• Un informe denuncia la «perversa influencia» de los intereses empresariales en las decisiones que toman los Gobiernos en la UE

    «Los Estados miembros se dejan capturar, permitiendo a los intereses empresariales ejercer una influencia perversa», afirma Corporate Europe Observatory. «En lugar de velar por el interés general de la ciudadanía y del bien común de toda la UE, a menudo actúan como canales para los intereses privados», sostiene la entidad sin ánimo de lucro.

    Andrés Gil (publicado en eldiario.es el 6 de febrero de 2019, https://www.eldiario.es/economia/influencia-empresariales-decisiones-Gobiernos-UE_0_865114433.html)

    Gobiernos cautivos: los estados de la UE como canal para los intereses empresariales. Así se llama el último informe de la entidad sin ánimo de lucro Corporate Europe Observatory, que se centra en revelar cómo los Estados miembros «se dejan capturar, permitiendo a los intereses empresariales ejercer una influencia perversa» en las decisiones que toman en cuestiones comunitarias. «En lugar de velar por el interés general de la ciudadanía y del bien común de toda la UE, a menudo actúan como canales para los intereses privados», afirma la entidad.

    Continue reading

    Published by:
  • Artículos

    Mals auguris pel 2019

    Rosa Cañadell.
    Llicenciada en Psicologia. Professora jubilada. Ex-portaveu d’USTEC·STEs (IAC).
     

    Trump, Le Pen, Bolsonaro…Vox. El fantasma del feixisme ha entrat a l’escena política internacional i tot fa pensar que ens serà molt difícil que no s’hi quedi. 
    El penúltim ensurt va ser al Brasil. Després que un obrer metal·lúrgic i sindicalista del Partit dels Treballadors, Lula, aconseguís la presidència d’un país tan important i després d’una política que no era pas revolucionària, però sí que va servir per treure de la misèria milions de brasilers, per construir universitats i escoles públiques i per promoure vivendes dignes a les faveles, ara Lula està empresonat i el poble ha votat el seu pitjor enemic: Bolsonaro!

     

    S’han fet moltes anàlisis. Vull repassar tres qüestions que em semblen importants i que són clarament transportables al nostre país: 1) La crisi del sistema, el capitalisme ferotge, fa que per poder sobreviure hagi d’ampliar el camp de les despossessions, de l’explotació de matèries i persones, i per això la democràcia ja no li val i necessita governs més autoritaris. 2) Les noves tecnologies posades al servei del poder, que vol dir al servei de les fake news, les mentides, la propaganda massiva, els bots i els perfils falsos a Facebook, Whatsapp i Twitter. I 3) l’abandó de l’esquerra, sobretot del PT, de la seva tasca ideològica i pedagògica vers les seves bases: no n’hi ha prou amb procurar un plat a taula si no fas una tasca de conscienciar la població, mobilitzar-la, organitzar els més precaris.

    Cal que la població sàpiga i entengui el que està passant, les limitacions d’estar a les institucions i, sobretot, cal recuperar la ideologia i els valors de l’esquerra, perquè quan vinguin temps pitjors, aquesta població tingui les armes ideològiques adequades per fer front a tota la propaganda i mentides de l’extrema dreta. Una cosa similar podríem dir de l’augment sobtat de l’extrema dreta al nostre país. Salvant les distàncies, un greu error de la nostra esquerra és creure que tots els esforços s’han de posar al servei de guanyar les institucions, abandonant l’organització i la mobilització dels que més han perdut amb les polítiques de retallades i austeritat i deixant que el neoliberalisme ens guanyés la batalla ideològica.

    Aquí han estat passant coses molt greus, des dels desnonaments diaris, les privatitzacions i deteriorament dels serveis públics, la pobresa infantil, els treballadors i treballadores que no surten de la pobresa, les contínues agressions a les dones, la ideologia neoliberal a les escoles, la impossibilitat d’aconseguir una vivenda a preus assequibles, les pensions de misèria, les llistes d’espera als hospitals públics, les morts contínues a la nostra Mediterrània… i tants altres atemptats a l’Estat del benestar o al compliment dels mínims drets humans. Però les mobilitzacions, els discursos i les propostes no han estat a l’alçada de la situació.

    Quan l’esquerra no dona sortida al malestar social sabem per experiència que la dreta ocupa el seu espai. Enmig de tot plegat han emergit també els nacionalismes. A Catalunya, amb l’excusa del procés, s’ha deixat de governar per a la població. Les legítimes demandes independentistes s’han utilitzat com a cortina de fum, tant aquí com a la resta de l’Estat, per amagar les veritables causes dels greus problemes socials. Hem trobat el cap de turc de tots els nostres mals: la culpa de tot és d’Espanya. I l’esquerra independentista no ha sabut separar el que són les ànsies d’independència de les causes del malestar social. No és incompatible buscar fórmules per donar una sortida a la meitat de la població que vol la independència amb lluitar contra les retallades i la creixent pobresa de molta gent.

    Si no volem, doncs, que els mals auguris d’aquest 2019 es compleixin, cal una reflexió a fons i un canvi de rumb de l’esquerra d’aquest país. Cal posar un peu a les institucions però tenint mil peus al carrer. Cal ser valents en les propostes i explicar les dificultats. Cal més debat entre les classes populars i més pedagogia. Cal més formació política (què és el neoliberalisme, què és la UE, quin és el paper dels bancs, què passa amb els immigrants, perquè augmenta la desigualtat, quines són les limitacions del planeta, com fer front al patriarcat…) dels nostres joves i dels nostres adults, des de l’escola i des dels moviments socials; i cal, sobretot, més organització i mobilització.

    Published by:
  • La victoria de Bolsonaro en Brasil

    No es suficiente con ofrecer mejoras sociales si no se lleva a cabo una buena actividad de organización y formación política-ideológica de las clases medias y populares.

    Rosa Cañadell. Comité de Apoyo al MST en Barcelona. www.mundoobrero.es/victoriabolsonarobrasil

    “Salimos de este proceso aglutinados, con capacidad y fuerza organizada para resistir a la pretendida ofensiva fascista”, afirma Joao Pedro Stédile, líder del MST (Movimiento de los sin Tierra), el mayor movimiento social en Brasil que lleva más de 30 años luchando por la tierra y la Reforma Agraria. En una entrevista a Radio Brasil de Fato poco después de la victoria de Jair Bolsonaro (PSL), Stedile subrayó que a pesar de la derrota electoral, la victoria política es del campo progresista, que ha creado una fuerte unidad en las últimas semanas.

    La victoria de Bolsonaro no fue total: arrasó en las ciudades, en los lugares más ricos y de mayoría blanca; obtuvo hasta el 75% de los votos en municipios de rentas medias o relativamente altas, pero no alcanzó ni el 25% en muchas localidades pobres, que se mantuvieron fieles al candidato del PT, Fernando Haddad. Si bien las urnas han dado legitimidad a Bolsonaro, ello no significa que tuviera el apoyo de la mayoría. Hubo una abstención de 31 millones y 45 millones votaron a Haddad, lo que significa que 76 millones no votaron a Bolsonaro.

    Mucho se ha comentado sobre este nuevo auge de la extrema derecha (fascista) que, después de un largo período de cierta calma y grandes avances sociales con el PT en el gobierno, se ha implantado en Brasil con un discurso racista, machista y autoritario. La victoria de Bolsonaro representa una ruptura política y atenta contra el sistema democrático: un presidente defensor de la tortura, que atiza el odio xenófobo, racista y homofóbico, que defiende la deforestación de la Amazonia, el agronegocio y el armamentismo. Un Presidente que amenaza con considerar a los movimientos sociales como organizaciones terroristas y a criminalizar a sus activistas como tales.

    Tres son los grandes grupos que han dado apoyo a Bolsonaro: los grandes latifundistas y las empresas del agronegocio, los militares y policías defensores de la violencia represiva del Estado y los legisladores evangélicos que luchan contra el aborto legal, la igualdad de género, el matrimonio homosexual y exigen la formación religiosa en las escuelas. Todo ello en un país que vive una gran crisis económica desde 2012 con un aumento de los problemas sociales, económicos y ambientales, y después de un golpe de Estado que echó a la legítima presidenta Dilma Rousseff y encarceló ilegalmente al candidato que tenía la mayoría en intención de voto, Lula.

    De todo ello, ¿qué podemos aprender desde la izquierda? Dos reflexiones.

    Primera: nunca hay que menospreciar el peligro del fascismo. En momentos de crisis, el capitalismo no duda en poner en marcha su cara más sórdida y azuzar el odio y la represión, poniendo en jaque a la misma democracia. Como dice P. Gentili: “el fascismo comienza a ganar su batalla cuando suponemos que la democracia se defiende a sí misma y que el cuestionamiento de su legitimidad está fuera del universo de opciones políticas de las élites, de las clases medias y de los sectores populares».

    Ni tampoco hay que subestimar el poder de las nuevas redes sociales. Bolsonaro ganó con una campaña orquestada por la mano siniestra de Steve Bannon, el ultrarreaccionario asesor de la campaña de Donald Trump y la inestimable ayuda de las redes sociales: millones de grupos de Whatsapp y mentiras repetidas sobre el latrocinio y la corrupción de Lula y del candidato de izquierda que lo substituía. Muchas personas fueron engañadas por las mentiras de la campaña de Bolsonaro en el Whatsapp, y esto hay que tenerlo en cuenta y poner mucha atención.
    Segunda reflexión: hay que recordar que no es suficiente con ofrecer unas pocas mejoras sociales si no se lleva a cabo una buena actividad de organización y formación política-ideológica de las clases medias y populares. La propaganda fascista sólo se combate con debate y formación para que las personas tengan suficiente conocimiento y discernimiento para juzgar por sí mismas y no caer en las trampas de la propaganda de sus peores enemigos.

    El abandono de la organización y formación de las clases populares y clases medias por parte del PT, explicaría por qué, a pesar de que sacaron a millones de brasileños de la pobreza extrema (sólo con el programa Bolsa Familia mejoraron su situación más de cuarenta millones), no pudo ganar las elecciones.
    De hecho, esto es lo que ha pasado también con Trump en los EEUU, y con los gobiernos derechistas que cada día van ganando terreno en nuestra Europa. Y es que la historia ya nos enseñó que, en momentos de crisis, el fascismo se hace un hueco muy fácilmente si no hay una izquierda potente y una población concienciada.

    Pero no todo está perdido. Bolsonaro asume el poder con un país altamente polarizado y ello es un terreno propicio para soluciones de fuerza, pero también para la irrupción de los movimientos populares. En ello están el MST y el MTS. Ya durante la campaña electoral consiguieron una movilización espectacular y una unidad de acción de los movimientos populares (500 mil mujeres dijeron “Fascismo no” en las calles) y con ello salieron con capacidad y fuerza para resistir. Y este es el mensaje de futuro de Brasil Frente Popular y de Brasil Sin Miedo: “Continuar juntos y cohesionados en torno a la democracia, la soberanía nacional y los derechos. La elección terminó, pero la lucha está apenas comenzando”.

    Continue reading

    Published by:
  • ¿Regresa el sujeto histórico con los chalecos amarillos?

    La izquierda se equivocó cuando se sumó al pensamiento postmoderno.

    Chalecos amarillos,marxismo

     

    Susan Roberts, historiadora británica (kritica.info/regresa-el-sujeto-historico-con-los-chalecos-amarillos/)

    Si alguien me preguntara el significado de la política, diría que se refiere a la disputa por el poder; es decir la política es agonista, incluso antagonista. Y si esto es así, la política lo que debe cuestionar es el equilibrio de poder entre los diferentes intereses de clase. Como Marx reconoció, el propósito subyacente de las instituciones sociales, políticas, económicas e incluso legales de la sociedad capitalista es preservar el monopolio del poder que goza la clase propietaria del capital. Y, en consecuencia, cualquier intento de desafiar ese monopolio, en cualquier esfera, será contrarrestado, como lo están experimentando actualmente los chalecos amarillos en las calles de París.

    Señalo esto porque la naturaleza de la política parece haber cambiado radicalmente en las últimas dos décadas. Me atrevo a decir que la política se ha vuelto más bien apolítica. Hoy se preocupa más por aliviar los excesos del capitalismo que desafiar al sistema en sí. Las protestas contra el capitalismo global que marcaron el fin del siglo se han convertido en una tregua no incómoda, a medida que han surgido nuevos actores “transnacionales” para llenar y “despolitizar” el espacio radical anteriormente ocupado por la clase obrera. Estos nuevos actores comprenden una serie de ‘Movimientos de Justicia Social Global’ (‘GSJM’) y ‘Organizaciones No Gubernamentales’ (‘ONG’) que imponen su agenda a una sociedad civil incipiente en todo el mundo.

    Si bien el rango de sus intereses particularistas es vasto, en general están relacionados con el rechazo a una política independiente de la clase trabajadora. Estos movimientos tienden a ser manejados por personal de clase media occidental[1] y que muy a menudo son financiados, directa o indirectamente, por intereses corporativos occidentales[2] evitan las demandas de la política de clase, proponiendo, en cambio, un agenda “individualista” porque esta acción ejercería una autoridad moral superior. A los ojos de estos nuevos actores globales, la política “colectiva”, con sus demandas de representación, constitución e incluso democracia, son artefactos desacreditados de un sistema, que debe ser reemplazado por una forma más moral de gobierno global.

    La rápida multiplicación de estos actores globales, conocedores de los medios de comunicación, que actúan de manera muy parecida a los cabilderos, al negociar concesiones en las cumbres capitalistas, no es simplemente una manifestación cruda de un capitalismo global expandido. No es extraño, entonces, que el Banco Mundial involucre a las ONG en sus programas para promover el “desarrollo en el tercer mundo”. También tienen una justificación filosófica para apuntalar el surgimiento de estos movimientos pospolíticos y la consiguiente sustitución del sujeto colectivo centrado en la política de clase por un socio “apolítico” más complaciente .

    Mientras los neoconservadores se han empeñado en hacer retroceder al Estado (acogiendo la influyente obra del filósofo neoliberal John Rawls, que anunció la primacía del individuo autónomo[3]) lo que parece más sorprendente es que los nuevos socios del capitalismo global son, en gran medida, una creación de la izquierda.

    Fue el abrazo de la izquierda del pensamiento posmoderno con su depreciación de las narraciones históricas lo que ha llevado al abandono de la clase obrera como sujeto histórico, es decir, en términos marxistas, como la clase trabajadora se emancipa efectuando un cambio histórico.

    Un corolario de esta supuesta evolución moral en la ‘política’ trans-global, es la depreciación de los objetivos políticos conquistados por el trabajo organizado y sus imperativos asociados de solidaridad y comunidad: términos que están notablemente ausentes de los nuevos movimientos ‘corporativos’ y su léxico moral.

    De hecho, la difamación de la clase trabajadora, convertido en un meme cultural desde los años ochenta, ha demostrado ser una ayuda inestimable para el nacimiento de esta nueva élite apolítica. La otra anatema posmoderna es que la clase trabajadora es irresponsable. Deslegitimar las demandas de la clase trabajadora calificándola como codiciosa y egoísta, ha sido relativamente fácil para los medios capitalistas. Lo que ahora se promociona, por estos medios, es un pluralismo de intereses sociales y culturales, ninguno de los cuales tiene el poder político, ni la voluntad de desafiar el status quo.

    El geógrafo urbano, Mike Davis, discute la revolución de las ONG bajo el título “Imperialismo suave”, y considera que es responsable de “hegemonizar el espacio tradicionalmente ocupado por la izquierda” y “desradicalizar los movimientos sociales urbanos “. El activista de la vivienda, PK Das sostiene que el objetivo de tales movimientos es “subvertir, desinformar y desidealizar a las personas para mantenerlas alejadas de la lucha de clases. Al mismo tiempo que alienta la gente a pedir “favores por motivos compasivos y humanos, en lugar de hacer que los oprimidos sean conscientes de sus derechos”.[4] David Chandler describe a estos actores políticos como “antipolíticos y elitistas”.[5] Para Chandler “sus acciones replican a sus antepasados misioneros: aplacar a los nativos y despejar el terreno para la expansión de la explotación”.

    Sin embargo, una breve mirada a las políticas progresistas de los años setenta demuestra que el consumismo compensatorio lanzado por los gobiernos neoconservadores, en los desregulados años ochenta, que ha llevado a niveles de deuda privada sin precedentes, fue la antítesis a los proyectos socialistas surgidos una década antes, cuando los trabajadores habían tratado de fundar una sociedad alternativa más allá de un capitalismo destructivo y derrochador.

    Un análisis más preciso de esos años de disputa no es que los programas de izquierda se agotaron, sino que sus políticas nunca se implementaron. Ciertamente, en el Reino Unido, los trabajadores en huelga fueron engañados por sus propios representantes, tanto dentro como fuera del gobierno, pero también por el propio sistema político, que utilizó medios antidemocráticos para bloquear la implementación de un cambio, necesario, irrevocable y fundamental del sistema económico. Lo que unió todas las fuerzas de la reacción contra los trabajadores fue la demanda de una democracia más directa y la participación en el proceso político y económico, porqué este era un desafío inaceptable, tanto para el control capitalista como para el clientelismo burgués.

    Lo que ahora parece ser la ética gobernante que determina la política “izquierdista” es un cambio cultural que ha pasado de luchar por el cambio del capitalismo a aceptarlo sin cambios reales. Por lo tanto, parece oportuno reflexionar sobre la era anterior, no hace mucho tiempo, cuando una política de contestación dominaba el espacio público y estar “a la izquierda” era una postura socialista, indiscutiblemente vinculada con las demandas de la clase trabajadora y la construcción de una nueva sociedad.

    En el Reino Unido, en la década de 1970, las huelgas, las sentadas y las ocupaciones de fábricas eran eventos comunes. Hombres grises enojados, acurrucados alrededor de los braseros, eran las noticias de la noche y todos parecían estar atrapados en un debate sobre el futuro económico y político del país. Cuando Ted Heath, el primer ministro del gobierno Tory, en el poder, convocó una elección en 1975, (después de declarar cinco estados de emergencia), preguntó a la gente “¿Quién gobierna Gran Bretaña?”, el electorado respondió con decisión que no era él y le devolvió el gobierno al partido laborista.

    Fue, de hecho, un momento de cambio. Y hubo un sentido real que un cambio fundamental era posible. Esto parece increíble ahora en una era que los reality shows son lo más destacado de la televisión del sábado por la noche. Que la silla usualmente ocupada hoy por los tipos Hollywood hubieran albergado al carismático dirigente comunista, Jimmy Reid, para promover los intereses de la gente común parece ahora bastante extraordinario. Pero así fue.

    Lo que no es tan sorprendente, es que los medios de comunicación de ese tiempo hayan apodada “el invierno del descontento” una época en que el país estaba al borde del colapso económico.[6] Ansiosos por impulsar a Margaret Thatcher en la escena política como la gran gurú neoliberal, la prensa conservadora denigró a los trabajadores en huelga y presentó sus demandas como codiciosas y egoístas.

    Sin embargo, lo que los trabajadores estaban pidiendo principalmente no era dinero, era poder y más participación en el proceso productivo.[7] Dado que muchas industrias manufactureras se están cerrando, debido a una combinación de mala gestión y falta de inversión, a pesar de los considerables subsidios del gobierno, los trabajadores podrían avizorar un camino a través de la producción de bienes socialmente útiles, tales como máquinas de diálisis y sistemas de calefacción eficientes para jubilados

    En sus demandas de mayor participación, los trabajadores, a través de los Consejos de Trabajadores, presentaron estrategias industriales que reconocieron la importancia de la diversificación, los bienes sociales, la energía verde, las limitaciones ambientales, la cooperación y la responsabilidad de los trabajadores. En ‘Socialism and the Environment’, publicado en 1972[8], varios años antes de la aparición de ‘Green Politics’, se reconoció la conexión entre la expropiación del medio ambiente y la del trabajador, así como la necesidad de poner fin al consumismo destructivo y derrochador que contaminaba el planeta y amenazaba con hacerlo inhabitable.

    Para los jóvenes de hoy, la pasividad de los “apolíticos” en lugar de la contestación rebelde es la norma. Después de divisiones de clase, que promovió el poder en la década de 1970, el sistema las ha institucionalizado y empaquetado con trayectorias profesionales para “clases medias solidarias” o han pasado a ser exigencias del mercado, fuera del alcance del gobierno, ya que gran parte lo que la sociedad civil fue en ese momento, ha sido destruida o privatizado.

    Margaret Thatcher es recordada por su papel en la desregulación del sector financiero y la venta de activos estatales y viviendas sociales, en un intento por crear una clase media expandida, pero su principal objetivo siempre fue la destrucción de la mano de obra organizada que reconoció como el principal desafío al monopolio capitalista.

    Como víctimas del culto al individualismo que comenzó a estrangular a la sociedad en la década de 1980 (y del “cuidado del consumidor”) hoy es muy difícil para cualquier persona que crece en el capitalismo postindustrial apreciar que hace muy poco tiempo los trabajadores llamaban a la solidaridad, a la justicia, la cooperación y a una nueva visión de la capacidad productiva en torno a un debate por la democracia en la industria, razón por la cual hubo una organizada oposición por parte de los intereses corporativos, los medios de comunicación, la administración pública y de los servicios de seguridad.

    Los temores que la mano de obra organizada fuera capaz de efectuar un cambio histórico eran reales. Y la única manera de terminar con ese desafío y asegurar su monopolio era destruir el poder colectivo de la clase trabajadora utilizando todos los medios posibles.

    Estructuralmente, eso significaba domeñar a los sindicatos y erradicar aquellos elementos de la sociedad civil que inculcaban nociones de comunidad y solidaridad. Culturalmente, significaba efectuar un cambio radical en la percepción que la sociedad tenía de la clase trabajadora. Se impuso una visión tan negativa y dominante que pocos, independientemente de sus circunstancias económicas, desearon ser identificados con las ideas y valores de la clase trabajadora.

    Caricaturizados por medios implacables y reaccionarios, ser integrante de la clase trabajadora pronto se convirtió en sinónimo de ser parte de una “casta de privilegiados” o un “scrounger”. También se les imputó tener puntos de vista racistas y sexistas y, con la etiqueta “subclase salvaje” los jóvenes trabajadores fueron eliminados de toda influencia en la política

    Con el retiro del estado y la promoción del mantra neoconservador de “responsabilidad individual”, se hizo fácil presentar la pobreza y el desempleo como fallas personales. De este modo, se aseguró que las etiquetas ‘irresponsable’ y “no aspiracional” se impusieran, logrando en la práctica hacer desaparecer a los trabajadores de la escena política.

    En “La clase social en el siglo 21” de Mike Savage, publicado en 2015, se da a conocer los resultados de la mayor encuesta de clase jamás realizado en el Reino Unido. Un dato importante es que con 161.000 participantes, no respondió ni un solo limpiador o trabajador en los servicios elementales’.[9] De esta manera Savage reconoce que hay “patrones reveladores” en los resultados de la encuesta, particularmente porque hubo una “excesiva representación de hombres negocios y profesionales de las finanzas”, y que las respuestas recibidas de los CEOs son más de 20 veces, del número esperado.

    Desafortunadamente, él no explica cuál es “la proporción de encuestados que no creen pertenecer a una clase en una jerarquía de clases que desciende”. Solo una cuarta parte del “precariado” reconocen su estado de clase baja. Mientras esto ocurre con el “precariado”, la mitad de la élite está orgullosa que pertenecen a su “clase”.

    Savage sugiere que esta es una “inversión fascinante de la tesis de Marx. A saber ; la conciencia de clase crece entre los proletarios, porqué no tienen nada que perder, sino sus cadenas.” Al contrario, dice Savage: “de hecho, los que están al final son los que menos piensan que pertenecen a la clase trabajadora”.[10]

     

    Aparte del hecho obvio que lo que la gente piensa y lo que dice es a menudo muy diferente, hay que decir que nadie quiere ser parte del equipo perdedor; por tanto no hay ninguna milagrosa inversión de la tesis de Marx con esta encuesta.

    Una mejor explicación de por qué el proletariado no rompe sus cadenas es qué hay pocas posibilidades de perderlas en un momento en que su encarcelamiento se ha normalizado, es decir, despolitizado. En este momento, todo lo que se logran es recordarle su lamentable estado de olvido. La observación de Lenin sobre la “esclavitud cultural” de la clase trabajadora parece más cierta que nunca[11].

    El trabajo de Savage también es instructivo pues pone en evidencia la vulnerabilidad social de las clases medias y cómo la propia palabra clase ha adquirido un significado cultural: un significante de valor moral e intelectual. Sin embargo, la división de la encuesta en siete divisiones de clase separadas oculta un panorama más amplio de ganadores y perdedores, dejando a la vista la actual incapacidad dramática de una respuesta social organizada.

    Un análisis menos confuso de esa tendencia es quizás provisto por la simple distinción social hecha por Thorstein Veblen en “Los intereses adquiridos y el hombre común”. En el estudio de Veblen, el grupo de “Interés adquirido” de la clase capitalista tiene “un margen relativamente estrecho de ganancia neta”. Pero a cambio de ese beneficio moderado, afirma Veblen, se “manipulan los sentimientos y las aspiraciones” para aumentar las ganancias.

    En todo caso, en un momento en que el capital social y cultural ha alcanzado nuevos niveles de valor de cambio (tras la colonización del capitalismo en la esfera cultural) el análisis de Veblen es esclarecedor. Porque, en la era del capitalismo transnacional y la expansión de los movimientos sociales y culturales apolíticos que la acompaña, hay muchos más márgenes de ganancia.

    El abandono de la clase obrera como sujeto histórico generalmente se remonta al surgimiento del pensamiento posmarxiano / posmodernista en Francia en los años setenta, con su negación de las narrativas históricas de carácter general. El trabajo que ha proporcionado autoridad moral y política para ese abandono del marxismo es “Hegemonía y estrategia socialista: hacia una política democrática radical”, de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, publicado en 1985.

    En ese texto post-marxista, Mouffe y Laclau argumentan que la clase trabajadora ya no es el sujeto histórico, esencialmente porque no existe un sujeto histórico y, por lo tanto, no se le atribuye ningún privilegio ontológico como una fuerza histórica efectiva contra el capitalismo. En cambio, sugieren que una gama de grupos de interés social (por ejemplo, feminismo, antirracismo, ambientalismo, etc.) pueden, a través de un liderazgo “moral e intelectual”, (en oposición a un mero liderazgo “político”) combinarse para lograr tal reto.

    Los trabajadores siguen siendo importantes en esa amalgama de grupos de interés, pero solo a través de su experiencia concreta y vivida, y no debido a la historicidad de su posición. Es en esta nueva ‘unidad de un conjunto de sectores’ que una ‘relación estructuralmente nueva, diferente de las relaciones de clase, debe ser forjada. Y tal conjunto, afirman, se logrará con una “democracia radical”[12].

    Esto es lo que Mouffe y Laclau llaman la “transición decisiva” del plano político al moral / intelectual y es donde tiene lugar un nuevo concepto de hegemonía “más allá de las alianzas de clase”. La razón por la que se piensa que es necesario alejarse de lo político es porque ellos perciben la necesidad que un conjunto de ideas y valores deben ser compartidos por diversos de sectores: “que ciertas posiciones de los sujetos atraviesan una serie de sectores de clase”.

    Para Mouffe y Laclau sólo abandonando una política de clase inadecuada y que tenga una “coincidencia coyuntural de intereses”, se podrá establecer un nuevo movimiento singular. Parte del razonamiento es la suposición de que la clase trabajadora no puede pensar por el resto de la sociedad: que no puede ir más allá de la “defensa estrecha de sus intereses corporativos”.[13] Sin embargo, la historia no lo confirma.

    Como se vio anteriormente, en los años setenta en el Reino Unido: una época en que el poder de la clase trabajadora estaba creciendo, fue una época muy ilustrada. Se aprobaron resoluciones antirracistas y antisexistas y también hubo una legislación progresiva que protegía los derechos de los homosexuales, legalizaba el aborto y facilitaba el divorcio. Los trabajadores se declararon en huelga para exigir más dinero para los jubilados. De hecho, es difícil pensar en un área de la vida social que no se consideraba parte del plan socialista de transformación.

    Reflexionando sobre el hecho de que estudiantes e inmigrantes, así como los trabajadores participaron en las huelgas masivas que se desataron en Francia en 1968, Mouffe sugiere que “una vez que se rechaza la concepción de la clase trabajadora como una clase universal, es posible reconocer la pluralidad de los antagonismos que tienen lugar en el campo de lo que se agrupa arbitrariamente bajo la etiqueta de “luchas de los trabajadores”.[14] Sin embargo, ¿qué es exactamente “arbitrario” sobre esta etiqueta? y, ¿qué beneficio se deriva abandonarla en favor de una pluralidad de etiquetas diferentes que no tienen importancia política en el contexto de una lucha obrera? En realidad, la disolución de la solidez de la clase obrera en una multitud de antagonismos parece encaminada a destruir la solidaridad; También parece un suicidio político.

    En la famosa huelga de Grunwick en 1976, iniciada por mujeres asiáticas no sindicalizadas que trabajaban por una miseria en condiciones extremadamente pobres, los trabajadores enviaron un poderoso mensaje de solidaridad acusando al gobierno laborista en el poder. Los problemas de etnicidad y género desaparecieron mientras se realizaba la mayor movilización de solidaridad obrera jamás vista en el Reino Unido y más de 20,000 trabajadores se presentaron en la línea de piquete para apoyar a los huelguistas. La huelga incluso fue internacional: participaron los trabajadores de los Puertos en Bélgica, Francia y los Países Bajos, boicoteando los productos de Grunwick.

    Fue precisamente la solidaridad generalizada del movimiento lo que aterrorizó al gobierno, ya que lo que entonces se hizo evidente fue que la solidaridad de los trabajadores podía transformar la sociedad, por lo que el gobierno recurrió a la vigilancia policial para romper la huelga (la misma táctica que haría el gobierno de Thatcher un par de años más tarde contra los mineros.)

    Por otra parte Mouffe afirma que el pluralismo solo puede ser radical si no existe un “principio de fundamento positivo y unitario”. Pero es difícil actuar como una fuerza unificadora en las luchas anticapitalistas si la lucha común olvida la explotación. ¿A quienes podían haber llamado las huelguistas recién llegadas del este de África, si no a sus compañeros trabajadores explotados? ¿Y qué tan efectivas habrían sido sus acciones en ausencia de esa solidaridad?

    En su intento por justificar este dramático cambio de la política de clase y de los intereses históricos de la clase trabajadora, Mouffe y Laclau se basan en la noción de Gramsci de la “voluntad colectiva”. El consideraba que un movimiento nacional y popular debería ser capaz de expresar los intereses compartidos de las masas, y también debería reconocer la importancia de un liderazgo moral e intelectual.

    Sin embargo, con respecto a estos dos aspectos de su estrategia política, el pensamiento de Gramsci se basa en la historicidad de la clase trabajadora. Porque si bien reconoce la necesidad de alianzas (no ve a la clase trabajadora resistiendo en solitario )sí la reconoce como la fuerza dirigente. El punto central de una voluntad colectiva es que se requiere una voluntad única, enfocada, y no una variedad dispar de tácticas y objetivos.

    De hecho, Gramsci opinó que lo que había bloqueado la formación de tal voluntad en el pasado era una serie de grupos sociales específicos.” Toda la historia, desde 1815 en adelante, muestra los esfuerzos de las clases tradicionales para prevenir la formación de una voluntad colectiva de este tipo y para mantener el poder ‘económico-corporativo’ en un sistema internacional de equilibrio pasivo”.[15]

    El hecho de que Gramsci Identificará la necesidad de un liderazgo moral e intelectual en la formación de tal voluntad no significa que pierda su base política / económica. Por el contrario, es evidente que Gramsci proponía un movimiento liderado por un partido basado en la política. [16] También afirmaba que las políticas morales e intelectuales no son nada sin un cambio estructural: “La reforma intelectual y moral debe vincularse con un programa de reforma económica; de hecho, el programa de reforma económica es precisamente la forma concreta en que la reforma moral se presenta”.[17]

    Al elevar un liderazgo moral espurio por encima de la política de clase, se ha creado una plataforma para una pluralidad abierta de causas apolíticas. El efecto ha sido despolitizar radicalmente la democracia al eliminar las cuestiones definitorias de la contestación de la clase trabajadora. Si bien Mouffe sugiere que una identidad muy fragmentada y separada de estos “antagonismos” específicos produce una “profunda concepción pluralista de la democracia”, la realidad ha sido todo lo contrario.

    Como señala Ellen Meiksins Wood en “La democracia como ideología del imperio”, es precisamente la desaparición de las relaciones de clase definidas políticamente lo que hace que esta versión de democracia “des-socializada” sea tan atractiva para el capitalismo global. Porque, al poner las preocupaciones sociales y políticas anteriores de la política de clase más allá del alcance de la responsabilidad democrática, la política se subordina fácilmente al mercado.[18]

    Claus Offe también reconoce que el “proyecto neoconservador de aislar lo político de lo no político” se basa en una redefinición restrictiva de lo que puede y debe considerarse político, lo que permite a los gobiernos eliminar las demandas sociales problemáticas de sus agendas. Al mismo tiempo, observa que el surgimiento de nuevos movimientos sociales, que operan en esferas de acción no políticas, sirve para justificar esa despolitización.

    La protesta de los chalecos amarillos es una respuesta a una versión de democracia cada vez más “desocializada” y al poder de las élites, que solo ha aumentado bajo Macron. Lo que comenzó como una protesta contra el aumento del impuesto sobre el combustible es ahora mucho más. Alentados por la solidaridad generalizada, los trabajadores exigen el fin del elitismo y la corrupción del gobierno y notifican que la clase trabajadora NO quiere migajas.

    ¿El derrocamiento de Macron, el fin de la corrupción política, una nueva república, el surgimiento de un nuevo partido político de la clase obrera? Es imposible pronosticar cómo terminará la protesta. El movimiento no habría durado tanto si no hubiera sido por la solidaridad generalizada que los trabajadores han demostrado. La solidaridad se basa en el amor a la justicia, que es la sangre vital de la política de la clase trabajadora y, por lo tanto, hasta que se termine la injusticia, la disputa debe continuar. Porque, como reconoció el padre de la filosofía política, “siempre son los más débiles quienes buscan la igualdad y la justicia, mientras que los más fuertes no les prestan atención”. [19]

    Notas

    [1] Claus Offe, Nuevos movimientos sociales: desafiando los límites de la política institucional, investigación social 52: 4 (1985: invierno) 832.

    [2] James Heartfield, La Unión Europea y el fin de la política (Zero Books: Winchester 2013) 117.

    [3] John Rawls, Una teoría de la justicia (Oxford University Press: Oxford, 1972).

    [4] PK Das, ‘Manifiesto de un activista de la vivienda’ citado en Planet of Slums de Mike Davis, (Verso: Londres, 2006).

    [5] David Chandler, «Deconstruyendo la soberanía en la construcción de una sociedad civil global» en Politics Without Sovereignty, (UCL Press: Londres 2007) 150.

    [6] John Medhurst, Esa opción ya no existe – Gran Bretaña 1974-76, (Zero Books: Winchester, 2014).

    [7] Intervención estatal en la industria: una investigación de los trabajadores (Russell Press Ltd.: Nottingham, 1980).

    [8] Ken Coates, Socialismo y medio ambiente (Portavoz: Nottingham, 1972).

    [9] Mike Savage, Clase social en el 21st Century (Pelican: Random House, 2012) 11.

    [10] Ibid., 367.

    [11] VI Lenin Collected Works, vol. 27 (Moscú, 1965) 464.

    [12] Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, Hegemonía y estrategia socialista – Hacia una política democrática radical (Verso: Londres, 1985) 64.

    [13] Ibid., 66.

    [14] Mouffe, ibid., 167.

    [15] Antonio Gramsci, Selections from the Prison Notebooks, editado y traducido por Quintin Hoare y Geoffrey Nowell Smith (Lawrence y Wishart: Londres, 2003) 132.

    [16] Gramsci, Ibid., 129.

    [17] Ibid., 133.

    [18] Ellen Meiksins Wood, ·La democracia como ideología del imperio” en The New Imperialists (Publicaciones de Oneworld: Oxford, 2006) 9.

    [19] Aristóteles, Política, traducción de Joe Sachs (Focus Publishing: Newburyport, 2012) 1318b.

    Continue reading

    Published by:
  • Comunicados Xarxa Socialisme21

    Si ens toquen a una ens toquen a totes: barrem el pas a l’extrema dreta masclista i xenòfoba

    Published by:
  • Artículos

    Estado de excepción

    Aznar, Brigada Político-Social, CCOO, CCOOJJ, Ciudadanos, Comisiones Obreras Juveniles, Convergència, estado de excepción, FAES, Falange, FOC (Front Obrer de Catalunya), Gestapo, Huelga General de 2012, Ibex 35, Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC), Ley Mordaza, MATARÓ, Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), PSUC, pujolismo, Rajoy, represión franquista, torturas, Tribunales de Orden Público (TOP), ultraderecha, ViaHace 50 años, la represión franquista torturó a trece ciudadanos en Mataró durante el estado de excepción. Ramón Morales, histórico militante del PSUC de la capital del Maresme, lo relata en esta crónica, alertando de las consecuencias del actual repunte de la ultraderecha.

    El 29 de enero de 1969 se decretó la suspensión del artículo 18 durante tres meses en toda España. Dicha suspensión es la equivalencia a un estado de excepción donde la represión y la barbarie de los Cuerpos de Seguridad del Estado se multiplicaban, se detenía a todo lo que se movía, no se podía circular a partir de las 10 de la noche en grupos de más de tres personas, la BPS podía te podría retener durante más de 72 horas en las comisarías o cuarteles de la Guardia Civil…; en nuestro caso nos retuvieron entre 10 y 13 días, y llegamos a temer por nuestras vidas debido a las torturas infringidas por nuestros torturadores, entrenados especialmente por la Gestapo para amedrentar a la población.

    En Mataró, concretamente, la represión se cebó en las Comisiones Obreras Juveniles, CCOOJJ, CCOO, Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) y las Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC). El día 8 de febrero, en la Escuela de Formación Profesional Miquel Biada, las CCOOJJ habían convocado una manifestación relámpago por la enseñanza gratuita y contra el estado de excepción, en la que participaron unos 30 jóvenes. Dos miembros de la Brigada Político-Social, el comisario José María Martín Carretero y Aguilar, el Extremeño, con la complicidad de Mariano Ysasi, jefe de la Falange, intentaron detenernos a todos, aunque no lo lograron por la fuerte resistencia que ofrecimos, y llegaron incluso a dispararnos con sus pistolas tirando a dar; quizás no nos alcanzó una bala porque saltábamos como gamos y los alrededores de la Escuela reunían las condiciones para poder darnos a la fuga. No obstante, horas después fuimos detenidos 12 personas en este orden:

    • Ramón Morales Morago, 18 años, de Daimiel (Ciudad Real). Pastelero en el Forn Maresme.
    • Manuel López Rodríguez, 19 años, de Motril (Granada). Paleta en Construcciones Castillejo.
    • Antonio García Castillo, 18 años, de Motril (Granada). Engomador en Cartonajes Más.
    • Joaquín Sánchez Martínez, Mustang, 20 años, de Murcia.
    • Pedro Alfonso Barrenar Ruiz, 33 años, de Calamonte (Badajoz). Herrero.
    • Ignacio Pérez Ruiz, 26 años, de Motril (Granada). Mecánico ajustador en Jordà
    • Antonio Rodríguez Avellaneda, 25 años, de Motril (Granada). Paleta en Construcciones Blas.
    • José Luis López Bulla, 25 años, de Santa Fe (Granada). Administrativo en Cartonajes Más.
    • Vicente Garrido Carranza, 58 años, de Daimiel (Ciudad Real). Mano de obra en Construcciones Nogueras.
    • Jordi Casals, 59 años, de Mataró. Pintor autónomo.
    • Conxita Roig Frasquet, 22 años, de Mataró. Enformadora en Medias Gassol.
    • Tonia Boter de Palau, 22 años, de Mataró. Maestra.
    • Luis Fernández Mateo, 26 años, de Serradilla (Cáceres). Estudiante de Medicina en Barcelona.

    Fuimos detenidos por los sicarios de la BPS antes mencionados, a golpes, pasando por la Cárcel de Mataró y siendo trasladados a la Jefatura Superior de Policía de Via Laietana, donde fuimos brutalmente torturados por los hermanos Creix, Navales y Cano, los policías más sanguinarios de los que disponía el régimen fascista para amedrentar a los luchadores por las libertades democráticas, la justicia y la paz. Las torturas más comunes eran las que se indican en las ilustraciones.

     Aznar, Brigada Político-Social, CCOO, CCOOJJ, Ciudadanos, Comisiones Obreras Juveniles, Convergència, estado de excepción, FAES, Falange, FOC (Front Obrer de Catalunya), Gestapo, Huelga General de 2012, Ibex 35, Juventudes Comunistas de Catalunya (JCC), Ley Mordaza, MATARÓ, Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), PSUC, pujolismo, Rajoy, represión franquista, torturas, Tribunales de Orden Público (TOP), ultraderecha, Via

     

    Las torturas

    Un ejemplo de tortura era la cigüeña, en la que nos ponían en cuclillas y esposados de las muñecas por debajo de la corvas o de las muñecas al tobillo hasta caer al suelo, mientras nos propinaban un montón de patadas en todo cuerpo; en el caso de Ignacio Pérez, le rompieron dos costillas.

    También nos hacían la moto, que consistía en pegar puñetazos en el estómago hasta que caíamos al suelo. y luego nos hinchaban a patadas. Con la ruleta rusa nos sentaban en una silla con las manos esposadas atrás y nos disparaban con una pistola que no tenía cargador, y cuando finalmente respirábamos aliviados al ver que seguíamos vivos, nos pegaban un culatazo en la espalda o en el hombro; así permanecimos durante 13 días en los calabozos de Vía Laietana. Los interrogatorios no tenían límite, y podían durar incluso ocho horas: nos bajaban al calabozo y a la media hora otra vez al interrogatorio, hasta que nos mareábamos y nos arrastraban al calabozo otra vez, donde en 10 metros cuadrados metían hasta 25 personas, de manera que no podían ni tumbarse en el suelo. Nuestros torturadores no tenían la más mínima consideración, no respetaban ni edad ni sexo. Así fue el caso de Vicente Garrido, con 58 años, que pese a los malos tratos demostró una gran entereza y no proporcionó ningún dato a los esbirros de la BPS, o de las compañeras Antonia Boter y Conxita Roig, que a pesar de los golpes e insultos constantes y las amenazas de violación, fueron un ejemplo como luchadoras por las libertades democráticas de Catalunya y del resto del Estado. A ellas tampoco pudieron sacarles una palabra que pudiera hacer daño a la lucha del movimiento obrero.

    En esos momentos se encontraban también detenidos allí el dirigente del PSUC Ángel Abad, el abogado Luis Salvadores, y el estudiante universitario Fariñas, tres de los muchos que cayeron aquel día en Barcelona. Estos tres compañeros nos animaban a no dar datos ni denunciar a ningún compañero que pudiera ir a prisión al igual que nosotros y, como consecuencia de su heroísmo y su solidaridad, tres grises proveídos de sus porras sacaron a Fariñas (al cual también le ataron la cuerda del mástil de la bandera a los testículos durante toda una noche) de la celda al pasillo y lo aporrearon hasta que perdió el conocimiento. Fariñas no se quejaba lo más mínimo, y cada vez que se despertaba les llamaba criminales y asesinos. De lo más sombrío de las celdas, donde bien podría haber unos doscientos presos, salían gritos de “¡Libertad!” y “¡Algún día seréis juzgados por un tribunal del pueblo!” mientras otros, con lágrimas en los ojos, tarareábamos La Internacional.

    El final

    Después de 13 días de tortura nos trasladaron a la Modelo, donde estuvimos incomunicados durante dos semanas en condiciones infrahumanas, y sin poder cambiarnos de ropa ni ducharnos casi durante treinta días, con las celdas llenas de chinches y las ventanas sin cristales. Finalmente, los menores de edad pasamos a la sexta galería y los demás compañeros a la cuarta, donde coincidimos con dos compañeros más de Mataró que habían sido detenidos en Barcelona: Francesc Roca i Marimon, acusado de pertenecer a Comisiones de Estudiantes de Magisterio, que tampoco se libró de la tortura, y Miquel Torné, militante del FOC (Front Obrer de Catalunya), que junto a otros compañeros de CCOO de Telefónica, que acabaron ingresando en la sexta galería, se disponían a boicotear al Ministro de Trabajo Solís Ruiz, que en esos momentos intervenía en TVE. Miquel tenía 17 años y le aplicaron un sumario para hacerle un Consejo de Guerra que a última hora pasó a los Tribunales de Orden Público (TOP), que le condenó a un año.

    Finalmente, durante nuestra estancia en la Modelo, a través de nuestros abogados Alberto Fina, Montserrat Avilés y Pep Mante, interpusimos una denuncia contra la Brigada Político-Social por malos tratos. A los dos meses quedamos en libertad provisional hasta septiembre, cuando la Audiencia Nacional llamó a Pedro Barrena, Ignacio Pérez, Antonia Boter y Conxita Roig, que declararon ser ciertas las torturas sufridas por Ignacio, Ramón Morales y demás compañeros, por lo que quedó sobreseído el sumario y sin ser procesados ninguno de los doce.

    Conclusión

    Hoy, después de 50 años de aquellos acontecimientos tan salvajes, la “democracia” en nuestro país se encuentra en peligro por la situación a que nos han llevado los gobiernos de turno, en Cataluña con Convergència y el pujolismo, y en el resto del Estado con el PP de Aznar y Rajoy. Todo ello ha llevado al recorte de libertades, la aprobación de la Ley Mordaza, y el 315 del Código Penal. La prisión preventiva ha llevado al encarcelamiento de presos políticos y de 300 sindicalistas que participaron en los piquetes de la Huelga General de 2012, además de varios músicos, artistas y escritores.

    No podemos estar de acuerdo con un solo detenido por expresar ideas o por ejercer el derecho a la libertad de expresión, por lo que deberíamos estar en movilización constante ante el peligro y el avance de la derecha reaccionaria más anclada en el pasado que en la actualidad. Que nadie se olvide que esta derecha es la responsable de las reformas laborales y las crisis económicas, así como la explotación salvaje a que están sometidas mujeres de limpieza, vigilantes de seguridad, trabajadores de la construcción y otras profesiones de la sociedad que trabajan cada vez más en precario. No podemos seguir pagando los altos precios de los malos gobernantes que se han lucrado con tanta corrupción y a quienes la justicia no es capaz de procesar, así como los evasores de capital. Todos ellos son los culpables de la ruina de nuestra economía en todo el país a través del saqueo al que nos han sometido durante los últimos años, como son las empresas del IBEX 35, patrocinadores del hundimiento de la izquierda, del crecimiento de la derecha reaccionaria a través de la FAES y del aznarismo, con Ciudadanos y el incipiente VOX.

    Los sindicatos de clase, la izquierda en general, todas las entidades progresistas, los jubilados, la juventud, las mujeres, los estudiantes y profesionales, los intelectuales y toda la ciudadanía progresista y democrática, junto a toda la clase obrera, hemos de luchar (como dice el Manifest per la Pau, la Convivència, els Drets Civils i la Democràcia, “por cambiar leyes injustas como la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como la Ley Mordaza, o el código penal, derogando artículos tan anacrónicos como los 315.3, el 490.3, 451, el 543 o el 525”.

    Published by:
  • Italia, Francia, España y el euro

    El premio Nobel Paul Krugman ha sido uno de los economistas más lúcidos a la hora de enjuiciar la Unión Monetaria Europea, uno de sus principales críticos. Ha denunciado la profunda contradicción existente en el hecho de que un grupo de países adopten una única moneda sin aunar al mismo tiempo las finanzas públicas. Ante las graves dificultades en las que hace unos años se vio inmerso el euro -hasta el punto de que parecía imposible su subsistencia-, Krugman planteaba para superar la situación, amén de la actuación totalmente ineludible del BCE en los mercados, dos alternativas: la primera, la implementación de una política expansiva por parte de los países acreedores; la segunda, lo que se ha dado en llamar una devaluación interior en los países deficitarios.

    Era obvio que los países con superávit exterior como Alemania no estaban dispuestos a instrumentar una política expansiva ni había nada en los Tratados que los obligase a ello. A su vez, parecía que los ajustes y penalidades a que había de someterse a los países deudores serían difícilmente asumibles por los ciudadanos. Se pronosticaba, por tanto, una vida corta al euro. El mismo Krugman, años después, confesaba haberse equivocado ya que, según decía, había infravalorado la capacidad de sufrimiento y tolerancia de las poblaciones europeas de las naciones deficitarias.

    No estoy nada seguro de que Krugman y todos los que pensamos que la Unión Monetaria no tenía futuro estuviésemos equivocados. Las contradicciones permanecen y todo indica que, antes o después, se producirá la ruptura. Es verdad que la actuación del BCE y las deflaciones competitivas adoptadas por los países deudores, especialmente por Grecia, Portugal, España e Irlanda han logrado alejar por ahora los nubarrones que se cernían sobre el euro. Estos cuatro países han conseguido cerrar la desmedida brecha que en 2008 constituían sus déficits por cuenta corriente de la balanza de pagos (15,8%, 12,6%, 9,2% y 6,3% del PIB, respectivamente), causa de su fuerte endeudamiento exterior y por lo tanto origen de su vulnerabilidad económica. Pero, por el contrario, los países acreedores han continuado manteniendo su voluminoso superávit en balanza por cuenta corriente, incluso lo han incrementado, como en el caso de Alemania, que ha pasado del 5,6% del PIB en 2008 al 8% actual. Luego, de alguna forma, la anormalidad permanece.

    Por el momento ha desaparecido el peligro, pero ha sido a costa de someter a las clases medias y bajas a sacrificios ingentes, y no existe garantía alguna de que no surjan de nuevo crisis similares a la anterior, ya que no se ha solucionado el verdadero problema: la existencia de una unión monetaria sin integración fiscal. Es muy dudoso que en el caso de aparecer nuevos choques asimétricos las poblaciones estuviesen dispuestas a soportar ajustes equivalentes a los que han sufrido en esta ocasión. Las dificultades serían mayores, en la medida en la que la capacidad de amortiguar los impactos se ha reducido. Por ejemplo, el nivel de endeudamiento de la gran mayoría de países del Sur está muy por encima del que mantenían en 2008.

    El caso de Italia y de Francia ha sido diferente al de los cuatro países mencionados al inicio. La resistencia a tolerar los ajustes ha sido mucho mayor y la capacidad de las instituciones europeas para imponerlos, más reducida. En Italia, tras múltiples intentos de reformas en buena medida fracasados, el Gobierno está en manos de dos formaciones políticas que a menudo se han posicionado como euroescépticas y que están dispuestas a retar a la Comisión con su política presupuestaria.

    Hollande en Francia tampoco tuvo mucho éxito en implantar las medidas que le exigían desde Bruselas y Frankfurt. Es más, el intento le costó a él la presidencia de la República y al partido socialista francés ser postergado a un puesto marginal en el espacio político. El descontento social fue el que introdujo a Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y, en consecuencia, convirtió a Macron en presidente de la República, al aunar todos los votos contrarios a Agrupación Nacional.

    Macron, en un exceso de petulancia y autosuficiencia, creyó que era capaz de conseguir lo que su antecesor no pudo. Su estrategia pasaba por lograr un pacto con Merkel. A cambio de aplicar en Francia las reformas que desde Europa se le venían exigiendo, reclamaba a Alemania y a los países del Norte avances sustanciales en la integración de la Eurozona. Lo cierto es que comenzó a implantar las medidas prometidas, entre ellas una reforma laboral similar a la que Rajoy había aprobado en España. Y, sin embargo, Merkel se limitó a darle buenas palabras sin comprometerse a nada en concreto. De hecho, la totalidad de las reivindicaciones europeas planteadas por Macron están inéditas y así seguirán indefinidamente; por supuesto la creación de un presupuesto común para la Eurozona, pero también parece descartable la creación de un seguro de desempleo europeo o la de un fondo de garantía de depósitos unitario.

    Por si había alguna duda, ha quedado despejada en el Consejo Europeo del pasado fin de semana. Toda la reforma a la que parecen estar dispuestos Alemania y el resto de los países del Norte es la modificación casi cosmética del MEDE y un cierto avance de la Unión Bancaria, sin demasiada concreción, ampliando tan solo la capacidad de actuación del Fondo Único de Resolución Bancaria, pero por supuesto, sin que implique mutualización de costes. La Unión Bancaria se ha convertido en una historia interminable. Seis años más tarde de su aprobación solo existe sobre el papel. Los únicos elementos implantados son los relativos a la transferencia de competencias (supervisión, liquidación y resolución) de las autoridades nacionales a Bruselas, pero no ha entrado en funcionamiento ninguno de los componentes que deberían constituir la contrapartida a esa cesión de competencias.

    Total, que Macron no ha logrado casi nada de la Unión Europea, pero sí ha aplicado en su país buena parte de las reformas reclamadas. Quizás ahí se encuentre la explicación de la enorme pérdida de popularidad que el presidente de la República ha sufrido y de la revuelta de los chalecos amarillos, que estos últimos días están arrasando toda Francia. Han hecho capitular al Gobierno no solo desdiciéndose y dejando sin valor la tasa anunciada sobre el gasóleo, que fue el fogonazo que prendió la mecha de la contestación, sino también teniendo que hacer concesiones adicionales, tales como la subida del salario mínimo o desgravaciones fiscales y mayores gastos que van a tener, según parece, un coste de 10.000 millones de euros. El déficit puede situarse por encima del 3,5% del PIB, con lo que Francia entraría en la zona de vigilancia por parte de las instituciones europeas.

    La realidad está sobrepasando a la Unión Europea. Los tres países mayores y más importantes de la Eurozona, después de Alemania, van a desafiar, de alguna forma, a Bruselas y a alcanzar déficits superiores a los pactados, aun cuando lo oculten, como en el caso de España, con previsiones incorrectas. Pedro Sánchez va a tener suerte, ya que es previsible que la Comisión termine haciendo la vista gorda ante los desajustes de Francia e Italia y, por lo mismo, de España. Como siempre ocurre en Europa, la realidad se disfrazará de tal manera que parecerá que los tres cumplen, aunque en realidad no lo hagan. Y es que por fuerza la política tiene que imponerse a la economía. Los ciudadanos no entienden de teoría económica, solo de su economía, maltratada por las circunstancias creadas por la Unión Monetaria, y las protestas aparecen por todas las latitudes, aunque con pelajes diferentes.

    Pero cuando un país no es soberano (como les ocurre a los de la Eurozona), las restricciones económicas existen. Lo de menos es lo que imponga o no imponga la Comisión, lo importante son las condiciones que rodean a cada Estado. Una política económica expansiva por parte de los países acreedores se debe y puede hacerse (el problema es que no quieren). Lo que no es seguro es que sea conveniente y posible para los estados del Sur. Los tres países citados presentan un stock elevado de deuda pública: Francia y España, alrededor del 100% del PIB, e Italia a la cabeza con el 130%. Una variable crucial es el saldo en la balanza por cuenta corriente. Francia mantiene aún un déficit del 3%, con lo que año tras año incrementa su endeudamiento exterior. Tanto Italia como España en estos momentos presentan saldos positivos, pero ¿durante cuánto tiempo podrán mantenerlos con una política expansiva si la economía mundial y más concretamente la europea se desacelera? Por último, los tres países presentan elevadas cifras de desempleo. Francia e Italia alrededor del 10% de la población activa; España a la cabeza con el 15%. El contraste con Alemania donde la tasa de paro se sitúa en el 3,4%, es evidente.

    Macron, para desactivar a los chalecos amarillos, ha prometido subir el salario mínimo interprofesional 100 euros mensuales. Pedro Sánchez para contentar a Podemos, el 22%. La subida del salario mínimo en principio no tiene ningún coste sobre el erario público, incluso puede ser que proporcione ingresos adicionales. Es en ese sentido una medida tentadora para un político, ya que el gasto recae sobre los empresarios. Otra cosa es el impacto que la medida pueda tener sobre la economía.

    En el caso de España, el FMI se han apresurado a criticarla, juzgando excesivo el incremento que se propone. No hay por qué extrañarse. Estamos acostumbrados a que critiquen toda medida social. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha estimado que su aprobación hará que en el próximo año se creen 40.000 empleos menos. El Banco de España ha revisado por este motivo sus previsiones de creación de empleo para el próximo año. Soy de los que piensan que los informes del banco emisor suelen obedecer más a motivos ideológicos que a criterios técnicos. Sin embargo, en esta ocasión hay algo que dispara las alertas.

    En los dos últimos trimestres el incremento de la productividad ha sido nulo. ¿Qué significa? Pues que una parte importante de los puestos de trabajo que se están creando son empleos basura, de muy baja calidad, en actividades de productividad muy reducida, situación que hace descender la productividad media de todos los puestos de trabajo. Los salarios y las condiciones laborales son, en consonancia, infames. Una subida del salario mínimo interprofesional puede hacer o bien que este tipo de empleos se sumerjan o se escondan bajo la fórmula, por ejemplo, de falsos autónomos, con lo que no se habrá conseguido nada excepto que las cotizaciones sociales se reduzcan, o bien que los empresarios prescindan de ellos, reduciendo, tal como afirman el Banco de España y la AIReF, el número de empleos creados en los próximos años. Bien es verdad que habría que preguntarse si estamos en presencia de verdaderos puestos de trabajo, o si se trata más bien de pseudoempleo, es decir, de ocultación del número de parados bajo la fórmula del falso empleo. Ello cuestiona también el modelo de crecimiento económico seguido en nuestro país.

    Existe el peligro de que, dado el estancamiento de la productividad, la subida del salario mínimo interprofesional en un porcentaje tan notable y de golpe pudiese producir la subida generalizada del nivel de salarios y de precios, disparándose el diferencial de inflación con el resto de países, lo que no representaría demasiado problema si se pudiese ajustar vía tipo de cambio, pero al estarnos vedado ese recurso, el resultado sería la consiguiente pérdida de competitividad con el impacto negativo sobre el saldo de la balanza de pagos y el endeudamiento exterior, causa de todos nuestros males en la crisis pasada.

    La medida en sí misma rebosa justicia y equidad, pero el carecer de moneda propia nos fuerza a ser precavidos, puesto que en esto como en todo el margen de maniobra se estrecha. Por otra parte, habría que plantearse si la solución no debería ir más bien por la creación de un seguro de desempleo con suficiente extensión y profundidad que impidiese por sí mismo estos empleos basura, ya que nadie estaría dispuesto a ocuparlos, pero que al mismo tiempo no dejase en la miseria a los que hoy, a pesar de todo, los prefieren a la alternativa de no tener nada. Claro que ello implicaría incrementar la presión fiscal, cosa que los políticos rehuyen, o bien que la Unión Monetaria lo fuese realmente y que un seguro de desempleo comunitario sirviese de colchón para amortiguar las desigualdades creadas por la propia moneda única.

    Juan Francisco Martín Seco

    Aquí se puede ver el artículo original.

    Published by:
  • Si ens movem ho canviem tot: actes a Barcelona i a Madrid

    Published by: