE” Larepublica;http://www.larepublica.es/2013/10/javier-parra-elegido-nuevo-secretario-general-del-pcpv-pce/
[10] “Los comunistas canarios se separan del PCE” Canarias Ahora; http://www.canariasahora.es/articulo/canarias/los-comunistas-canarios-se-separan-del-pce/20130711153908408793.html
[11] Web de la Promotora: http://promotoracomplutense.blogspot.com.es/
[12] AU Contrapoder: http://aucontrapoder.wordpress.com/
[13] Podemos observar cómo el director de la tesis de Pablo Iglesias fue Heriberto Cairo, actual decano de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM: http://eprints.ucm.es/8458/1/T30518.pdf
[14] Esta relación puede demostrarse en artículos redactados juntos dónde avalan los éxitos de llevar a Evo Morales a la facultad de políticas http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91665
[15] “El tertuliano Pablo Iglesias, miembro de una fundación que recibe 320.000 euros anuales del Gobierno venezolano” Periodista Digital; http://www.periodistadigital.com/mundo/america-latina/2013/12/10/pablo-iglesias-fundacion-ceps-venezuela-nicolas-maduro-antonio-de-cabo.shtml
[16] Podemos observar cómo su tesis doctoral fue también dirigida por Heriberto Cairohttp://eprints.ucm.es/14574/1/T33089.pdf

Operación coleta o de cómo el poder empresarial extorsiona a IU

Marat

Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que el que un empresario sea de izquierdas.

¿Qué les parecería a ustedes que un gran empresario intentara mediante presión y extorsión mediática decidir la política de alianzas de un partido político o coalición de izquierdas?

Jaume Roures fue creador de Público, a cuya plantilla despidió en 2012 en su casi totalidad. Atributtion: ESADE Press Room

¿Qué les parecería que ese gran empresario fuera uno de tantos que ha despedido a la gran mayoría de sus empleados y que además tuviera conexiones directas, a través de alianzas y de participaciones directas o cruzadas con grandes plutócratas y corporaciones, y con sectores mediáticos ligados tanto a la derecha “popular” como al PSOE?

Ese empresario se llama Jaume Roures. Fue creador de Público, a cuya plantilla despidió en 2012 en su casi totalidad -aún adeuda unos 700.000 € a los 130 trabajadores que echó a la calle, aunque ha abierto un restaurante de lujo por valor de 663.00 €- , y del grupo de comunicación Mediapró, desde el que creó La Sexta, última licencia de televisión analógica en abierto concedida por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), con el que el señor Roures mantiene, según el mismo afirma, una profunda amistad.

Jaume Roures fundó Público con los empresarios Tatxo Benet, imputado en 2012 en una querella judicial, acusado de apropiarse del seguro profesional de los pilotos de la ya desaparecida compañía Spanair, y Toni Cases, un consultor y rediseñador de medios escritos, que parece ser el hombre de menor peso en el trío. Los tres personajes tienen una proximidad muy notable al PSOE desde hace ya mucho tiempo.

Durante la primera etapa del Público, cuando se editaba también en papel, las posiciones proPSOE de este periódico eran casi tan visibles como las que el diario La Razón del señor Marhuenda tiene con el PP.

Uno de sus directores en la primera etapa del diario Público, Felix Monteira, fue nombrado en 2010 por el Presidente Zapatero Secretario de Estado de Comunicación. Su primer director, Ignacio Escolarcon el que ya se produjo un ajuste de plantilla, estuvo vinculado al grupo PRISA, a través de La Voz de Almería, de la que fue subdirector, Localia Almería y Ser Almería y ha sido tertuliano habitual de los programas “La Ventana” y “Hoy por hoy” de la cadena SER.

Tras la salida de Roures y su equipo de Público, una vez cerrada la edición en papel y la aplicación de un ERE a la plantilla, a la que lanzó al Fondo de Garantía Salarial, y la continuación de la edición digital a manos de un pequeño grupo de trabajadores de la empresa, el señor Roures volvió a hacerse con el control de este medio a través de su alianza con varios socios. El primero es José Luis de Zárraga, ex asesor de Zapatero, que ya en 2008 hacía las encuestas de Público, el político del PSOEJosé María Crespo Lorenzo y Emilio Arrojo Tomás, ex director de Diario 16Junto a los tres, dos firmas empresariales: Mediacable Servicios de Producción, S.L-sociedad multiactividades, tapadera de Roures para eximirse de responsabilidades legales en caso de tener que responder con su patrimonio por alguna de sus aventuras empresariales, razón por la cuál el empresario catalán dice que su patrimonio es “cero”– y Multiax invera, sluna empresa inmobiliaria. Estas dos entidades destacan por su opacidad. Les desafío a que encuentren mucha información relevante en la red sobre ellas. Este entramado de intereses y opacidades se ampara bajo la umbrella  Display Conectors S.L., dedicada a la actividad editorial de prensa creada dos meses antes de presentarse al concurso para hacerse de nuevo con la cabecera de Público.

Éste modelo de empresario, no muy diferente de la gran mayoría de los existentes en este país y en cualquier otro se autodefine como de izquierdas y alardea de su pasado trotskista en la LCR. ¿Por qué será que lo primero no me lo creo pero lo segundo no me sorprende?

Pero éstos no son los únicos acuerdos de este empresario “izquierdista”. A pesar de su grave situación económica, Mediapro, el grupo de comunicación del que Roures es presidente, y del que posee un  tercio de sus acciones, participa en Imagina Media Audiovisual, la cuál es accionista minoritaria del Grupo Atresmedia Corporación, resultado de la absorción de La Sexta por Antena 3. El accionista mayoritario del  Grupo Atresmedia Corporación es el Grupo Planeta, del señor Lara, alguien bastante de derechas. La Sexta continúa proyectando su imagen de canal “progre” del grupo Atresmedia. Quedémonos, por el momento con esta información sobre La Sexta.

Otro socio de derechas del señor Roures es el empresario Juan Abelló, con el que rema para evitar el hundimiento del holding que comparten ambos, formado por  Mediapro, Globo Media, Gol TV, Liquid Media e Imagina.

Una primera hipótesis que me atrevo a lanzar, dado que los negocios del señor Roures no van demasiado viento en popa es: ¿no le vendría muy bien al empresario, tan “socialista” en sus comportamientos empresariales, una victoria de sus amigos del PSOE, a los que podría servir de nuevo, por aquello de que apenas hay medios de izquierdas en España? Y añado, ¿y más que venirle bien, después de pinchar en sus negocios de la Fórmula 1, el fútbol por tv de pago, la prensa en papel y la televisión en abierto, no le estará resultando urgente ese triunfo? Y me pregunto, ¿qué no estaría dispuesto Roures a hacer en beneficio de su señor?

El estado actual de la cuestión en la política española y las “izquierdas”

A casi tres años del triunfo arrollador en espacio político ocupado del PP en Ayuntamientos y Comunidades Autónomas y a algo más de dos años de la mayoría absoluta del PP en el Parlamente español la realidad política que demoscópicamente nos arrojan insistentemente los medios de comunicación es la siguiente:

1º.- El PP es hoy un partido en crisis, cuestionado en la sociedad y en la calle por sus medidas antisociales y antiobreras, su deriva parafascista en materia de libertades y su empantanamiento en los mayores escándalos de corrupción desde el inicio de la transición, lo que hace que su intención de voto esté cayendo en picado. Cierto que aún le quedan casi dos años hasta las próximas generales, alguna capacidad de maniobra (posibles rebajas en algunos impuestos, control de los medios de comunicación, ausencia de alternativas programáticas reales al gobierno,…).

2º.- El PSOE continúa descendiendo en intención de voto con la penosa esperanza de que el PP se queme más y a mayor velocidad en la crisis del bipartidismo hasta el punto de que ello le sitúe por encima del partido del Gobierno en expectativas de voto. De ahí sus críticas a la cocina de las encuestas tanto de algunos rotativos como del CIS y su insistencia en que el voto directo más simpatía proyectados en algunas de ellas muestran que va por delante del PP. Da lo mismo, su pírrico posible avance sobre la derecha oficial sólo representa que hace dos años no son los “socialistas” (social-liberales) los encargados de suministrar las recetas de caballo anticrisis y que el cabreo central de la sociedad es con el que está en el gobierno. Esa pobre cosecha no permite albergar grandes esperanzas en ellos ni para ellos.

3º.- Las propias encuestas muestran que la participación electoral superaría el 50% en las próximas elecciones europeas, con lo que la  abstención crecería hasta situarse en cotas históricas nunca alcanzadas en los procesos electorales españoles. Junto a ello la suma de votos del PP+PSOE, que en el pasado se situó en una horquilla que iba del 85 al 90%, en el presente estaría por debajo del 50% de los votos emitidos, lo que confirma las ya conocidas tesis de crisis del bipartidismo y, me atrevo a decir, del sistema de partidos nacido de la transición.

4º.- En este contexto, la única fuerza de ámbito estatal que crece con mucha fuerza sostenidamente, confirmándose en cada sondeo electoral y que posee organización e implantación en todo el territorio es IU, toda vez que el despegue del populismo reaccionario de UPyD es mucho más limitado, lo mismo que sucede con otros grupos políticos.

IU es una organización socialdemócrata, al estilo de Die Linke, Syriza, el Front de Gauche francés, o el Bloco de Esquerda portugués, por muy anticapitalista que diga ser éste, aunque con una retórica de izquierda radical. Cuando utilizo el término socialdemócrata lo hago en contraposición a lo que hoy son los Partidos Socialistas europeos (social-liberales tanto en lo programático como en sus prácticas), por un lado y los partidos que continúan sosteniendo proyectos de ruptura comunista (PCP y KKE, en Portugal y Grecia respectivamente o los maoístas del PTB, en Bélgica), por el otro.

No utilizo, por tanto el término socialdemócrata como descalificación. Me limito a señalar que la socialdemocracia está a la izquierda del social liberalismo, como los comunistas de hecho, no meramente nominales, están a la izquierda de la socialdemocracia.

A la izquierda de IU en España no existe ningún proyecto comunista, más necesario hoy que nunca desde 1945, cuando el fascismo fue derrotado, con posibilidades de implantación y crecimiento reales, sólidos y significativos entre la clase trabajadora, aunque existan algunos que se reivindiquen de esta trayectoria.

IU está gravemente contaminada del ciudadanismo interclasista que tomó fuerza con el 15M y su programa económico se ubica dentro de un reformismo sistémico de tipo keynesiano, sin ningún planteamiento de derribo del capitalismo sino de restauración de los derechos sociales perdidos con la voladura del Estado del Bienestar. Pero ese barco ya zarpó porque el Estado del Bienestar era posible con un capitalismo con altos niveles de crecimiento en los países centrales del capitalismo y con pacto social, algo que el capital hoy ni quiere ni necesita.

Sin embargo es la única opción capaz de disputar al PSOE el voto de rechazo al PP, puede ser el elemento que dé el golpe de gracia al bipartidismo, posee fuerte conexión con el movimiento obrero, no sólo en las versiones del “sindicalismo” amaestrado de CC.OO. y UGT sino también del situado a su izquierda: SAT, Intersindical, CGT,…

Por otro lado, a pesar de las ambiciones de “tocar poder” de muchos de sus dirigentes, con comportamientos difícilmente justificables como el de compartir el gobierno de la Junta de Andalucía con el PSOE, ha demostrado en otras ocasiones su rechazo a su subalternidad frente a dicho partido. Se negó a dar su voto al PSOE en Extremadura, lo que puede ser criticable porque gobierna Monago del PP –lo cierto es que no se aprecia intención de voto de castigo a IU en esa Comunidad Autónoma, sino todo lo contrario y condiciona la política delPP en esa región, lo que provoca tensiones y enfrentamientos con el gobierno central- y ha roto su pacto de gobernabilidad hace meses con el PSOE asturiano.

No es esa la IU que quiere el PSOE. Su apuesta ha sido siempre la de mantener a su izquierda una reserva de votos de la que echar mano cuando la necesite mediante la activación de tensiones siempre latentes en la mal avenida familia del PCE y de IU, ofreciendo premios y prometedoras carreras políticas a los transfugas que, por otro lado, nunca llegan demasiado lejos, como cuando la crisis de los renovadores de 1981 en el PCE o la de los submarinos del PSOE en aquel fiasco llamado Nueva Izquierda de los impresentables López Garrido y Almeida.

Estas cuestión es especialmente relevante en un momento de grave debilidad de las izquierdas, de casi desaparición de los partidos comunistas, de degeneración ideológica de esas izquierdas, contaminadas de la basura liberal de conceptos ajenos nacidos de modelos importados del mundo del marketing USA como el uso de redes sociales en lugar del activismo político en el mundo real o de las primarias como simulacro de una participación previamente amañada.

Lo que el PSOE necesita y quiere, para continuar haciendo sus políticas económicas de derecha, son organizaciones obedientes que corran a prestarle el servicio de los llamados “gobiernos de progreso” a cambio de pequeños espacios de gobierno más que condicionados por el verdadero poder al que aquél sirve de buena gana: el económico del capital.

Las elecciones europeas son la primera oportunidad para derrotar al PP, unas elecciones más importantes de lo que algunos pretenden hacernos creer porque los parlamentarios europeos eligen al Presidente de la Comisión Europea, el principal ejecutivo de la UE. Pero para derrotar al PP y a sus homólogos europeos no hace falta mezclar churras con merinas, ni social liberales con socialdemócratas de hecho.

Subordinar a todo lo que está a la izquierda de los Partidos Socialistas (PP.SS.) es un grave error porque significa el camino más seguro para volver al punto de partida que nos ha traído hasta aquí y a la derrota, toda vez que crecientes sectores de las clases trabajadoras ya no se reconocen en los social liberales y buscan opciones a su izquierda. Si éstas no se comportan como tales, rebajan sus planteamientos en base a un programa común que reedite una de tantas decepciones que ya conocen muchas gentes de izquierda, ese impulso de giro a la izquierda en la sociedad se quebrará y el crecimiento de expectativas a la izquierda de los social liberales se frustrará.

En menor medida eso se reproduce en Portugal donde hay un sector que no se reconoce ni en los social liberales del PSP ni en los socialdemócratas pseudoizquierda radical del Bloco de Esquerda, que hace aguas como antes lo hizo en Francia el NPA (Nouveau PartI Anticapitaliste, hermano de Izquierda Anticapitalista), sino en los comunistas del PCP. La esperanzas en los nuevos modelos de partido que propugnó para Europa hace años el Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional se van paulatinamente resquebrajando, siendo justos no menos que otros proyectos dentro de otros sectores a la izquierda de los PP.SS.

El esquema de caminar separados, golpear juntos puede dar mucho más fruto contra la derecha representada por el PP que la vieja idea de subordinar a todo lo que esté a la izquierda de los social liberales para ayudarles a reconquistar el gobierno con el fin de que vuelvan a hacer sus viejas políticas ya de todos conocidas.

Es necesario desalojar a la derecha fascio-liberal del PP del gobierno de la nación, si es posible antes de finales de 2015, pero no para hacer cualquier política ni una reedición, quizá incluso empeorada del segundo gobierno Zapatero.

Y eso pasa por recomponer el peso de todo lo situado a la izquierda del PP, aunque no todo ello sea izquierda ni mucho menos (los PPSS europeos no lo son) haciendo que lo situado a la izquierda de los social liberales crezca en implantación social, organización, fuerza en la movilización y, sólo en consecuencia, electoralmente.

Es necesario que la auténtica socialdemocracia crezca y que lo hagan los comunistas no meramente nominales porque de lo que se trata no es de lograr alternancias electorales sino giros de la sociedad hacia la izquierda con el fin de que se produzca una auténtica acumulación de fuerzas capaz tanto de romper con el viejo bipartidismo como de abrir verdaderos procesos de cambio social. El fin último sería la radicalización de una parte de esa socialdemocracia y el desplazamiento en implantación social por unos comunistas que aún no están y, si no se dan prisa, puede que ni se les espere.

Enrique de Santiago.
Atributtion:
Izquierda Unida

Si eso no sucede, volveremos al gatopardismo, que es precisamente lo que quiere el empresario Roures porque ¿qué otra cosa representa el acto presentado por el director de Público, señor Carlos Enrique Bayo, en el Ateneo de Madrid, presentando un debate en el que intervenían el economista y dirigente del PSOEAntonio Miguel Carmona, la secretaria de laUnión Internacional de Juventudes Socialistas Beatriz Talegón, por quién el profeta Pablo Iglesias rompió una lanza hace un año en su blog de Público, junto con el propio Iglesias, la dirigente de Izquierda Anticapitalista Esther Vivas, el ex dirigente de Greenpeace, organización financiada por la petrolera Esson y la familia Rockefeller, y actual dirigente de Equo Juan José Uralde, el dirigente de IU Enrique de Santiago y el representante del frikipartido X, “ni de derecha ni de izquierda” (derecha prefascista .0) Sergio Salgado que ese intento de reeditar el “Juntos Podemos”  de Santiago Carrillo, llamando ladinamente a la unidad con el PSOE en las elecciones de 1982 cuando el PCE estuvo a punto de desaparecer? Por cierto ese viejo lema ha vuelto a ser empleado por la candidatura que trata de lanzar a Pablo Iglesias a las Europeas. Algunos tenemos edad y memoria como para acordarnos de las trampas, sobre todo cuando son sucias.

Por si aún les quedan dudas al respecto les sugiero que se lean el artículo de Boaventura de Sousa Santos enPúblico, titulado “Políticamente incorrecto” sobre la eventualidad de un pacto entre el Bloco de Esquerda, socio luso de Izquierda Anticapitalista, la organización que aparece como sostenedora del proyecto “Podemos” del ínclito Pablo Iglesias, y el Partido Socialista Portugués, tan a la derecha como el PSOE en España.

Más rotundo, descarado y claro es la entrevista de la web “Rebelión”, espejo del modelo de “izquierdas” arcoiris y comeflores a lo 15M, a João Curvêlo, dirigente del Bloco de Esquerda portugués titulado “La izquierda radical será más fuerte cuanto mejor sepa articular la lucha política y social”. En ella se informa de cómo “el Bloco de Esquerda presentó al PS y al PC su propuesta programática para las bases de un gobierno de izquierdas”. Al margen de que el Bloco es una organización en retroceso mientras el PCP lo es en ascenso, razón por la que los comunistas han aceptado ese encuentro entre ambas formaciones y porque saben que el PSP no lo aceptará porque se rompería internamente, las formas de plantearlo han sido mucho más respetuosas que el modo en que los sectores afines al PSOE lo han hecho aquí, a través de Público, en alianza con otros medios, y del trágala que las cabezas “intelectuales” de Podemos, y su soporte Izquierda Anticapitalista, están intentando imponer a I.U., con la inestimable colaboración de submarinos internos de esta última organización.

Y ahora métale usted presión al mono (IU) hasta que pida de rodillas y en swahili que le apliquen la OPA hostil?

¿Y cómo se hace eso? Con un trabajo fino de ingeniería política.Y es que las revoluciones naranjas en el Este de Europa, las árabes como variante de las revoluciones de colores y las de los indignados en Europa y USA han sabido formar (performance) estados de opinión.

Sobredimensionando los eventos a través de un despliegue por tierra mar y aire de los medios de comunicación.Utilizando a esos mismos medios como convocantes de dichos eventos antes de que se produzcan.Trasmitiendo en directo dichos eventos ya sea por tv o en streaming, para convertir el espectáculo en fenómeno social.Apadrinando a sus “líderes” que existen, aunque se niegue en base a una pretendida horizontalidad que sólo se daba parcialmente en las asambleas pero no en las decisiones finales. Hoy no se acuerda de ellos ni el tato porque sólo eran vendedores para colocar el producto y estos son clónicos cuando el consumo es de masas.Empotrando, en comisión de servicio, dentro de los movimientos de disidencia controlada a periodistas que actúan como auténticos difusores cuasi portavoces de los mismos, con lo que la veracidad de la información real acerca de ellos brilla por su ausencia.

Definiendo y delimitando cuáles son los conceptos y categorías políticas y en qué marco referencial debe moverse el “discurso crítico” sobre la realidad social y política. Palabras clave: empoderamientociudadanos (esta palabra no debe ser mencionada menos de 300 veces en una intervención. Tómese ejemplo de Gaspar Llamazares o de Tania Sánchez en “Al Rojo Vivo” de La Sexta) y ciudadanía (nunca clases sociales), 99 vs. 1% (si el empresario tiene menos de 300 empleados le puedes llamar compañero y oprimido por el 1%), “democracia real” (con tres referéndums, dos ILPS y mucha participación 2.0 ya la tenemos), corrupción, transparencia, “desde abajo” (aunque el chiriguito se monte desde arriba), listas abiertas (para que el elegido pueda votar lo que le salga de las gónadas, al margen del programa de su organización), sociedad civil (que es justamente la de los negocios), indignado, 15M, bien común (teoría económica diseñada por los mismos que teorizaron en su día la Responsabilidad Social Corporativa y el capitalismo ético), primarias abiertas (¿también con globos de colores, banderitas y música?), los de abajo y los de arriba (mejor que explotados y explotadores, que suena demasiado fuerte), pueblo (porque clase no les parece algo actual), método/dispositivo (por encima de los medios y las propuestas concretas: aquí el peso no está ya tanto en las asambleitas con las piernas cruzadas y ya dormidas como en dar muchas veces al “me gusta” de Facebook, compartirlo también mucho y retuitearlo a tope, los post, qué moderno, también vienen muy bien). Pura filfa posmoderna sin contenido ni voluntad de revolución social, socialista menos aún, retórica de la nada, conceptos insuflados en su gran mayoría por los think-thanks y las fundaciones liberales, con aderezos del Informe Transforma España de la Fundación Everis, algunos conceptos sacados de aquí (la modernidad líquida de Bauman) y de allá (el esteta Ranciere y el pedorro Žižek, que escriben para que no se les entienda, al estilo de cómo pedía Eugenio D´Ors a su secretaria, cuando ésta le respondía que el texto que acababa de dictarle se entendía perfectamente: “oscurezcámoslo”); esa pose pseudointelectual y elitista que tan bien representaban los Amador Fernández Savater y alguna otra hierba del15Memismo y que no era siquiera capaz de evitar esconder su propia vaciedad

Cualquier discurso que remita al hilo rojo de  las tradiciones del movimiento obrero, cualquier concepto que aluda a la realidad social realmente imperante –división de la sociedad en clases, explotación, lucha de clases, relaciones sociales de producción, plusvalía, empresariado,…-es excluido y descalificado como antigualla dogmática, como estalinismo o como radicalismo asustaviejas, lo que no es sino proyección de la ideología derechista de quienes niegan lo que cualquier asalariado con un mínimo de conciencia de lo que es sabe por experiencia vital.

De ese modo se presiona sobre las bases y las direcciones de organizaciones que carecen de la suficiente claridad y firmeza ideológica (que no quiere decir dogmatismo sino seguridad en sus propias convicciones), chantajeándolas con que el discurso desclasado es lo nuevo” y que lo viejo (lo que siempre ha sido real y ahora vuelve a serlo con mayor intensidad) es rechazado  socialmente, como si toda la farfolla de saldo que venden los postmodernos augures de una sociología política que sólo está en sus cabezas y en las de sus amos tuviera algo que ver con el mundo de los oprimidos o siquiera les importase esa condición.

Esto es Podemos, eso es lo que se esconde detrás de ese intento de vender como acto de desprendida generosidad y sacrificio del profeta místico de la coleta.Eso y muchas otras cosas sobre las que no me resisto a pasar de largo, siquiera con algunas pinceladas.

¿Cómo es posible que se intente vender Podemos”, nombre inspirado en el marketing político de la campaña que llevó por primera vez al genocida de naciones Obama a la Casa Blanca, como un proceso nuevo, desde abajo y no tutelado partidariamente cuando la secretaría confederal de IA fue el primer punto conocido de arranque de la iniciativa a la que el mismo partido puso el sobrenombre de “operación coleta”, ya de por sí muy esclarecedor del personalismo subyacente en ella?

¿Por qué cuando su líder mediático –ésta es la virtud más destacada sobre Pablo Iglesias por parte de quienes apoyan “Podemos” y la genérica de “personalmente me encanta”- afirma que desea compartir con IU una candidatura única en la que se integren muchas más organizaciones y personas, IA no dice públicamente que estuvo en conversaciones con IU –invitada por dicha organización- y otros grupos políticos y sociales durante meses con el fin de lograr dicha candidatura? Sería positivo que Miguel Urbán, dirigente de IA que se fue tras el triunfo de la revolución de los jazmines en Túnez (2010) durante un puente a dicho país y volvió firmando como “brigadista en Túnez”, explique cómo se pasa de mantener conversaciones con IU, con sus altibajos correspondientes, desde después del fiasco de las elecciones europeas de 2011 en las anteriores europeas (19.880 votos, 0,13%) hasta casi el día de hoy y porqué no fructifican cuando el programa de 10 puntos dePodemos, que IA avanzó antes de que se conociese su existencia, no difiere sustancialmente de la de IU salvo en el punto relativo al derecho de autodeterminación dentro del Estado español. Es irónico que en su boletín interno (enlace nº 82) acusen a IU de reformismo y de girar a la derecha, lo cual es cierto, cuando sus propuestas demuestran que ellos están en el mismo espacio reformista aunque con estilo rastafari y malabarista y aún más desclasado. ¿Acaso no se trata de un programa de mínimos, acaso hay alguna propuesta en uno u otro programas que apueste por el derribo del capitalismo y la construcción del socialismo, dónde quedó este horizonte? De la posición de IA sobre Libia o Siria no voy a hablar porque es ponérmelo muy fácil y tampoco quiero hacer sangre. En concreto ¿qué pasó con aquello de salida del euro y de la UE? ¿Tendrá algo que ver con el hecho de que hay quienes prefieren ser cabeza de ratón, eso sí con gran proyección mediática, como ellos mismos afirman interna y externamente, que cola de león?

¿Si Podemos está dispuesto a llegar a un proceso de encuentro unitario también, aunque no sólo, con IUporqué no se ha dirigido ya a esta formación con una propuesta de encuentro sin condiciones previas y no cómo suele hacer IA desde el día siguiente de la salida política de su antecedente político, Espacio Alternativo, de IUen 2007, con propuestas que buscan la diferenciación y la confrontación antes que el encuentro? ¿Acaso cuando en los programático y lo político nos encontramos con dos organizaciones reformistas y socialdemócratas, en el sentido que inicialmente señalé, hay que hacer de los medios (la metodología) el elemento de desencuentro? Un poco cínico cuando la propia IA ya ha demostrado que eso de los “procesos desde abajo” es pura retórica en su caso porque lanzó el proyecto sin haberlo votado sus bases ni haberlo debatido con otros grupos que no fueran los del grupito de la Tuerka y de la Facultad de Somosaguas, la cupulita de Juventud Sin Futuro y los del Teatro del Barrio.

Una OPA hostil contra IU

Estamos ante una OPA (hostia más bien) hostil contra IU, no ante un proceso abierto a las convergencias de quienes están a la izquierda del PSOE en el que el señor Roures y Público van dirigiendo la nave en la dirección prevista pero aún no declarada, aunque sí insinuada

Siendo el impulsor de la proyección que ha adquirido La Tuerka (plataforma de proyección inicial de Pablo Iglesias) en los últimos tiempos, al haberle cedido la cobertura de Público TV. A través de sus contactos con La Sexta y Cuatro. Dando cobertura mediática a todos los militantes de IA con una cierta capacidad de redacción en las secciones de opinión del diario digital. Además de Esther Vivas, promotora del apio, el repollo y el soberanismo (alimentario, no sean mal pensados) 10 militantes más, más algunos de la cuerda (revista Sin Permiso), el superstar antes aludido (como hombre orquesta no necesita partido, el partido le necesita a él) y algún colaborador en IU tipo Monedero, el diputado Garzón o Jorge García Castaño, que ponen su granito de arena en pedir que la OPA se consume, han estado escribiendo sobre el asunto Podemos. Jamás en un periódico de la audiencia de Público partido tan pequeño tuvo tanta influencia en un medio importante, algunos de ellos liberados en CCOO, por cierto. Ni jamás hubo tanta parcialidad por parte de Público en un “debate” (monólogo polifónico más bien) como en el abierto en relación con Podemos.

Pero no me preocupa esa OPA hostil contra IU por tratarse de IU sino por el transfondo ideológico que subyace en la deriva antipolítica y antipartidos en la que colaboraron muchos partidos de las izquierdas, entre ellos IU(Ahora les meten a ellos, sin rimar, en la misma mierda que decían que era el PSOE y el PP) y de modo total IA y los “cometas mediáticos” a los que esta organización se agarra para sobrevivir. IA obtuvo en las elecciones generales de 2011 el 0,10% de los votos.

La negación de la legitimidad, no de éste o de aquel partido, sino de los partidos como entidades conlleva una pulsión de fondo anarcofascista que niega que todos tenemos, de un modo u otro, ideologías, especialmente quienes la niegan, que los partidos también las representan en su pluralidad, incluso desde los matices difuminados, aunque con todas las dificultades que plantea dar respuestas ex novo para una crisis sistémica (también de la política) que no estaba prevista. Las asambleas no organizan sociedades con millones de seres humanos y con Estados, salvo que de ellas surja la tiranía del demagogo que piense y dirija la batuta de toda la orquesta (“credere, obedere, combatiré”. De ahí el peligro de los carismas

IA ha pasado de gritar el anarcoide y generalizado antipartidos no nos representan” que se escuchaba en las asambleas del 15M a tratar de que ahora afirmemos el “sí nos representan” que sugiere el profesor Carlos Fernández Liria. ¿Qué estrecho paso de las Termópilas marca la transición de negar la representación a afirmarla cuando la razón por la que se negaba, la ausencia de democracia de los partidos, se ha hecho conPodemos tan rotunda al cocinar el engendro una cúpula de notabilillos ávidos de notoriedad pública al estilo de Alaska y Los Pegamoides?

Quiero ser un bote de Colón/ y salir anunciado por la televisión,/ quiero ser un bote de Colón/ y salir anunciado por la televisión,/ qué satisfacción/ ser un bote/ de Colón”

Pablo Iglesias Turrión

No quiero detenerme demasiado en Pablo Iglesias Turrión. Es cultivar su  acentuado trastorno narcisista de la personalidad y creo que no le haría ningún bien adentrándome demasiado en su persona. Tan sólo señalaré algunos datos que considero que debieran ser objeto de reflexión por parte del lector de este ya más que largo artículo:

En Noviembre de 2013 el señor Iglesias decía en una entrevista en la web de Unidad Cívica por la República:Pienso que no se da sólo un conflicto izquierda/derecha. También existe una pugna entre los de “arriba” y los de “abajo”. O entre los “patriotas” (personalmente me adscribo a esta definición), que defienden los servicios públicos, sea sanidad, educación, transporte, telecomunicaciones, la recuperación del sector industrial, etcétera, en contraposición a los “vende-patrias”.

El profesor tiende a trasladar con frecuencia y miméticamente el ejemplo bolivariano de Venezuela a España, será por eso de su liderazgo y carisma. ¿Sabrá que entre el desaparecido Chávez y él hay mucha pero que mucha distancia?

En serio, en Venezuela utilizar las expresiones simplificadoras arriba y abajo, pueblo, nación, patria, vendepatrias es relativamente válido, sin duda eficaz, porque casi todo el país se encuentra entre las clases bajas y con un reducido nivel formativo y la oligarquía, pequeña, tiene unas conexiones indudables con el imperialismo, una oligarquía que se enriqueció exprimiendo a las desheredados de fortuna. Ello explica que allí funcione ese modo de expresar la política. Utilizarlo en España, con una estructura social más compleja, y con un nivel cultural distinto, es hacer demagogia, llamar tonta a la gente tratar de negar que la cuestión real tiene mucho que ver con las clases sociales y que las categorías izquierda-derecha siguen siendo tan válidas como cuando se acuñaron. Otra cosa muy distinta es que las izquierdas, él mismo, se hayan ido corriendo a la derecha.

Con el paso de los días su discurso, muy 15M, se ha ido reafirmando en la misma línea hacia lo reaccionario. En la cobertura del debate Alberto Garzón-Pablo Iglesias que realiza el reaccionario anticomunista Stéphane M. Grueso, el profeta de “lo nuevo” dice:“…sobre la convergencia de todas las fuerzas a la izquierda del PSOE: “El límite de la unidad de la izquierda es el 15% o el 20%. Rajoy y Rubalcaba están encantados con la sopa de letras. Y yo quiero ganar”. La única manera de lograr romper ese techo es, según la cara más visible de Podemos, terminar con la falsa dicotomía izquierda-derecha, propia de la guerra fría, y plantear una nueva entre demócratas y antidemócratas: Los demócratas defendemos los derechos y los autoritarios, los privilegios. Los demócratas queremos sanidad y pensiones públicas y los antidemócratas su privatización”. Y para ello es necesario tocar “la tecla” de la gente, recurrir a las emociones, porque “a partir de la emoción deviene el desbordamiento”. “No regalamos al fascismo el monopolio de la emoción porque conocemos la Historia”, zanjó (…) Para ejemplificar lo que quería decir, Iglesias contó que en la gira de presentación de Podemos que le ha llevado a varios puntos de España se ha encontrado con personas mayores que, pese a confesarle ser votantes del PP, “les gusta lo que digo. Y pienso: coño, podemos ganar”.

Éste es el problema de Pablo Iglesias y de quienes sustentan su candidatura, que quieren ganar a cualquier precio y con cualquier programa, lo más descafeinado posible. No parece preocuparle porqué su discurso les gusta a los del PP y hasta dónde sería posible llegar con ese discurso. Desde luego a la ruptura democrática que pregona no, al socialismo menos. Entonces ¿a dónde narices quiere llegar si gana? Al tiempo previo a la crisis tampoco porque eso no depende de él ni de las emociones que sea capaz de suscitar su estampa de mesías. Para mesías ya tenemos a Anguita que también suscita emociones, tanto que le permite anular la capacidad de análisis del oyente cuando le vende la misma mercancía averiada de la superación de la dicotomía izquierda-derecha. Por el camino de las emociones vamos hacia Beppe Grillo que ha acabado por preguntar en su Facebook a sus correligionarios “¿qué harías si estuvieras en el coche con [Laura]Baldrini? (la Presidenta de la Cámara italiana)

Otra cosa muy distinta es que las izquierdas hoy no sean capaces en Europa de orientar la rabia social, mientras que sí lo hace el fascismo, pero eso sucede porque se mueve en categorías ideológicas moñas y en un reformismo blandiblup y buenrollista que poco, nada comparte ni vive con los sufren la crisis del capitalismo: los nuevos esclavos humillados.

El desafío de la izquierda es traducir a un lenguaje comprensible lo que no es evidente porque las causas del dolor humano que nacen de la desigualdad y la injusticia no están a la vista sino que se ocultan bajo la apariencia de las cosas pero eso no significa infantilizar a la gente ni tratar de arrebatar sus sentimientos por ideas simples –sencillo y simple no son sinónimos, ni mucho menos- apoyadas en el carisma fabricado de un líder que anule la voluntad de pensar.

No me resisto a pensar que esa propuesta de difuminar las aristas y los límites entre la izquierda y la derecha busca precisamente incorporar al PSOE al programa de las izquierdas. Puesto que ya no debe existir el antagonismo izquierda-derecha ¿Qué importará entonces incorporar al programa común a un partido del que en el pasado se dijo no sólo que era de derechas, lo que es cierto, sino que era la misma mierda que el PP –lo que dos añitos de placer con el PP han demostrado que no- y, siendo el PP la misma mierda que el PSOE, ¿porqué no incorporar también a su “democrática base social”? “…votantes del PP, “les gusta lo que digo. Y pienso: coño, podemos ganar”

Conviene tirar de hemeroteca virtual porque, remedando al viejo Aute “todo está en los libros”, en este caso en Internet. Esto decía Pablo Iglesias el 5 de Octubre de 2013:“La alternativa “progresista” a lo que he defendido aquí es obvia y la enunciaba con claridad cristalina el otro día la presidenta del gobierno andaluz, que veía posible extrapolar el modelo de Andalucía al resto del Estado. Evidentemente los dirigentes de IU se suicidarían si respondieran condescendientemente a Susana Díaz en estos momentos, pero en su fuero interno saben que los números son los números. Aquí no cuentan los principios sino la aritmética; con un PSOE en torno al 25% y una izquierda política en torno al 15% en las próximas generales (y estamos siendo generosos con ambos, pues bien podría volver a ganar el PP) nuestro país sólo aspirará a una gestión soft de la austeridad que continuará desarrollándose y que no cuestionará el papel periférico de España (sol, playa y mano de obra barata) en la estructura euroalemana. Sin duda un gobierno del PSOE apoyado por IU (con ministros o sin ellos) sería preferible a uno del PP pero da la impresión de que las circunstancias permiten ser más ambiciosos. Las elecciones europeas son una buena ocasión para demostrar el grado de ambición”.

Pablo Iglesias estaba ensayando el no pero sí o eso del PSOE ya no es tan malo. ¿Qué passsssoooooó? Dicho de otro modo: la matemática es la matemática y PSOE+IU pueden echar al PP. Eso mismo lo hemos dicho otros hace ya algún tiempo pero no es lo mismo un gobierno a la andaluza (IU tragando con lo que no debe de tragar) que dar el voto de investidura al PSOE para impedir que gobierne el PP y pasar inmediatamente a la oposición con el aviso de que si no se anda derecho, te echas al monte y le derribas el kiosko.

No se entiende de otro modo la presencia de Talegón y Carmona (PSOE) en el acto del Ateneo de Madrid que con la presidencia de Carlos Enrique Bayo (Público) en representación del ausente (Roures el amigo de Zapatero). El propio Público titulaba, recogiendo la más que desafortunada frase de Enrique de Santiago: “No hay manera de recuperar el poder si no es organizando a los ciudadanos”. ¿Quién iba a recuperar el poder, la izquierda? ¿Se ha convertido el PSOE en izquierda de la noche a la mañana? ¿La política, los ciudadanos, la clase trabajadora? Ninguno de ellos lo tuvo nunca porque el poder siempre fue económico; sólo que ahora quien quiere verlo, lo ve con mucha más claridad. ¿El PSOE? Me parece a mí que por ahí va la cosa.

El Partido X

¿Debe sorprendernos entonces que un partido proyectado desde la nada más absoluta a la de fenómeno de lo rompedor en política como es el Partido X– ese que tampoco es de derecha ni de izquierda, que busca la colaboración con los 5 estelle de Grillo, el amigo de los nazis de Casa Pound, el que se mueve también en la idea de que la relevancia viene del famoseo –Falciani el Robin Hood que robó los datos bancarios de grandes defraudadores y evasores fiscales pero se niega a desvelar algunos nombres porque quiere respetar la investigación que la justicia realiza contra el fraude bancario, cuando es sabido que sin presión hay pereza judicial, cuyo abogado es el mismo que el de Botín en el caso de la lista Falciani (¿no hay conflicto de intereses!)- estuviese también en el acto del Ateneo con el mesías Pablo, para promocionar su “¡democracia y punto!”…pelota?

¿Debe sorprendernos que el Partido X haya cedido a Podemos su metodología/dispositivo, que no es otra cosa que sustituir la auténtica participación por votar en redes sociales y falsear el peso de las opiniones en base a clonar miles de falsos seguidores en las redes sociales, como en Twitter, para trasmitir la vieja idea de que si 100.000 moscas comen mierda, no pueden equivocarse, gente que ha pasado por DRY, de la que algunos ya conocemos su pasado cuando arropó en el Ateneo de Madrid también un acto de Lorenzo Abadía ex PP muy pro15M, otro teórico de la tecnopolítica? Acaso la propia metodología no es en sí ya una concepción ideológica de lo que es la democracia y la participación? La ideolatría hacia la tecnopolítica como ficción democrática no es sino la negación de ésta porque siempre habrá unos que sean “más iguales que otros (Rebelión en la granja): quienes controlen los nodos, programen y diseñen los formatos de participación y gestionen su funcionamiento. Por eso hay tanto ingeniero de sistemas metido en esto. Los demás, a darle al “me gusta” como tontos mientras los cambios reales se producen en las calles.

¿Será por eso que el buen pastor mediático ha reconocido que “Podemos” tiene mucho que aprender de la propuesta metodológica del Partido X?

Un precedente para próximos procesos unitarios

Aviso a navegantes: La OPA de Podemos contra IU crea un precedente para próximos procesos unitarios (llamativamente aún no le han hecho una propuesta formal, ¿se la harán?). A partir de ahora se ha abierto la veda para que los procesos de “unidad” se lleven a cabo mediante la extorsión, el chantaje y la combinación de los peores vicios de la política con las más bajas pasiones del alma humana. Era lo que cabía esperar tras un tiempo de rechazo a las organizaciones políticas en genérico y de vendernos los encuentros entre movimientos sociales como formas de relación en las que cualquier sujeto que sólo se represente a sí mismo o a cuatro más pese lo mismo que partidos con miles de afilados. Esa es la idea de democracia que nos están vendiendo: orgánica (por mis…) y asimétrica.

Finalizo no sin antes expresar mi profunda preocupación porque el arribismo, aliado con la demagogia de los desclasados, el oportunismo y la falta de escrúpulos de quienes como partido hacen lo que sea para sobrevivir, la indecencia de intereses empresariales bastardos y no declarados, el discurso reaccionario de quienes para el cáncer del capitalismo nos ofrecen las pastillas Juanola de la “democracia real” sin tocar el auténtico poder del capital y la demagogia de la antipolítica traerán tiempos en los que la frase de Goya “el sueño de la razón produce monstruos” adquirirá todo su sentido

¿Y el PSOE? Esperando a que caiga la fruta madura del árbol a sus manos.

P.D: Todo lo que tenía que decir sobre la cuestión ya lo he dicho. No voy a volver sobre ella ya que, independientemente de cómo evolucione, no será para bien pues el mal ya está hecho desde el 15 de Mayo de 2011 y sólo degenerará.

No soy de IU ni del PCE. Los abandoné en 1993, después de 17 años de militancia en este último. La he votado en alguna ocasión y otras me he abstenido. Tampoco soy simpatizante de IU, simplemente no soy anti-IU y la creo necesaria, a pesar de ser una casa de grillos, en medio del desierto que es hoy la izquierda.

No soy de IU e incluso soy muy crítico con esta coalición, encontrareis muchos textos en este blog criticándola por ser socialdemócrata y su práctica keynesiana. Pero siempre he votado a IU desde 1.986 como voto útil. Como marxista revolucionario quisiera colaborar en la creación de un partido sin apellidos (estalinista- trotskista)

También he sido miembro de IA durante menos de año y medio, a pesar de que nunca he sido trotskista, pero lo que voy viendo me está creando hacia ella una profunda antipatía.

ETIQUETAS: Elecciones europeasIUJaume RouresPodemosTatxo BenetToni Cases

1 Comentario

  1. Marat

Publicado 17 febrero, 2014 en 11:39 AM

Hola, soy el autor del artículo que ustedes reproducen en Crónica Popular.

En primer lugar agradecerles su publicación.

En segundo hacer algunas puntualizaciones en relación al modo en que éste se recoge:

1) El anteúltimo párrafo (“No soy de IU e incluso soy muy crítico con esta coalición, encontrareis muchos textos en este blog criticándola por ser socialdemócrata y su práctica keynesiana. Pero siempre he votado a IU desde 1.986 como voto útil. Como marxista revolucionario quisiera colaborar en la creación de un partido sin apellidos (estalinista- trotskista)”, no ha sido escrito por mí, como podrán comprobar si consultan el enlace original de mi blog: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2014/02/operacion-coleta-o-de-como-el-poder.html.

Creo importante hacer esta puntualización porque lo que deseaba decir en relación a mi postura respecto IU y mi voto ha sido claramente expuesto en el párrafo que precede a éste que no es de mi factura. De hecho, la coletilla final que reza “Como marxista revolucionario quisiera colaborar en la creación de un partido sin apellidos (estalinista- trotskista)”, puede resumir mis deseos, pero en ningún caso proyecto alguno en el que yo esté implicado. En cualquier caso, puede comprobarse comparando la fuente original del artículo (blog:http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2014/02/operacion-coleta-o-de-como-el-poder.html), con el blog en el que luego se ha reproducido (http://eljanoandaluz.blogspot.com.es/2014/02/operacion-coleta-o-de-como-el-poder.html ) y que finalmente ha acabado en Crónica Popular (http://www.cronicapopular.es/2014/02/operacion-coleta-o-de-como-el-poder-empresarial-extorsiona-a-iu/ ). Aparece como la nota del editor de dicho blog.

2) La bibliografía que acompaña al texto tampoco es mía (como podrán comprobar en el sitio de publicación original del artículo), si bien me parece un encomiable esfuerzo haberla incluido por parte de quien lo ha hecho, el compañero y amigo personal a cuyo blog acabo de aludir. Al reproducir el texto en su blog, decidió dar su aporte personal con el fin de enriquecerlo, cosa que creo que ha logrado. “A cada uno según su trabajo”, que dice la mitad de la frase del principio económico de una sociedad socialista.

Salud.
Marat

 

 

Published by:

Sobre un polvorín…Gamonal y otros

gamonal_en_la_eurocopa«La movilización demuestra que la ciudadanía no es un rebaño de corderos. Afortunadamente, porque imagínense si hubiera habido una oposición y reivindicaciones como las de Gamonal en Castellón, que hubieran evitado la construcción del desastroso aeropuerto ¿no deberíamos de estarles eternamente agradecidos a los manifestantes?»

Agustín Moreno

Gamonal, Melilla, Hamburgo, enero de 2014. Explosiones de ira ciudadana y graves incidentes en las calles en lugares muy alejados entre sí. ¿Tienen algo en común?

Las obras de la ira en Burgos. En el histórico barrio obrero burgalés de Gamonal ha explotado la rabia de los vecinos como en una banlieue parisina. ¿Por qué la reforma de una avenida hace que la gente esté tan harta que monte la de dios es cristo? Veamos. El Ayuntamiento quería construir un aparcamiento subterráneo y un bulevar. A ello se oponía una Plataforma ad hoc por suprimirse plazas públicas de aparcamiento y carriles para la circulación. Se había convocado una concentración de ciudadanos por diferentes vías, incluidas las redes sociales para el viernes 10 de enero.

Empezaron 200 vecinos a las cinco de la tarde, se fueron sumando muchos más, se cortó el tráfico. Según algunos medios que no recogen solo la versión policial “los ánimos se fueron encrespando y unidades antidisturbios del CNP cargaron contra los allí congregados” y empezó una batalla campal que duró hasta la una de la madrugada. Cargas policiales, pelotas de goma, pedradas, destrozo de mobiliario urbano, marquesinas, lunas de bancos, cabinas telefónicas, contenedores ardiendo, cacerolada y  barricadas hechas por los vecinos. El balance es de 17 detenidos y 6 policías heridos. 23 detenidos más el segundo días y otros 12 heridos.

La mayoría de los medios de comunicación no informan de las causas del estallido, se quedan en la espuma de los contendores quemados, los enfrentamientos y los detenidos. ¿Cómo es posible esta explosión de ira ciudadana? La cosa venía de antes y había habido un proceso de luchas anteriores (ver vídeo). Ya en 2005 se produjo una fuerte reacción contra la construcción de un aparcamiento en la misma zona y el alcalde Aparicio (exministro de Trabajo del PP con Aznar) tuvo que dar marcha atrás. Gamonal es un barrio obrero digno, reivindicativo, no sumiso, que vive una dramática situación con muchos miles de parados (18.000 personas en Burgos), EREs de sus empresas, despidos, muchos jubilados y jóvenes con falta de expectativas.

Aparece como una constante la falta de diálogo, el no tener en cuenta la opinión, las alternativas y las movilizaciones de los vecinos y de sus asociaciones. La percepción de éstos es que son obras caprichosas y frívolas, con el único fin de que sigan ganado las empresas constructoras y pasando la cuenta a los impuestos de los vecinos.

Trece millones de euros no es una bagatela como coste de unas obras innecesarias, que se acompañan de recortes en servicios públicos como líneas de autobuses o escuelas infantiles. En el fondo está el intento de privatizar espacios públicos (las plazas del aparcamiento subterráneo se venderían a 20.000 euros), endeudar a la ciudad y desviar recursos de todos a las arcas de las determinados empresarios de pasado poco limpio. Una turbia comunión de caciquismo, élites políticas, económicas y mediáticas, yasalpicadas anteriormente por escándalos de corrupción.

El grito de los manifestantes: “La calle es de Burgos, no Burgos de Lacalle” (Lacalle es el alcalde del PP) resume perfectamente la indignación ciudadana. Y la conecta con las revueltas de la Plaza Taksim de Estambul de hace unos meses, que exigían participación frente a la imposición y el autoritarismo del poder político. Hay una propuesta muy razonable, democrática y pacificadora de hacer una Consulta Ciudadana Vinculante a todos los vecinos sobre las obras del bulevar de la calle Vitoria ¿A qué tiene miedo el ayuntamiento del PP? Es probable que prefiera seguir criminalizando a los vecinos a los que debería de representar y respetar.

Miseria y abandono en Melilla. A más de mil kilómetros de distancia, el mismo día también prendió la mecha del descontento por un tema tan concreto como importante: el reparto de empleo público para tareas de jardinería, limpieza, etc. Cuando se publicaron las listas de los vecinos agraciados por los planes de empleo en Melilla, se produjo la reacción de la desesperación de los parados no seleccionados.

La situación derivó rápidamente en una serie de barrios, como la Cañada de Hidún, en duros y graves enfrentamientos con las unidades de policía antidisturbios: cargas, disparos, barricadas, cócteles molotov, pelotas de goma, gases lacrimógenos… Aquí el fondo del asunto está en la desesperación que produce altísimas tasas de paro del 50%, el endurecimiento de los requisitos para acceder a las ayudas sociales y la percepción vecinal del clientelismo político en el reparto de los pocos empleos públicos.

Estado de sitio policial en Hamburgo. Pero no sólo hay estos estallidos en España. En la “próspera” Alemania, el gobierno regional del SPD ha establecido un estado de sitio en un área de Hamburgo donde viven 80.000 personas. Lo ha hecho por las protestas contra la amenaza de desalojo de un emblemático centro social y cultural okupado, el Rote Flora. Ha supuesto un recorte brutal de libertades de los vecinos y, como siempre, colocando la policía al servicio de los intereses urbanísticos especulativos y en contra de todo florecimiento de pensamiento crítico y alternativo.

De nuevo la eficacia de la represión es totalmente cuestionable: han hecho el ridículo al considerar una escobilla de wáter encontrada en una mochila un arma agresiva y la ha convertido en el símbolo de la protesta como cachondeo de la estupidez policial. La consecuencia que tiene estos ataques a las libertades y la consiguiente confrontación es la evidencia de que se está produciendo una mayor politización de las protestas.

Son varias las conclusiones a sacar:

a) La crisis y, más aún, las políticas aplicadas y sus consecuencias (paro, pobreza, desahucios, recortes sociales), hacen que estemos sentados sobre un volcán social. Las graves dificultades económicas que vive la población se expresan en una menor tolerancia hacia la corrupción y el despilfarro. La gente ve desatendidas sus demandas de empleo y protección social, no quiere que le endeuden ni que le expropien lo que es suyo, lo público. Y el gobierno no es consciente de ello, pensando que las familias harán de colchón de amortiguación de la miseria y que podrá gestionarlo con manipulación informativa y medidas represivas.

b) Los movimientos sociales son una vacuna contra la impunidad de las mafias, el despilfarro y el autoritarismo del poder político. Aunque a veces lo haga desde la desesperación a la que se les conduce y con la tea en la mano, que diría la poeta Julia de Burgos. La movilización demuestra que la ciudadanía no es un rebaño de corderos. Afortunadamente, porque imagínense si hubiera habido una oposición y reivindicaciones como las de Gamonal en Castellón, que hubieran evitado la construcción del desastroso aeropuerto ¿no deberíamos de estarles eternamente agradecidos a los manifestantes?

c) La gente pide soluciones y participación. Que les oigan, que les tengan en cuenta, que no se sientan ninguneados por las autoridades. No está bien  que se quemen contenedores, pero nunca se debería despreciar tanto a la gente para que saque la conclusión de “es la única manera de que hagan caso”. Y esta frase se escucha cada vez más en diferentes lugares y sobre un paisaje de humeantes barricadas en boca de ciudadanos corrientes.

d) La protesta no se puede resolver con represión: duras actuaciones de las fuerzas antidisturbios y recortando las libertades con las reformas del Código Penal y la llamada ley de Seguridad Ciudadana. Una prueba de que la represión no resuelve nada y genera espirales de acción reacción es que volvieron a repetirse los enfrentamientos en Gamonal exigiendo la libertad de los detenidos (unos cuarenta). Y afortunadamente no se ha producido ninguna víctima mortal, lo que daría un vuelco total a la situación. El SUP ha alertado de que existe riesgo de ello.

e) Por último, expresar una preocupación: no creo que el ministro Fernández Díaz esté capacitado para dirigir con serenidad el Ministerio del Interior. Hace política con lo que no debería (filtración de la acción contra supuestos miembros de ETA), le falta templanza a la hora de opinar sobre actos políticos y enciende fuegos cuando debería de apagarlos. Es como si estuviera sentado sobre una caja de bombas y sin mucho conocimiento de la materia. Para inquietarse y mucho.

Published by:

Crisis en la eurozona; reseña del libro de Costas Lapavitsas,

images (1)Argumentos a favor de una estrategia alternativa que contemple la salida del euro

Salvador López Arnal

Un libro imprescindible, asegura Alex Callinicos, para todo persona que intente comprender la implosión de la Unión Europea. ¿Exagera el profesor del European Studies at King’s College de Londres? No, no lo parece.

En el mismo sentido de pronuncia Stathis Kouvelakis en la introducción del ensayo: “Esto nos lleva al punto final pero probablemente también el más crucial del material recopilado en este volumen: no satisfechos con ofrecer un análisis pionero de las particularidades de la crisis capitalista dentro de la eurozona, Lapavitsas y sus colaboradores del RMF fueron un paso más allá, proporcionando el guión de una estrategia alternativa.

Este resumen comienza con el impago de la deuda soberana… y se amplía a una salida unilateral del euro por parte de los países que no puedan evitar el impago, lo que les permitiría recuperar el control de una parte de su soberanía nacional y escapar del cataclismo de la devaluación interna impuesta por las terapias de choque diseñadas por la UE.” (p. 25).

Crisis en la Eurozona es una versión revisada de tres informes sobre la crisis de la eurozona publicados online por el Research on Money and Finance en marzo y septiembre de 2010, y en noviembre de 2011 con los títulos “Empobreciéndote a ti y a tu vecino”, “La eurozona entre la austeridad y el impago” y “¿Ruptura? Una drástica salida de la crisis de la Eurozona”.

Puede leerse, si así se estima adecuado, como un documentado comentario crítico a posiciones como la defendida por Yanis Varoufakis -en entrevista realizada por Alessandro Bianchi [1]-, compartida por amplios sectores de la izquierda europea, respondiendo a una pregunta sobre el “actual estado de cosas” en la zona euro y si la mejor solución para los países europeos del sur sería salir de la moneda única. “Si pudiéramos volver atrás en el tiempo, la mejor opción habría sido que los países meridionales, además de Irlanda, hubiesen quedado fuera de la eurozona”. Indudablemente, admite YV, “el comportamiento de los poderes fácticos, tanto en el norte como en el sur de Europa, ha disipado bien de veras la fantasía, que vimos en torno al 2000, de que la eurozona evolucionaría hacia una entidad federal, posiblemente después de que una crisis existencial amenazara su integridad”.

Dicho sin rodeos, prosigue el economista griego, “nuestras élites cometieron un pecado capital metiendo a nuestras naciones periféricas en una versión europea del patrón oro que, como el patrón oro original, primero, dio ocasión a entradas masivas de capital en las regiones de déficit que hincharon gigantescas burbujas y, segundo, provocó una depresión permanente en los mismos países de déficit una vez que reventaron las burbujas tras el 1929 de nuestra generación (es decir, 2008)”.

Aceptado lo anterior, admitiendo la sealado, “salir de nuestra horrorosa unión monetaria no nos devolverá, ni siquiera a largo plazo, adonde habríamos estado si en principio nos hubiéramos quedado fuera”. Una vez dentro, puede que la huida “empuje a nuestras tambaleantes economías por un escarpado acantilado. Sobre todo si se hace descoordinadamente, país por país”. ¿Por qué? Porque “a diferencia de Argentina en 2002 o Gran Bretaña en 1931, salir de la eurozona no es sólo cuestión de romper el ajuste entre nuestra propia moneda y otra extranjera. No tenemos una moneda con la que desacoplarnos”. Se tendría que crear necesariamente “una moneda (una tarea que lleva como mínimo de 8 a 10 meses completar) con el fin de desacoplarla o devaluarla”. Ese retraso entre el anuncio de una devaluación y su efectivo cumplimiento “bastarían para devolver nuestras economías a la Edad de Piedra”.

A la Edad de Piedra es expresión de YV.

Crisis en la eurozona pretende abonar, pues, la consideración de Vicenç Navarro en su columna “Dominio Público” del pasado 31 de octubre de 2013 [2]. Este escrito, apunta el profesor de la UPF, “señala la necesidad y urgencia de debatir los méritos y deméritos de permanecer en el euro, con el análisis de los beneficios y costes que ello implicaría, comparándolo con los costes y beneficios de mantenerse en él.”

Es urgente que se abra un debate en España sobre el mérito o demérito de salirse del euro. Es muy criticable, señala VN; “que apenas exista debate sobre este tema. Incluso en amplios sectores de izquierda apenas aparecen artículos que cuestionen la permanencia de España en el euro. De ahí que tal debate debería darse con especial énfasis entre las izquierdas, sin insultos, sarcasmos o sectarismos”. Entre nosotros, Pedro Montes o Alberto Montero Soler (y en ocasiones Juan Torres López) apoyan la misma consideración.

Del mismo modo, sostiene el doctor Navarro, “aquellos desde la izquierda que se oponen a salirse del euro, no están indicando cómo el mayor problema económico (además de social) que España tiene, es decir, el desempleo, podrá resolverse en este país”. Las propuestas más avanzadas en este sentido, prosigue VN, “son las propuestas de la CES [la Confederación Europea de Sindicatos], que avanzan políticas públicas de clara orientación expansiva” con las que él está totalmente de acuerdo. Para realizarlas y llevarlas a cabo, concluye, “se requieren cambios sustanciales en el contexto político del establishment que gobierna tanto la Eurozona como el euro”. La arquitectura institucional de la Eurozona es, por diseño y voluntad de sus dirigentes, “liberal, y es dificilísimo que ello cambie, condenando a España a un desempleo y precariedad por muchísimos años”. Si alguien se opone a salir del euro, “debería explicar cómo piensan resolver el enorme desempleo y el gran descenso de los salarios en España”.

No es el único en pensar así. Luciano Canfora transita por la una senda casi idéntica en “Cómo salir vivos de la trampa”, un texto recogido en La historia falsa y otros escritos [3]). Ahora que el proceso se ha completado, señala el estudioso italiano, con la creación del novísimo Sistema Autoritario Europeo y el partido orgánico subdividido en fracciones debidamente “cohesionadas” no tiene motivos para afanarse demasiado en contiendas electorales, la pregunta esencial es saber “sobre qué hombros recaerá la tarea de proponer de nuevo la defensa de la justicia social (art. 3 de nuestra Constitución) contra la lógica de beneficio?”. LC recuerda el comentario del ex ministro Tremonti: una vez escritas las reglas de Maastricht, Jacques Attali, uno de sus autores, comentó: “las hemos escrito de tal manera que nadie pueda intentar salir de la moneda única”. Después de 12 años de todo aquello, y visto que la moneda única, con todo lo que implica de carnicería social, “se defiende con la fuerza pública y con el chantaje, la pregunta planteada anteriormente parece no sólo necesaria son apremiante” en su más que razonable opinión.

En términos sencillos, resume así el estado de la cuestión el gran clasicista italiano: “es indispensable que renazca una izquierda, aun cuando esto corra el riesgo de suceder (si sucede) en el peor contexto posible… Puesto que el problema más grave urgente es cómo salir vivos de la trampa del euro y de los “parámetros de Maastricht”, es evidente que un eventual resurgir de la izquierda debería cimentarse sobre este difícil terreno, proponer soluciones factibles, luchar por llevarlas a cabo”.

Volvamos, pues, al texto de Costas Lapavitsas. No es posible aquí dar cuenta detallada de los contenidos y tesis del ensayo. Como ilustración resumo el contenido del segundo capítulo: “La crisis de la eurozona tiene muchos aspectos, pero es también sin duda una crisis de deuda”. En esta parte del libro, se analizan “las fuentes, la naturaleza y las razones de la acumulación de deuda en la eurozona, especialmente después del comienzo de la crisis financiera global”. Se argumenta subsecuentemente que, ante una enorme y creciente montaña de deuda, “los gobiernos tienen dos opciones: deja de pagar los servicios públicos y reducir el gasto público (austeridad) o dejar de pagar a los tenedores de bonos. La última alternativa significa el impago, que además podría producirse según las condiciones dictadas por el acreedor o el deudor” (p. 115). No hace falta indicar la opción tomada -o la que han sido obligados a tomar- por la mayoría de los gobiernos europeos.

Sobre la situación actual y las apuestas de las clases dirigentes europeas se señala al final del primer capítulo: “No hay señalas de que los capitalistas de los países periféricos sean capaces de tal actuación. Se trata de una tarea especialmente complicada debido a que dichos países normalmente tienen estructuras productivas de tecnología intermedia, mientras que los salarios reales está por encima de sus competidores en Asia y otros lugares”. Por consiguiente, existe el riesgo de que una salida conservadora de la situación sumada a una (neo) liberación conduzca “a un estancamiento prolongado acompañado de episodios de inflación, devaluaciones sucesivas y una lenta erosión de las rentas del trabajo. De ahí que, en la periferia, las clases dirigentes hayan preferido por lo general la opción de permanecer en la eurozona y trasladar los costes a los trabajadores” (p. 109).

La salida progresista de la zona euro –“una salida sujeta a una reestructuración drástica de la economía y la sociedad”- es vista en los siguientes términos (una opción que no se niega que por supuesto supondría un importante choque económico): “se produciría una devaluación, la cual descargaría parte de la presión del ajuste al mejorar la balanza comercial, pero también dificultaría sobremanera el hacer frente a la deuda exterior”. Serían, por todo ello, necesarias la suspensión de pagos y la reestructuración de la deuda. “El acceso a los mercados internacionales se volvería extraordinariamente complicado. Los bancos se encontrarían bajo una fuerte presión y teniendo que hacer frente a la quiebra. La cuestión es, sin embargo, que estos problemas no tienen que ser afrontados de la habitual manera conservadora” (p. 110).

Y no, claro está, no tienen por qué serlo. “La combinación de banca pública y controles sobre la cuenta de capital plantearía inmediatamente la cuestión de la propiedad pública sobre áreas de la economía. Los puntos débiles subyacentes a la productividad y la competitividad amenazan ya la viabilidad de sectores completos de actividad económica en los países periféricos”. La propiedad pública, una vieja identidad de la izquierda transformadora no cooptada por el neoliberalismo, sería necesaria para evitar el colapso. “Los ámbitos específicos que se colocarían bajo propiedad pública e incluso la forma que esta tomaría dependerían de las características de cada país. Pero los servicios públicos, el transporte, la energía y las telecomunicaciones serían los principales candidatos, por lo menos con el fin de respaldar al resto de la actividad económica” (p. 111).

De hecho, tal como se ha señalado, la manera correcta de tratar el tema del euro no pasa por plantearse los costes económicos y sociales de la salir de la moneda única.No, no es este el punto. “Ese es el planteamiento de las fuerzas conservadoras y en particular de los poderes económicos. Tenemos que empezar por analizar los costes de permanecer en la eurozona porque después de aceptar la dura medicina de los recortes salariales, la reducción del gasto público, la subida de impuestos, las privatizaciones y la destrucción del Estado de bienestar seguimos con una perspectiva de estancamiento económico a largo plazo”. Para CL es imprescindible abandonar el euro para evitar este estancamiento, “el aumento de la pobreza, la pérdida de derechos democráticos y de soberanía nacional en los países periféricos”. No hay ninguna duda desde su punto de vista de que el euro es insostenible a largo plazo. “La Unión Económica y Monetaria representa un fracaso histórico gigantesco, que se ha intentado mantener asumiendo enormes costes sociales durante los tres últimos años”. En lugar de seguir adoptando medidas basadas en la austeridad (neoliberal) y contra el interés de los trabajadores y trabajadoras, “hay que tomar el control de la banca y los flujos de capital, lo que es perfectamente posible porque la propia UE lo hizo en el caso de Chipre”. Se puede, se puede. Una medida, añade, que evitaría también los ataques de los mercados y la fuga de capitales, “una amenaza real pero con la que tampoco se debe exagerar”.

Urge CL a las organizaciones de izquierda que quieran seguir siéndolo a que se replanteen su visión sobre Europa, así como también el papel de los Estados modernos y la forma más adecuada para crear “un internacionalismo más eficaz para enfrentar este ataque, sin precedentes, del capitalismo”. El internacionalismo, otra noción clave de la izquierda. Hace más de treinta años, Manuel Sacristán se expresaba en estos términos:

“El marxismo se ha convertido en un fenómeno universal, más como método de solución a todos los problemas. En estos momentos, la tendencia es hacia una interiorización, hacia una nacionalización de la política… No obstante, el marxismo no ha entendido ni las autonomías, ni los nacionalismos y mucho menos los elementos subjetivos, psicológicos de las sociedades. ¿Cree usted que esta crisis del marxismo es definitiva?” se le preguntó. Su respuesta:

“La nacionalización de la política es uno de los procesos que más deprisa pueden llevarnos a la hecatombe nuclear. El internacionalismo es uno de los valores más dignos y buenos para la especie humana con que cuenta la tradición marxista. Lo que pasa es que el internacionalismo no se puede practicar de verdad más que sobre la base de otro viejo principio socialista, que es el de la autodeterminación de los pueblos… Todo lo demás que dice usted en esta pregunta es pura moda neorromántica irracionalista, efecto de la pérdida de esperanzas revolucionarias”.

En la página final del libro se recoge una cita de David Graeber: “Si la Historia muestra algo es que no hay mejor manera de justificar las relaciones basadas en la violencia, de hacerlas que parezcan morales, que redefinirlas en el lenguaje de la deuda, sobre todo porque inmediatamente hace que parezca que la víctima es quien está haciendo algo malo”. No está mal, nada mal, para cerrar este excelente ensayo ni siquiera esta pobre aproximación que aspira, básicamente, a llamar la atención sobre la importancia de este trabajo de Costas Lapavitsas y de sus compañeros del RMF.

PS: Me permito recomendar como lectura complementaria, más esencial y fructífera por supuesto que este comentario, el reciente artículo de Alberto Montero Soler “Salir de la pesadilla del euro” (http://www.mientrastanto.org/boletin-120/notas/salir-de-la-pesadilla-del-euro), otro de nuestros economistas esenciales, otro de los economistas-más-que-economistas hispánicos que navegan lúcidamente contra la corriente (por el momento) más mayoritaria.

Notas:

[1] www.lantidiplomatico.it , 13 de octubre de 2013 (Traducción parahttp://www.sinpermiso.info: Lucas Antón).http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6370

[2] http://www.vnavarro.org/?p=9952

[3] Luciano Canfora, La historia falsa y otros escritos. Capitán Swing, Madrid, 2013 (Traducción de Inés Campillo Poza, Antonio Antón y Regina López Muñoz), pp. 33-34.

Published by:

¡Una Borbón en el juzgado! ¡Lo nunca visto!

Salvador Lopez ArnalSalvador López Arnal

 

La hija de la primera autoridad del estado, la señora del yernísimo, la Infanta Cristina Federica Victoria Antonia de la Santísima Trinidad de Borbón y Grecia ha sido imputada finalmente. Tomando pie en el voto particular de la sentencia de la Audiencia de Palma, e incluso en los argumentos de los dos jueces que desestimaron la primera imputación, las razones esgrimidas por el juez Castro apuntan al fraude fiscal y al blanqueo de capitales. No es poca cosa. Todos los indicios apuntaban en esa dirección.

Tendremos tiempo de ir conociendo más detalles. Podemos tal vez obtener información, sumada a la que ya conocemos, de los tejemanejes diseñados por la pareja propietaria de Aizoon y por sus asesores fiscales, ámbito en el que, probablemente, algunos destacados miembros de la dirección de ESADE -una de las instituciones de vanguardia y retaguardia de las élites barcelonesas y catalanas, una más que “admirable” escuela de negocios: ¡los negocios son los negocios, suelen exclamar sin disonantes las voces del coro de la escuela!- no son personas que haya que olvidar o desestimar. Hacen fortuna extra dando consejos.

No son estos los punto de esta nota, como tampoco lo es la admiración que un sector nada despreciable de la burguesía catalana, próxima al PP, a CiU y a fuerzas políticas y corporativas afines, mostró (y a veces sigue mostrando, aunque ahora son un poco “apestados”) por la pareja Real, que era algo así como “la pareja divina” de sus sueños humeantes: guapos, cultos, deportivos, “transgresores”, exquisitos, cercanos, nada menos, a La Caixa y a Telefónica. ¡Mejor imposible!

Pero los puntos de esta nota de urgencia son propiamente estos:

¿Se imaginan las presiones que por Tierra, Mar y Aire, por la derecha y más a la derecha, por arriba y más arriba, incluido el infinito septentrional y más allá, habrá recibido el juez Castro? Casi resulta inconcebible. Como pensar en la cuadratura del círculo o en un perfecto impar. Pero ahí está, ahí se le ve pasar. No por la puerta de Alcalá, claro que no, sino por la avenida de la dignidad y del verdadero servicio público. No todo es igual, no todos los políticos son unos chorizos, no todos los jueces se arrodillan ante el poder, están al servicio del establishment más conservador y ubican los Códigos en los retretes. Hay excepciones y vale pena resaltarlas, y las tradiciones de jueves honestos que irrumpieron en la lucha antifranquista vale la pena destacarlas. Fueron, son semillas.

Habrá que ver, desde luego, la actuación del fiscal, tan afín a la de los defensores. ¡Pura contradicción dialéctica! Estarán diseñando estrategias, verán la forma mejor de incidir a favor, no de la justicia como sería su deber, sino de la realeza que cierra España.

Los defensores ya han dicho la suya. Don Miquel, Roca por supuesto, el que se hizo con la defensa de la infanta gracias a la intermediación de Alberto Alcocer ante su amigo el Rey Borbón, uno de los padres intocables de la Constitución, ha anunciado recurso. De imputación, nada de nada. Con ellos no se juega. Otra cosa es que se llame a la copropietaria de Aizoon como testigo.

Los asuntos ‘gordos’ de penal que caen en el bufete de don Roca Junyent, los llevan Molins & Silva, un bufete fundado, salvo error por mi parte, por Pau Molins. Don Jesús María Silva Sánchez, un catedrático de Derecho Penal de la UPF (¡en qué están intentando convertir esta Universidad pública!), ya ha dicho la suya. Con el tono chulesco marca de su casa de listillo-muy-listillo ha dicho que ya verían, que si el juez quiere imputar a la Infanta para su realización personal, pues que igual permiten que siga el proceso. ¿Han leído, han oído alguna vez, una ignominia tan inconmensurable formulada en tan pocas palabras?

El 8 de marzo es el día de la citación. La infanta Cristina Federica Victoria Antonia de la Santísima Trinidad, de Borbón y Grecia por supuesto, tendrá que abandonar, en principio, su cómodo exilio de lujo en tierras suizas aunque, probablemente, intenten mover todos los hilos habidos y por haber para evitarlo. Como sigue siendo ejecutiva internacional de Caixabank, y don Fainé es muy generoso en situaciones así (no crean que con todo el mundo, estarían muy equivocados), obtendrá fácilmente un permiso laboral. Ese día, que es martes, las mujeres trabajadoras de España y de muchos otros países del mundo tendrán un doble motivo de celebración. También los demócratas y todos aquellos que sigan y sigamos pensando que la justicia debería regir igual para todos y todas y que la expropiación de los bienes públicos es una abyección y una infamia inadmisible, podremos sumarnos a la celebración.

¡Una Borbón en el juzgado! ¡Lo nunca visto! ¡La Tercera República se acerca a la velocidad del rayo!

Salvador López Arnal es nieto del cenetista asesinado en mayo de 1939 –delito: “rebelión militar”-: José Arnal Cerezuela.

Published by:

Salir de la pesadilla del euro

alberto montero» La ruptura con el euro no es condición suficiente pero sí necesaria para cualquier proyecto de transformación social emancipatorio al que pueda aspirar la izquierda».

 

Alberto Montero Soler, profesor de Economía de la Universidad de Málaga

I

Pasan los meses, se convierten en años y las posibilidades de que los países periféricos de la Eurozona superen esta crisis por una vía que no sea una solución de ruptura se alejan cada vez más del horizonte.

Frente a quienes mantienen que existen vías de reforma capaces de enfrentar la actual situación de deterioro económico y social, la realidad se empeña en demostrar que la viabilidad de esas propuestas requiere de una condición previa inexcusable: la modificación radical de la estructura institucional, de las reglas de funcionamiento y de la línea ideológica que guía el funcionamiento de la Eurozona.

El problema de fondo es que ese marco resulta funcional y esencial para el proceso de acumulación del gran capital europeo; pero, también, y es algo que debemos mantener permanentemente presente, para que Alemania consolide tanto su papel protagónico en Europa como al que aspira en la nueva geopolítica multipolar en construcción. En este sentido, pueden plantearse al menos dos argumentos básicos que refuerzan la tesis de la necesidad de la ruptura del marco restrictivo impuesto por el euro si se desea abrir el abanico de posibilidades para optar a una salida de esta crisis que permita una mínima posibilidad emancipatoria para el conjunto de los pueblos europeos.

El primer argumento es que la solución que se está imponiendo frente a esta crisis desde las élites dominantes a nivel europeo es, en sí misma, una solución de ruptura por su parte y a su favor. Las políticas de austeridad constituyen la expresión palmaria de que esas élites se encuentran en tal posición de fuerza con respecto al mundo del trabajo que pueden permitirse romper unilateral y definitivamente el pacto implícito sobre el que se habían creado, crecido y mantenido los Estados de bienestar europeos. Esas élites saben perfectamente que una clase trabajadora precarizada, desideologizada, desestructurada y que ha perdido ampliamente su conciencia de clase es una clase trabajadora indefensa y sin capacidad de resistencia real para preservar las estructuras de bienestar que la protegían de las inclemencias de la mercantilización de los satisfactores de necesidades económicas y sociales básicas. Las concesiones hechas durante el capitalismo fordista de posguerra están en trance de ser revertidas porque, además, en la privatización de esas estructuras de bienestar existe un nicho de negocio capaz de facilitar la recuperación de la caída en la tasa de ganancia.

El segundo argumento es que no puede olvidarse, como parece que se hace, la naturaleza adquirida por el proyecto de integración monetaria europeo desde que se creó y comenzaron a actuar las dinámicas económicas que el mismo promovía a su interior. El problema esencial es que la Eurozona es un híbrido que no avanza en lo federal, con y por todas las consecuencias que ello tendría en materia de cesión de soberanía, y se mantiene exclusivamente en el terreno de lo monetario porque esa dimensión, junto a la libertad de movimientos de capitales y bienes y servicios, basta para configurar un mercado de grandes dimensiones que permite una mayor escala de reproducción de los capitales, que elimina los riesgos de devaluaciones monetarias competitivas por parte de los Estados y que facilita la dominación de unos Estados sobre otros sobre la base de la aparente neutralidad que se le atribuye a los mercados.

Por lo tanto, Europa —y, con ella, su expresión de “integración” más avanzada que es el euro— se ha convertido en un proyecto exclusivamente económico puesto al servicio de la oligarquías industriales y financieras europeas con el agravante de que, en el proceso, han cooptado a la clase política, tanto nacional como supranacional, secuestrando con ello los mecanismos de intervención política sobre la dinámica económica y restringiendo los márgenes para cualquier tipo de reforma que no actúe en su beneficio. En consecuencia, este espacio difícilmente puede ser identificado y defendido por las clases populares europeas como la Europa de los Ciudadanos a la que en algún momento aspiró la izquierda.

II

De hecho, existe una serie de elementos que explican por qué el euro haya sido, desde la perspectiva de los pueblos europeos, un proyecto fallido desde su mismo inicio: por un lado, tanto las políticas de ajuste permanente que se articularon durante el proceso de convergencia previo a la introducción del euro como las políticas que se han mantenido desde su entrada en vigor han restringido las tasas de crecimiento económico con el consecuente impacto sobre la creación de empleo; por otro lado, la ausencia de una estructura fiscal de redistribución de la renta y la riqueza o de cualquier mecanismo de solidaridad que realmente responda a ese principio ha dificultado la reducción de los desequilibrios de las condiciones de bienestar entre los ciudadanos de los Estados miembros; y, finalmente, también debe resaltarse que las asimetrías estructurales existentes entre las distintas economías al inicio del proyecto se han ido agravando durante estos años, reforzando la estructura centro-periferia al interior de la Eurozona y apuntalando la dimensión productiva de la crisis actual.

Si a todo ello se le añade el que las políticas encaminadas a salvar el euro son políticas dirigidas a preservar los intereses de la élite económica europea en contra del bienestar de las clases populares, la resultante es que se reafirma la idea del distanciamiento acelerado de la posibilidad de identificar a la Eurozona con un proceso de integración que los pueblos europeos puedan reconocer como propio y construido a la medida de sus aspiraciones.

Puede concluirse, entonces, que el euro —y entiéndaselo no sólo como una moneda en sí misma, sino como todo un sistema institucional y una dinámica funcional puesta al servicio de la reproducción ampliada del capital a escala europea— es la síntesis más cruda y acabada del capitalismo neoliberal. Un tipo de capitalismo que se desarrolla en el marco de un mercado único dominado por el imperativo de la competitividad y en el que, además, se ha producido un vaciado de las soberanías nacionales —y no digamos de las populares—, en beneficio de una tecnocracia que actúa políticamente a favor de las élites europeas y en menoscabo de las condiciones de bienestar de las clases populares. Y si coincidimos en que para éstas últimas la creación del euro se trata de un proyecto fallido, la cuestión que inmediatamente se plantea es qué pueden hacer, al menos las de los países periféricos sobre los que está recayendo con mayor intensidad el peso del ajuste, frente a un futuro tan poco esperanzador y en el que las opciones de reforma en un sentido solidario se van bloqueando con candados cada vez más férreos.

La respuesta a esta cuestión va a depender de cuál sea la concepción que se tenga de la crisis actual, de las dinámicas que la mantienen activa y de las perspectivas de evolución de las relaciones políticas y económicas al interior de la Eurozona que pudieran revertir la situación actual o, en sentido contrario, consolidarla.

III

A mi modo de ver, la crisis presenta en estos momentos dos dimensiones difícilmente reconciliables y que facilitan la consolidación del status quo actual.

La primera dimensión es financiera y se centra en el problema del endeudamiento generalizado que, en el caso de la mayor parte de los países periféricos, se inició como un problema de deuda privada y se convirtió en uno de deuda pública cuando se rescató —y, por tanto, se socializó— la deuda del sistema financiero. Los niveles que ha alcanzado el endeudamiento, tanto privado como público, son tan elevados que es imposible que esa deuda pueda reembolsarse completa, y eso es algo de lo que se debe ser plenamente consciente por sus consecuencias prácticas. De eso, y del hecho de que, privados de moneda nacional y con unas tasas de crecimiento de la ratio deuda/PIB muy superiores a las de la tasa de crecimiento económico, la carga de la deuda se hace insostenible y se convierte en una bomba de relojería que en algún momento estallará sin remedio.

La segunda dimensión es real y se concreta en las diferencias de competitividad entre las economías centrales y las economías periféricas. Esas diferencias se encuentran, entre otros factores, en el origen de la crisis y el problema de fondo es que no sólo no están disminuyendo sino que se están ampliando. Es más, la lectura de la reducción de los desequilibrios externos de las economías periféricas al interior de la Eurozona como un síntoma de que estamos en tránsito de superación de la crisis es manifiestamente perversa porque desconsidera la tremenda repercusión del estancamiento económico sobre las importaciones.

El vínculo de conexión entre ambas dimensiones de la crisis lo constituye la posición dominante alcanzada por los países centrales frente a los periféricos y, en concreto, la posición alcanzada por Alemania en el conjunto de la Eurozona, no sólo relevante por su peso económico sino también por su control político de las dinámicas de reconfiguración de la Eurozona que se están desarrollando con la excusa de ser soluciones frente a la crisis pero que actúan, de hecho, reforzando su hegemonía.

Si a ello se le añaden las peculiaridades de su estructura productiva, caracterizada por la debilidad crónica de su demanda interna —y, por tanto, por la existencia recurrente de exceso de ahorro nacional— y la potencia de su demanda externa —fundamento de sus superávits comerciales continuos—, comprobaremos cómo lo que parecía un círculo virtuoso de crecimiento para toda la Eurozona se ha acabado convirtiendo en un yugo sobre las economías periféricas, principal destino de los flujos financieros a través de los que Alemania rentabilizaba sus excedentes de ahorro interno y comerciales reciclándolos en forma de deuda externa que colocaba en dichas economías.

De esa forma, Alemania ha reconvertido su posición acreedora en una posición de dominación cuasi hegemónica que le permite imponer las políticas necesarias a sus intereses. Esto implica, en la práctica, que cualquier solución de naturaleza cooperativa para resolver la crisis es automáticamente rechazada mientras que se refuerzan, por el contrario, los planteamientos de naturaleza competitiva entre economías cuyas desigualdades en términos de competitividad ya se han demostrado insostenibles en un marco tan disímil y asimétrico como el de la Eurozona.

Y, así, resulta tan trágico como desolador asistir a la aquiescencia con la que los gobiernos de la Eurozona periférica asumen y aplican políticas que están agravando las diferencias estructurales preexistentes y que, por lo tanto, no hacen sino acentuar las diferencias en términos productivos y de bienestar entre el centro y la periferia sin que pueda existir ningún viso de solución a través de las mismas: los procesos de deflación interna no sólo merman la capacidad adquisitiva de las clases populares sino que, además, elevan la carga real de la deuda a nivel interno tanto de la deuda privada (por la vía de la deflación salarial) como de la deuda pública (por el diferencial entre las tasas de crecimiento del producto interior bruto y de la deuda pública), con el agravante añadido de que cualquier apreciación del tipo de cambio del euro se traduce en una erosión de las ganancias de competitividad espurias conseguidas por la vía de la deflación salarial. Se trata, por tanto, de un camino hacia el abismo del subdesarrollo.

Es por ello por lo que, si no se producen cambios estructurales radicales (que pasan todos ellos por mecanismos de transferencias fiscales redistributivas), la Eurozona se consolidará como un espacio asimétrico de acumulación de capitales en el que las economías periféricas se verán condenadas a desenvolverse en alguna de las soluciones de equilibrio sin crecimiento posibles, por utilizar un eufemismo economicista, o, en el peor de los casos, aquélla acabará saltando parcial o totalmente por los aires.

El problema es que esas reformas radicales no sólo no aparecen en la agenda europea, sino que son sistemáticamente vetadas por Alemania. De hecho, creo que es fácilmente constatable cómo en estos momentos, en el seno de la Eurozona, existen tensiones entre los intereses de las élites económicas y financieras europeas y los de las clases populares del conjunto de la Eurozona, más intensas en el caso de las de los Estados periféricos; entre los intereses de Alemania y otros Estados del centro y los de los Estados de la periferia; y entre las propuestas de solución de la crisis impuestas por dichas élites y Estados y la lógica económica más elemental, la que queda expresada en las principales identidades macroeconómicas que recogen las interrelaciones entre los balances de los sectores privado, público y externo de las economías de la Eurozona. Todas esas tensiones, debidamente gestionadas por quienes detentan el poder en los diferentes ámbitos de expresión del mismo, son funcionales a la consolidación de una Eurozona asimétrica, en el sentido ya señalado, y dominada por Alemania.

IV

Pero, además, esas tensiones ciegan la posibilidad de una salida a la crisis para las clases populares que no sea de ruptura, tal y como se apuntó al inicio de este texto. El problema se presenta cuando quienes únicamente están planteando esa posibilidad de ruptura unilateral, de salida del euro, son los partidos nacionalistas de extrema derecha, apropiándose de un sentimiento de insatisfacción popular creciente contra el euro, frente a una izquierda que sigue invocando la opción por unas reformas que confrontan directamente con los intereses de quienes han puesto a su servicio las potencialidades de dominación imperial por la vía económica que facilita el euro. Desde ese punto de vista, sería oportuno dejar de visualizar al euro meramente como una moneda y pasar a asimilarlo a un arma de destrucción masiva que está destruyendo no sólo el bienestar de los pueblos europeos sino, también, el sentimiento europeísta basado en la fraternidad entre esos pueblos que tanto trabajo costó construir.

El problema de credibilidad se agrava para la izquierda cuando, para promover las reformas necesarias, se apela a la activación de un sujeto, la “clase trabajadora europea”, que actúe como vanguardia en la transformación de la naturaleza de la Eurozona. Y es que la situación de la clase trabajadora en Europa nunca se ha encontrado más deteriorada en lo que a conciencia e identidad de clase se refiere, sin que ello merme un ápice el hecho incontestable de que la relación salarial sigue siendo la piedra de toque esencial del sistema capitalista. Como escribía recientemente Ulhrich Beck, vivimos la tragedia de estar en momentos revolucionarios sin revolución y sin sujeto revolucionario. Ahí es nada.

En todo caso, el horizonte se clarificaría si la izquierda fuera capaz de dar una respuesta creíble a una cuestión que se niega a considerar y que, sin embargo, puede manifestarse más pronto que tarde en el escenario europeo y, concretamente, en Grecia: ¿qué podría hacer un gobierno de izquierdas que alcanzara el poder en un único país de la periferia? ¿Debería esperar a que estuvieran dadas las condiciones objetivas en el resto de la Eurozona para proceder a su reforma, siendo conscientes de que eso exige el voto unánime de 27 Estados, o debería aprovechar la ventana de oportunidad que la historia le ha permitido abrir y promover la salida de ese Estado del euro?

Evidentemente, la respuesta no es fácil pero tampoco cabe hacerse trampas al solitario. Para ello es necesario reconocer de partida que, en el marco del euro, no hay margen alguno para políticas realmente transformadoras que actúen en beneficio de las clases populares. Es más, me atrevería a afirmar que en ese marco no hay margen alguno para la política porque ésta ha sido secuestrada por el tipo de institucionalidad desarrollada para dar carta de naturaleza a una moneda que carece detrás de cualquier tipo de proyecto de construcción de una comunidad política integradora de los pueblos de Europa. Resulta, pues, un contrasentido reclamar procesos constituyentes cuando la condición de posibilidad previa para que ese proceso pueda realizarse con plenitud es la ruptura con el marco institucional, político, económico y legal que impone el euro. Una comunidad sólo puede refundarse a través de un proceso constituyente si lo hace sin restricciones de partida previas, impuestas desde fuera y que actúan, para más inri, en detrimento de los intereses de las mismas clases populares que reclaman ese proceso constituyente.

O, por decirlo en otros términos, la ruptura con el euro no es condición suficiente pero sí necesaria para cualquier proyecto de transformación social emancipatorio al que pueda aspirar la izquierda. Por lo tanto, reivindicar la revolución en abstracto y, simultáneamente, tratar de preservar la moneda europea y las instituciones y políticas que le son consustanciales en esta Europa del Capital hasta que se den las condiciones europeas para su reforma, constituye una contradicción en los términos que resta credibilidad ante unas clases populares que parecen haber identificado al enemigo con mayor claridad que los dirigentes de la izquierda.

Es por ello que hasta que esa contradicción no sea asumida y superada y los discursos políticos y económicos sean ambos de ruptura y corran en paralelo; hasta que la salida del euro sea percibida no sólo como un problema, sino también como parte de la solución a la situación dependiente de las economías periféricas al abrir el horizonte de posibilidades para recomponerse como economías y buscar su senda de desarrollo en la producción y provisión de bienestar de una forma más autocentrada y menos dependiente de su inserción en la economía mundial; hasta que deje de atenazarnos el miedo a romper las cadenas del euro por carecer de certezas absolutas sobre cómo podría ser la vida fuera del mismo, de la misma forma que atenazaba a quienes se negaban a romper con el patrón oro tras la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado; hasta que todo eso no ocurra sólo me queda pronosticar, con pesar, un largo periodo de sufrimiento social y económico para los pueblos y trabajadores de la periferia europea.

 

 

Published by:

Salir del Euro no es un problema sino la solución.

images

Encuentro Internacional en Grecia «DEUDA, MONEDA NACIONAL Y DEMOCRACIA»

Alvaro Cuesta , corresponsal en Grecia ( Prensa Latina)

Durante el pasado fin de semana (30 de noviembre-1 de diciembre) se llevó a cabo en Atenas un encuentro internacional, organizado por el Frente Unitario Popular (EPAM) de Grecia, en el que una veintena de economistas, miembros de organizaciones sociales, políticos y periodistas de diversos países europeos debatieron sobre la estructura económica y financiera de la Unión Europea, así como del retroceso democrático sufrido, en la medida que las políticas neoliberales fueron ganando terreno.

Pese al silencio mediático sobre la convocatoria y el desarrollo de la misma, el encuentro fue seguido por un buen número de asistentes e, incluso, fue retransmitido a través de internet para que en las ciudades donde el EPAM cuenta con grupos de trabajo los ciudadanos pudieran debatir a medida que se sucedían las intervenciones.

Este es sin duda el principal valor de la iniciativa, abrir el debate sobre las experiencias en los distintos países europeos y la conveniencia, o no, de permanecer en la eurozona y en la UE. Las resistencias a que la opinión pública conozca los términos de planteamientos alternativos son enormes -y lógicas- entre los valedores del sistema neoliberal, pero no resultan coherentes entre esa izquierda europea que antepone cálculos electorales en vez de implicarse con honestidad en las posibilidades que ofrece a los pueblos la salida del euro.

En esa línea se expresó el ex economista delBanco de España, Pedro Montes, cuando pidió a la izquierda que además de oponerse a los recortes y a las medidas de austeridad, defienda de manera clara “la ruptura o el abandono del euro y la inevitabilidad del pago de la deuda”.

Dentro de la zona euro, y despojados de la soberanía fiscal y monetaria, todo se limita a rebajar salarios para mejorar la competitividad y reducir el déficit público, lo que conlleva la desaparición de los servicios públicos más esenciales. “Y así, nos encontramos con una política paradójica y diabólica que consiste en agravar la crisis para superarla”, según explicó Montes. Las consecuencias, añadió, son “el aumento del paro, la caída de los salarios, la precariedad laboral, la subida de impuestos regresivos, familias desahuciadas de sus viviendas y creciente desigualdad, miseria y también hambre”.

Las consecuencias de estas medidas son ampliamente conocidas en Grecia, pero fueron señaladas por muchos de los ponentes sobre sus respectivos países. Todos ellos coincidieron en señalar al Tratado de Maastrich, principio rector de la unión monetaria, y a la estructura decidida por la oligarquía capitalista como responsables del actual dominio de los mercados internacionales y del capital financiero en detrimento de la democracia y los derechos de los pueblos.

Así el analista italiano Antonino Galloni explicó que “el euro no es un verdadera moneda, pues nunca se orientó hacia el desarrollo del equilibrio territorial de la UE, sino para servir a la producción y a las exportaciones de Alemania”. Mientras, en los países de la periferia, “los flujos de capital se dirigieron hacia la especulación financiera, abandonando las inversiones productivas, y llegando a alcanzar un volumen 50 veces mayor que lo destinado a la economía real”.

Su compatriota Francesco Ruggieri, miembro del grupo Economistas para los Ciudadanos, fue más crítico con los países ricos del norte al definir la situación actual como “una guerra de clases en Europa, un conflicto entre dominantes y dominados que se está saldando con una enorme pérdida de capital humano, social y económico para los países del sur”.

En esa línea también se expresó Dimitris Kazakis, economista y presidente del EPAM, al decir que “la crisis de la deuda es un régimen de colonización sobre los países del sur”, a los que se les ha privado de su soberanía y sus derechos fundamentales, “haciendo a los ciudadanos esclavos de las instituciones financieras internacionales, y llevándolos a una nueva Edad Media”. Y añadió que “no hay ningún ámbito social o económico que no haya empeorado para los griegos, desde los derechos laborales hasta el aumento de la pobreza, pasando por la masiva emigración de los jóvenes”.

También el analista político Alexandros Kutsomitopulos denunció la política colonialista hacia Grecia, convertida de facto en un protectorado de la UE (como Bosnia-Herzegovina y Kosovo), donde un viceministro alemán, Hans-Joachim Fuchtel, y un grupo de asesores se encargan de fiscalizar y presionar al gobierno griego en el proceso de reformas que tienen que realizar.

Incluso el líder político finlandés Antti Pesonen reconoció que “dentro de la UE no somos estados soberanos, los organismos supranacionales, las instituciones financieras internacionales, se convierten en entes de dominación y sometimiento” al beneficio de unos pocos, mientras que los pueblos demandan el control político para “abandonar las políticas de desigualdad y avanzar por la vía de la sostenibilidad, la democracia y la redistribución de la riqueza con una perspectiva social”.

Ese tipo de cambios de paradigma, seguidos durante la pasada década por varios países latinoamericanos, fue explicado por Alberto Montero, presidente del Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS). Citando los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, Montero trasladó sus experiencias al continente europeo. Planteó una doble ruptura: desde el espacio de la política mediante la “renovación del pacto social”, lo que significa la refundación del Elstado y la reescritura de las constituciones; y del orden económico, poniendo fin al modelo neoliberal pues “dentro del euro no cabe ningún proceso de emancipación social para los pueblos europeos”. En este punto remarcó que “hay que dejar de pensar en la salida del euro como un problema y empezar a pensarla como la única solución”.

Montero, que ha sido asesor de diversos gobiernos latinoamericanos sobre cuestiones de deuda, criticó que la construcción del proyecto europeo se realizara en torno a una moneda y no a valores humanos y mostró la antítesis de la UE en el modelo de integración seguido por los países de la Alternativa Bolivariana para la Américas (ALBA), donde “manteniendo la soberanía nacional, y bajo las premisas de complementariedad y cooperación, se trabaja en la recuperación de los derechos y las condiciones de bienestar de los ciudadanos, al contrario de lo que sucede en Europa”.

Al término del encuentro se presentó un comunicado final en el que, entre otras cuestiones, se planteó la posibilidad de crear un organismo que coordine las iniciativas surgidas en los distintos países encaminadas a la recuperación de la democracia, la soberanía económica y política de los Estados y la justicia social.

 

Published by:

Crece malestar entre los indignados con las cúpulas de CC.OO y UGT

imagesEditorial de la Revista Digital www.madrilonia.org

«No necesitamos que nos representen, gracias. Los sindicatos mayoritarios son una sombra de lo que fueron los sindicatos de los siglos XIX y XX. Desde que estalló la crisis no se han plantado ni una sola vez de forma completa y firme. Tienen miedo de perder la legitimidad frente al poder. No han entendido que el poder es la gente y a ella deberían responder.

 

Desde el pasado mes de septiembre de 2011 con el nacimiento de la Marea Verde, la posición de los sindicatos CCOO y UGT con respecto a las movilizaciones ha sido ambivalente, cuando no directamente reactiva. La Marea Verde nació como una superación de forma y tono de las mediaciones sindicales que habían venido rigiendo los conflictos educativos en los últimos años: superó el discurso corporativista centrado exclusivamente en los salarios y los derechos de los trabajadores, y emplazó a la movilización por un derecho de todos, el derecho a la educación, que también afectaba y defendían padres, madres, alumnos y muchos otros.

Se impuso una forma de funcionamiento mucho más abierta que entraba en tensión con la propia estructura sindical; dicha tensión se vió reflejada principalmente en la negativa a convocar una huelga indefinida en el sector educativo. Sin embargo, la cualidad y la potencia de la Marea, aún con sus problemas internos desbordó las movilizaciones, tomó colegios, hizo huelgas de toda la comunidad educativa, incluyendo a la Ampas, y devolvió al conflicto educativo al centro de la lucha política por los derechos colectivos.

Meses después, con el nacimiento de la Marea Blanca, esa posición del sindicalismo tradicional estuvo ya ampliamente superada por una estructura hiper-compleja de asambleas de hospital y centros de salud, colectivos, asociaciones gremiales, sindicatos más variados y con más capacidad de conflicto, etc. Sin tener la batuta del tempo político, en Sanidad se ha dado la paradoja de que esa “debilidad del sindicalismo” ha abierto la movilización en el tiempo y el espacio. La Marea Blanca sigue teniendo hoy una potencia enorme.

Tras esos desplazamientos, CCOO y UGT necesitaban un mecanismo de legitimación social que se pareciera a las Mareas sin llegar a serlo del todo. Demostrando que van un paso por detrás en imaginación política lanzaron la “Cumbre Social”, una imitación de los Foros Sociales convocados desde 2001 por el movimiento alterglobalización. Es este caso, un espacio aglutinador de sindicatos, organizaciones sociales, ONGs e Izquierda Unida. Bajo ese paraguas se convocaron dos huelgas generales.

El pasado 23 de febrero, un pequeño grupo de distintos espacios ligados a las Mareas en Madrid convocó una Marea Ciudadana siguiendo el mito de la “Unidad” y apelando a que una convergencia de las distintas Mareas supondría un crecimiento en la lógica de conflicto. La movilización fue un éxito espectacular que dejó de nuevo a las cúpulas sindicales fuera de cuadro mientras sus bases se dedicaban a mover de forma autónoma la convocatoria. No parece que las hayan escuchado.

Esta experiencia se iba a reeditar este sábado en una manifestación convocada en primer lugar por el grupo Tribunal Ciudadano (que ha recogido y analizado miles de hipotecas para poner un querella por sobretasaciones y cláusulas abusivas a los directivos bancarios) que había invitado a sumarse a Mareas Ciudadanas, asambleas de barrio y otros espacios.

La Cumbre Social entonces, inició un acercamiento a dicho espacio para, siguiendo con la retórica de la unidad, tener más fuerza; querían retirar de los lemas de la manifestación “Juico a la Banca” y dejar solo “Salvemos lo público” y “Salvemos las personas”, como si se pudiera salvar lo público y a las personas sin un juicio a la banca. Este intento de retirar a la banca de la agenda pública muestra con quién están los sindicatos.

El Tribunal y las Mareas rechazaron la integración de los sindicatos como tales (podían acudir como individuos a apoyar la manifestación) y fueron a legalizar la manifestación; su sorpresa fue mayúscula cuando descubrieron que los sindicatos ya habían legalizado una manifestación para ese día. Esa es la forma de colaborar y cooperar de CCOO y UGT con los movimientos: restar fuerzas convocando el mismo día y rebajar los contenidos sacando a la banca de la ecuación.

El resultado es que el sábado habrá en Madrid dos movilizaciones. Una, convocada desde abajo, por Mareas, asambleas del 15M y el Tribunal Ciudadano, saldrá el sábado 23 a las 12 horas de Plaza de España hasta Sol, con los lemas de “Juicio a la banca”, “Salvemos lo público”, “Salvemos las pensiones” y “Salvemos a las personas”

La otra (Atocha-Alcalá a la misma hora con los mismos lemas copiados excepto el de la banca) solo sirve para que las cúpulas de CCOO y UGT salven mínimamente la cara tras meses de absoluto silencio y, sobre todo, para intentar redibujar el mapa de la situación del eje Abajo-Arriba (no somos mercancía en manos de banqueros y políticos) al eje Izquierda-Derecha (la derecha recorta los servicios públicos y es mala -aunque la “izquierda” también lo haría); han intentado convertir la convergencia que se produjo a partir de una ilusión colectiva, la del mito de las Mareas Unidas, en un mecanismo de aparatos institucionales buscando recuperar hegemonías, poniéndose delante de miles de personas que luchan día a día y de forma horizontal en sus barrios y lugares de trabajo.

Ponerse delante para presentarse como los interlocutores con el gobierno, negociar en nuestro nombre y seguir cobrando por representarnos. Por su parte, IU ha convocado también esta movilización con el lema “2 años de Gobierno del PP”. En agosto, cuando ya se había convocado la manifestación del 5 de octubre por la dimisión del Gobierno de Rajoy, Cayo Lara añadió confusión al anunciar que para ese mes IU preparaba una movilización “unitaria” por la retirada del Ejecutivo, sin que en ningún momento se haya hecho público quién estaba participando en ese espacio unitario. Ahora vemos lo que había detrás: nada.

No necesitamos que nos representen, gracias. Los sindicatos mayoritarios son una sombra de lo que fueron los sindicatos de los siglos XIX y XX. Desde que estalló la crisis no se han plantado ni una sola vez de forma completa y firme. Tienen miedo de perder la legitimidad frente al poder. No han entendido que el poder es la gente y a ella deberían responder. Pero claro, la sorpresa es pequeña. Es difícil no recordar el papel que jugaron CCOO y UGT (e IU) aceptardo y manteniendo en el modelo financiero de las Cajas de Ahorros, con Bankia a la cabeza; es dificil olvidar que entre los 33 de Bankia hay cargos de dichas organizaciones o que el congreso de administración de Bankia era una de las monedas de cambio y pacificación de la ciudad.

La Unidad no es buena per se, depende de la materialidad que construya. Quizás por eso el 15M se protegió tanto y tan bien declarando de forma continua su apartidismo. Lo que algunos vieron como indefinición o como hacerle el “juego a las derechas” ha resultado ser el mejor mecanismo contra la manipulación.

Madrilonia

 

Published by:

El reino de España de dictadura de los mercados a dictadura política

Carlos_Martinez_presidente_Attac_EspanaCarlos Martínez

«Hay que echar al basurero a tantas y tantas personas que se han aprovechado de nosotras, nosotros y nuestra buena fé así como de usurpar ideas nobles y buenas, para medrar, hacer carrera y a su vez hacer la carrera con los principios, que ellos ni conocen, ni defienden».

El poder está mercantilizado, la política privatizada. Los banqueros mandan. Botín comparte jefatura del estado con el Borbón. Todo eso lo sabíamos. Lo que ahora ocurre es que la dictadura mercantil en el reino de España, necesita más dureza para someter a un pueblo que puede comenzar a rebelarse. Los esclavos necesitan también el látigo y el PP comienza a fabricarlo.

Son tantos los recortes, las amenazas sociales, el empobrecimiento generalizado y la destrucción del tejido social, que los pueblos pueden comenzar a hartarse y a rebelarse. Las huelgas sectoriales están aflorando cada vez con más fuerza y la respuesta ciudadana también, por tanto en la lógica de la derecha lo que ahora toca es represión. A más pobreza más dureza, más insulto, más dominio, más ostentación de poder.

Las reformas legales que el partido neo-falangista PP prepara son pura y simplemente dictatoriales. La ley Corcuera de “la patada en la puerta”, ya no les sirve. Ya estamos hablando de palabras mayores. Se trata de blindar a una policía represora y de oprimir a cualquier persona que ose en un acto de dignidad protestar.

No podemos ya callar. Esto no solo es un reino corrupto, injusto y neoliberal, es una dictadura. Que hayan parlamentos, ayuntamientos y cargos políticos electos no es suficiente para decir que hay democracia. La mayoría abosoluta del PP y el dominio absoluto del monarca y un grupo de oligarcas, convierte en inútiles a las y los electos así como las instituciones llamadas democráticas. El PP, los banqueros y los ricos, el rey y sus tribunales no van a frenar su deriva dictatorial.

Ante la tiranía rebelión.

Nos roban, nos insultan, nos amenazan. Rebelión democrática y revolución ciudadana. La ciudadanía, la clase obrera ya no deben seguir callando.

Los más jóvenes tienen ya ante ellos la misma oportunidad que sus abuelos y padres tuvimos, cual es luchar contra una dictadura.

El solo anuncio de modificar las leyes de “seguridad” y “protección ciudadana” debieran hacernos saltar como un resorte. Las palabras del ministro del interior hablando con tanto cinismo como poca verguenza de defender la libertad, es sencillamente un insulto y demuestra su calaña.

¿Que más nos tienen que hacer? El PP debe ser arrojado del poder y el bipartidismo que nos ha traído hasta aquí, desaparecer bajo el peso de la indiferencia, la protesta y también el voto democrático.

Es la hora de la política. De la política repropiada por la ciudadanía, de la política seria y honrada en manos de personas que sufren. Hay que echar al basurero a tantas y tantas personas que se han aprovechado de nosotras, nosotros y nuestra buena fé así como de usurpar ideas nobles y buenas, para medrar, hacer carrera y a su vez hacer la carrera con los principios, que ellos ni conocen, ni defienden. Pero también y sobre todo hay que derrotar al Partido Popular, autoritario, injusto, cruel y camino de ser también dictatorial.

Carlos Martínez , Politólogo y activista social

Published by: