Category Archives: Internacional

LOS CAMBIOS FISCALES SON UNA GRAVE IRRESPONSABILIDAD DEL PP

 

descargaCOMUNICADO DE LA MESA ESTATAL DEL FRENTE CÍVICO

Los cambios fiscales anunciados por el gobierno, con impacto a lo largo de 2015 y 2016, deben examinarse desde tres puntos de vista. El primero, la redistribución de la carga fiscal que representan. El segundo, la incidencia que tendrán en la incierta evolución económica. El tercero, si son positivos o correctos en el contexto actual de crisis económica.

Dichos cambios afectan en lo esencial al IRPF y al impuesto de sociedades, pero encierran mucha letra pequeña cargada del carácter reaccionario de toda la política del PP, como la nueva tributación de las indemnizaciones por despido cuando superen los 2.000 € por año.

Valorar cómo repercutirán en el IRPF, con nuevos tramos y nuevos tipos, y en el impuesto de sociedades, con la reducción del gravamen y algunas modificaciones en las deducciones, exige una base informativa compleja para calcular el impacto en cada grupo de impositores, según nivel de renta y las fuentes de ésta. Por ello, en lugar de hacer pronósticos aventureros hay que referirse al comentario elaborado por el Sindicato de Técnicos de Hacienda, GESTHA, cuyas conclusiones resaltamos sin más comentarios:

  1.  La reforma fiscal aprobada por el Gobierno es «regresiva» y serán las clases medias las que «amortigüen» la rebaja a las grandes fortunas.
  2.  La progresividad es la «gran perjudicada» de esta reforma al simplificar de siete a cinco los tramos actuales del IRPF.
  3.  Los que ingresan más de 150.000 euros anuales, unos 73,000 españoles -en torno al 0,3% del total de declarantes-, son los más beneficiados.
  4.  Los 11,5 millones de trabajadores y pensionistas que ganan menos de 11.200 euros anuales no se verán afectados por la rebaja fiscal propuesta, ya que actualmente no tributan.
  5.  Al no bajarse otros tributos, como el IVA o los impuestos especiales, no se puede afirmar con la rotundidad que se baje la presión fiscal para todos.
  6.  La rebaja del primer tramo del IRPF afecta a muy pocos trabajadores mientras que el aumento de las cuantías de los mínimos personales y familiares afecta a todos los contribuyentes por igual.
  7.  Los 8,8 millones de ciudadanos que cobran entre 12.450 y 33.000 euros amortiguarán el impacto de la rebaja fiscal de las grandes fortunas, puesto que sus tipos aumentan entre 0,25 y 1 punto sobre la tarifa vigente.
  8. La rebaja progresiva del Impuesto de Sociedades «solo beneficiará a las grandes empresas, que al día de hoy ya no tributan ni de lejos por esa cuantía».

Sobre el segundo enfoque, cabe resaltar que, empeñado el gobierno en que la recuperación económica es un hecho indiscutible, ha sentido sin embargo la necesidad de tratar de impulsar la demanda por medio de reducir los impuestos directos.

Se habla de una reducción de los ingresos públicos, que alimentaría la capacidad de gasto de los contribuyentes, de unos 9.000 millones de euros a lo largo de 2015 y 2016, una cifra, que de ser cierta, tendría una influencia mínima en la evolución de la economía, pues apenas representa un 1% del PIB en dos años.

La reforma pasará sin pena ni gloria sobre la evolución de la economía teniendo en cuenta el mínimo volumen que representa esta cifra y que los mayores beneficiarios de los cambios son las rentas altas, cuya propensión al consumo es menor que la de las capas sociales medias y bajas. La debilidad de la recuperación, las dudas que suscita, el mal de fondo en que está instalada la economía española no se modificará significativamente, por lo que los cambios como instrumento de política fiscal expansiva no cambiarán el clima de depresión existente.

El tercer aspecto de los retoques fiscales es el más esencial. Esos retoques responden a intereses políticos del PP, dispuesto ahora a convencernos de que ha llegado el momento de poder reducir los impuestos y a mostrarnos que cumple con sus compromisos electorales a estas alturas de la legislatura. Con ademán impasible, Rajoy justifica los cambios pasando por alto y relegando la gravedad que reviste la situación financiera del sector público. Bruselas ha llamado la atención sobre el tema.

El gobierno comete una ignominiosa irresponsabilidad política introduciendo cambios que aumentarán el déficit fiscal cuando el montante de la deuda pública alcanza ya unas dimensiones explosivas. Con un déficit bastante incorregible, el billón de euros de la deuda pública española, el 100 % PIB, es una bomba de relojería que estallará tarde o temprano y conmoverá los cimientos del sistema económico.

Cabe afirmar que el volumen de la deuda pública y la dificultad de corrección del déficit público representan los problemas más urgentes que tiene en estos momentos la economía. En su loca carrera propagandística, el gobierno del PP no ha dudado en proporcionarse unos días de satisfacción demagógica a costa de aproximarnos unos pasos más al precipicio.

En definitiva, los cambios fiscales modifican regresivamente el muy injusto sistema fiscal, mantienen intactos las deficiencias del sistema, con el fraude y los paraísos fiscales como pesadas rémoras, y agravan el problema amenazante de la crisis financiera del Estado. Muy pronto, en el mejor de los casos, si no ocurre un gran desastre antes, los recortes y los ajustes, con sus siniestros efectos sociales, aparecerán de nuevo en clave de urgencia.

La lucha contra este gobierno, con su política desastrosa y su desprecio por el porvenir de nuestra sociedad, debe proseguir y cobrar intensidad si queremos evitar una gran catástrofe.

Madrid, 26 de junio de 2014 Mesa Estatal del FCSM

 

Published by:

La sicav de los eurodiputados se cobra la primera dimisión con Willy Meyer

images«Meyer sabía que no tenía mucho tiempo, porque el sábado se reúne el Consejo Político Federal, el máximo órgano de poder, para aprobar definitivamente las primarias abiertas y, si es posible, renovar la dirección».

De Infolibre

Willy Meyer dimite. Lo deja. Renuncia a tomar posesión de su escaño en el Parlamento Europeo la próxima semana. Un acta que revalidó hace justo un mes, en las elecciones del 25-M y a las que compareció como cabeza de cartel de IU.

La razón está en la exclusiva adelantada ayer martes por infoLibre. Él, hombre de la máxima confianza de Cayo Lara, dirigente con acta en Bruselas desde 2004, participó en un fondo privado de pensiones cofinanciado en un tercio por el Parlamento Europeo y vehiculado a través de una sicav en Luxemburgo.

Él reconoció, desde el primer momento, que sí, que lo había suscrito, pero que no tenía ni idea de que estaba ligado a una sociedad de inversión de capital variable, el instrumento favorito de inversión colectiva de las grandes fortunas. A las pocas horas de que se publicase la noticia, incluso, comunicó a la institución que se quería dar de baja de ese sistema complementario de pensiones. Pero no fue suficiente.

Ayer la presión entre los cuadros y las bases de IU fue enorme hacia él. Visible en las redes sociales, también en las incesantes llamadas y mensajes que se cruzaron los dirigentes. Él mismo voló de urgencia de Bruselas a Madrid y aterrizó esta mañana, para dar explicaciones a los suyos y darles cuentas de su decisión «personal«, la de dimitir rápidamente, apenas 24 horas de que se conociera la noticia.

Meyer compareció a las 12.37 horas en la sede federal, en la madrileña calle de Olimpo, en una rueda de prensa convocada de urgencia. Y lo hizo acompañado del líder de IU, Cayo Lara; el secretario general del PCE, José Luis Centella, y el coordinador andaluz, Antonio Maíllo. Sentados en la sala, un buen ramillete de cargos de la federación y de barones regionales.

Todos, con caras tristes, con el rictus de gravedad marcado en el rostro. Meyer, un clásico dentro de IU, una pieza clave en la organización, anunciaba su dimisión, tanto de su escaño en Bruselas como de su secretaría de Política Internacional, que dirigía desde 2008.

«Me di cuenta ayer mismo que podía haber una sombra de duda sobre si el eurodiputado Meyer podía tener conocimiento o no de que ese fondo europeo de pensiones, legal, formado en 1994, estaba en una sicav en Luxemburgo. Para despejar cualquier tipo de duda, he decidido renunciar a mi acta de eurodiputado. Para que no haya ninguna sombra de duda«, verbalizó. «Es muy importante que los cargos públicos de IU demos un ejemplo a nuestro electorado y nuestros militantes, que se merecen un gesto de estas características.

No sólo hay que parecer que se trabaja conforme al discurso, sino hacerlo efectivo». Meyer subrayó una y otra vez que, ante la militancia de IU, el electorado y la sociedad española, es vital que la federación y sus cargos demuestren no sólo que son «transparentes», sino también «ejemplares».

«Nadie nos va a dar lecciones de ética, nadie»

Meyer, a quien se vio emocionado pero también contenido, hizo un relato de las últimas 48 horas. Desde la primera llamada de infoLibre, cuando le informó de que su nombre aparecía en un fondo voluntario de pensiones canalizado a través de una sicav en Luxemburgo, considerado paraíso fiscal.

Contó que se sorprendió, porque no lo sabía y porque entendía que, en cualquier caso, ese fondo tenía que estar residenciado en Bruselas, epicentro de la actividad institucional del Parlamento. Y que era incomprensible que estuviera en una sicav, una «arquitectura financiera» a la que IU se ha opuesto siempre porque intenta «ocultar» la tributación a Hacienda.

Él después se puso en contacto con la institución, que le confirmó las condiciones del fondo descritas por este diario ydecidió darse de baja. «Mi nombre y lo que represento no puede estar en ninguna sicav en ninguna parte del mundo, y pedí que dieran por finiquitada mi participación» en ese plan de pensiones.

El hasta ahora eurodiputado insistió, a preguntas de la prensa, en que desconocía que se había unido a una póliza que estaba vehiculada en una sicav. Dijo no saber ni la estructura, ni la cantidad aportada por él, ni si había tributado por ella en España. «Ni idea«. «Lo que hice fue cumplimentar los papeles en 2004 [cuando logró su escaño por primera vez] y me puse a disposición de la Administración europea, nunca pensando que podía terminar en una sicav».

El dinero se libera cuando el eurodiputado cumple los 63 años (él cumplirá los 62 en agosto). Pidió la retirada de sus aportaciones (no el tercio puesto por el Parlamento). «Pero por encima de todo está mi coherencia«, proclamó.

Y para disipar toda incertidumbre, entendió que su marcha era inevitable. Subrayó que con su marcha la organización da ejemplo, e indirectamente señaló a los otros eurodiputados de otros partidos –caso de Elena Valenciano o Miguel Arias Cañete, cabezas de lista de PSOE y PP, como él lo fue de IU, en las europeas del 25-M– la puerta de salida. «No pretendo dar lecciones a nadie.

La humildad y la izquierda tienen que ir de la mano. Nadie nos va a dar lecciones de ética a IU, nadie.

Con esta decisión personal creo que puedo contribuir a hacer valer la fuerza del discurso ético de IU». Sobre qué deben hacer los cargos de PSOE y PP, pidió dirigirse a los «portavoces autorizados» de los dos partidos, que seguro «podrán contestar». Dijo «fiarse» de lo que digan Valenciano o Cañete (la socialista también aseguró no saber nada de la sicav), porque a él le ha pasado lo mismo.

«Lo que vayan a hacer es un problema de ellos. Soy muy consciente de que cada fuerza política tiene un código de conduta. El nuestro es este. Queremos dar ejemplo», que case «el discurso con la práctica». A ese plan se sumó igualmente Rosa Díez, eurodiputada socialista entre 1999 y 2007 y hoy líder de UPyD. Ella ignoraba, aseguró, la ligazón con la sicav.

«La ética es un valor fundamental en IU»

El hasta ahora eurodiputado enfatizó que el fondo de pensiones era legal, que en 2009 se cerró a nuevos suscriptores, pero la conducta de IU debe ser mucho más estricta, «ejemplar y ejemplarizante». Máxime cuando en 2011 los diputados de IU renunciaron en bloque al plan de pensiones que ofrecía el Congreso y que gestionaba el BBVA.

Ningún cargo puede beneficiarse de una póliza privada que ofrezca una institución, como si fuera «alguien distinto» a un trabajador normal y corriente, y ahí el pecado.

Subrayó que con su gesto pretende dar un «toque de atención importante al conjunto de la sociedad española», en un contexto de crisis política sin precedentes y cuando arrecian las críticas por la «falta de legitimidad» de partidos e instituciones. «Sólo con fuerzas que planteen la ética como un instrumento que permita reorientar la necesidad de lo público seremos capaces de levantar esta situación de crisis estructural», recalcó. «La ética es un valor fundamental de IU«.

Meyer dijo que no había recibido «ninguna» presión para marcharse, pese al caudal de invectivas que ha recibido en las últimas horas. Que era una decisión «personal» que adoptó él mismo y que comunicó a la dirección de IU, una decisión «muy meditada» que tomó pensando en la militancia y en la organización, que es «ejemplar» y que ahora afronta un periodo difícil, pues «vienen tiempos muy importantes», todo el ciclo electoral de las municipales, autonómicas y generales de 2015, y no es pertinente «distorsionar lo más mínimo la atención de las tareas colectivas» que quedan por delante.

«La vida sigue»

Afirmó haber recibido muchas «muestras de afecto y de cariño», llamadas de quienes le decían, «por solidaridad«, que debía seguir, pero entendió que había de actuar con «coherencia», y que le tocaba anunciar su salida, la decisión «acertada».

Meyer sabía que no tenía mucho tiempo, porque el sábado se reúne el Consejo Político Federal, el máximo órgano de poder, para aprobar definitivamente las primarias abiertas y, si es posible, renovar la dirección.

El trauma de los resultados del 25-M, donde IU triplicó sus resultados de 2009 pero vio irrumpir con fuerza a Podemos (la formación de Pablo Iglesias tuvo cinco escaños y la lista de Meyer, seis), ha obligado a la cúpula a reaccionar rápido y hacer autocrítica.

Ahora, ¿qué hará? «La vida sigue«, bromeó. Meyer dijo que, «mientras tenga fuerza», se dedicará a luchar por los ideales por los que entró a militar en el PCE, con 18 años, y después en IU. Ese compromiso permanece «inalterable».

Ahora deja sus responsabilidades ejecutivas en la cúpula (la Secretaría de Política Institucional), pero seguirá en los órganos, en la Presidencia y en el Consejo Político, «contribuyendo a los debates» y a la construcción de una IU «más fuerte y más organizada».

«Ha hecho lo que tenía que hacer, es un señor»

En particular, citó la cumbre de este sábado, en la que la federación debe prepararse para los retos electorales «en clave de convergencia» con movimientos sociales y fuerzas políticas, para combatir el bipartidismo.

Tarea en la que se empleará el grupo parlamentario en la Eurocámara, ya sin él y con la entrada del activista Javier Couso, hermano del cámara de Telecinco asesinado en Irak, José Couso. El reto, «apasionante», es la «lucha contra la troika» y el reparto de poder entre la socialdemocracia y la derecha.

Fueron 25 minutos de comparecencia ante los medios. En buen tono.Sin acritud y sin tiranteces. Lara, aunque fue preguntado en dos ocasiones por su papel –él fue quien más empujó para que Meyer encabezara la lista europea del 25-M–, prefirió no responder para ceder al dimisionario todo el protagonismo.

A la salida, seguían las caras largas, aunque también un cierto alivio en la cara de los dirigentes. «Nos duele, porque es un cuadro 10, un señor, pero ha hecho lo que tenía que hacer«, manifestaba una importante dirigente. Ese era el comentario más oído: ha hecho lo que debía, que reproducían responsables de distintas familias.

En Olimpo se reunieron relevantes cargos, pero llamaba la atención el despliegue andaluz. Esperable de una parte dado que es la federación de Meyer, pero también signo del peso de ese territorio. A la sede se habían viajado tanto Maíllo como su número dos, el senador José Manuel Mariscal.

También estaban los coordinadores de Asturias y Euskadi, Manuel González Orviz e Isabel Salud, o miembros de la ejecutiva federal como Miguel Reneses, secretario de Organización, Lola Sánchez, Antonio Cortés, Marga Ferré, Tasio Oliver…

En la cúpula dolían no la revelación periodística, sino las durísimas críticas recibidas por Meyer en las últimas horas, muchas de ellas públicas, vertidas en las redes sociales. Pero ahora él ha caído. La pregunta es si otros, en otros partidos, seguirán sus pasos tras la eclosión del escándalo.

Published by:

¿Democracia participativa en un movimiento electoral?

images«El autor entra de lleno en el debate abierto en torno a las vías para asegurar una participación real de la población. Una discusión de plena actualidad en Podemos, IU y otros partidos».

Tómas Rodríguez Villasante 

Entendemos que la estructura que se propone más adelante es una vía mixta entre un sistema electoral con primarias, basado en los votantes, pero con poca articulación de los activistas y sus posibles deliberaciones y aportaciones; y por otro lado un sistema de círculos de activistas –lo que llamamos «grupos motores» nosotros– cuya función suele ser más el dinamizar las democracias de base que el representar a la gente.

Un sistema democrático es bueno que tenga distintas instancias de poderes según lo que se requiere para las distintas tareas que se han de realizar, y que por definición son complejas. Ni parece conveniente que haya un solo comité, círculo, o grupo decisorio de todo; ni que los grupos o círculos de base se erijan en representantes, cuando son voluntarios y no elegidos.

Una asamblea local puede llegar a un 5% o máximo 10% de la población, y esto ya estaría muy bien. Pero si se quiere llegar al 99%, o al menos al 66% de simpatizantes de un proceso de cambio, hacen falta sistemas más abiertos de legitimidad.

No es bueno confundir los sistemas electorales y representativos, con los sistemas de activistas surgidos de las iniciativas de la gente.

Los dos son necesarios, cada cual tiene caminos experimentados y se pueden articular. Da igual que el comité o círculo de delegados venga de los círculos de base o de primarias, igual se puede burocratizar, y hay ejemplos históricos de sobra.

Lo que parece necesario es mantener las diversas vías de legitimación abiertas y complementarias. Y estas vías o columnas de trabajo pueden ir cumpliendo diversas actividades, tanto institucionales como instituyentes. Lo que es más complejo es cómo se articulan entre sí según las circunstancias.

Un sistema alternativo puede tener unas bases asamblearias, pero sin mitificarlas.

Por ejemplo, para que pueda participar mucha gente no deben ser más de 2 o 3 asambleas al año, y con propuestas claras de temas y funcionamiento. Pueden tener varias partes en su desarrollo, donde además de una explicación inicial y de rendición de cuentas, puede haber luego un reparto en grupos pequeños que puedan analizar y proponer, para al finalizar tomar algunas decisiones que sean centrales hasta la siguiente Asamblea por lo menos.

Los electos, los círculos o los asesores, deben rendir cuentas y pueden hacer propuestas, y sobre estas se puede abrir los debates, con una dinamización adecuada, a un publico más amplio que los activistas, siendo lo más inclusivos posible. Si los círculos, por ejemplo, recabaron iniciativas de sectores de la población no organizados o de movimientos, éstas pueden enriquecer los debates y las propuestas.

Una «democracia de iniciativas» es mucho más interesante y democrática que solo una «democracia de control». Si solo nos planteamos controlar a los electos, del propio partido o de otros, ya les estamos dejando toda la iniciativa a los que han salido representantes, y solo queda ver si lo hacen bien o mal y cambiarlos

Lo que se propone con las iniciativas de base –en los mejores sistemas de las planificaciones participativas se hace– es partir de la agenda de la gente, al menos para los asuntos más de fondo (programas, planes anuales), y debatir cómo se pueden articular y viabilizar. Esta es una base no tanto para resolver los problemas del día a día, sino para no desviarse del proceso de fondo, contando con las aportaciones más amplias posibles.

La tarea de los “grupos motores” no suele ser tratar de ser representativos, sino activos. Esta es una función esencial que prueba la dinámica no clásica de un movimiento. Si la gente quiere ser representativa debe presentarse a elecciones de tipo primario o definitivo, pero hace falta mucha más gente que no quiera esa función sino la de dinamizar los procesos.

Y hay mucha gente dispuesta a estas funciones de formación-acción, de activismo en movimientos, de preparar los debates para programas y planes, etc. Si solo hay personas dispuestas a ir en las listas electorales, eso es un partido clásico, y tendrá el mismo futuro que los otros partidos que ya se conocen.

El ritmo de estos grupos o círculos no puede ser de reuniones muy frecuentes, pues la gente tiene otras cosas que hacer –trabajos, movimientos, familiares, etc.–, pero al menos mensualmente deben seguir con las actividades que se auto-programen.

Otra cosa es una agenda del día a día, pues muchos problemas se plantean sin estar previstos. Un movimiento que quiera resolver los problemas de la gente ha de tener sistemas ágiles de respuestas.

Una cosa es el poder ‘legislativo’, de ‘planificación’, o el ‘judicial’ que puede tomarse sus tiempos de deliberación y resolución, y otra cosa es contar con un ‘ejecutivo’ que resuelva cotidianamente. Es claro que el ‘ejecutivo’, los candidatos electos, han de seguir el programa, los planes, que se han debatido en las asambleas a propuesta de los círculos, y que han de rendir cuentas de sus actuaciones dentro de ese marco.

Pero en el día a día han de tomar muchas resoluciones que no pueden esperar a los ritmos más lentos de las asambleas o de las primarias. En ese sentido han de tener una cierta autonomía para interpretar los acuerdos previos programáticos. Pero como puede haber fallos ha de ser posible tanto la revocación –si es grave la decisión– como la rotación para no acostumbrar a las personas sentirse como profesionales de la política.

Las candidaturas electorales son personas que se infiltran en un sistema que no está pensado desde la participación activa de los sectores de base. En ese sentido han de cumplir perfiles mediáticos para poder ser elegidos, pero al tiempo han de responder a mandatos ‘imperativos’ para que no se acostumbren a actuar por su cuenta.

Los grandes problemas que hay que resolver tienen que ver con que las personas más persistentes en las reuniones, y más maquinadoras para conseguir puestos, suelen medrar en los partidos, y suelen acabar por imponer sus clientelas de arriba abajo.

Practicar una buena formación-acción de base, vínculos con los movimientos sociales, y rendición de cuentas pueden ser formulas para que se aminoren estas tendencias elitistas. Y como se ha de contar con asesores, pues cada cual no sabe de todo, que estos equipos de asesores del día a día sean mixtos, pues la inteligencia colectiva es también un valor que deben aprender los cargos electos igual que las demás personas.

Asesores mixtos es una forma de formar equipos donde algunos expertos en algunas temáticas –medios de comunicación, legislación, economía, formación, etc.– pueden articularse con delegados o voluntarios que surgen de la base social, es decir, de los círculos y asambleas.

Según los recursos disponibles habrá algunos profesionales pagados para estas funciones, pero puede haber otros que sean voluntarios. La complejidad jurídica de los sistemas en donde están infiltrados los electos los van a coartar por todos lados.

Por eso han de actuar con doble eficiencia: hacia dentro de las instituciones con expertos en ellas para no quedar bloqueados; por fuera de las instituciones para seguir construyendo formación-acción con la gente y con los movimientos. Y en esta segunda parte tanto los asesores como los grupos motores suelen jugar un papel fundamental de extensión.

Propuesta

Es posible compatibilizar las vías para las tomas de decisiones ejecutivas del día a día con las deliberativas de participación social sobre formación, vinculación con movimientos y programas, que pueden realizarse en tiempos más dilatados. Proponemos cuatro vías de actuación o columnas de trabajo en paralelo que pueden interrelacionarse entre sí.

A) Candidaturas. Como se ha venido haciendo se basan en sistemas de primarias abiertas. De donde saldrán responsabilidades de gobierno o de oposición. Según los resultados que se obtengan en las distintas elecciones habrá ingresos para garantizar el funcionamiento de toda la estructura.

B) Asesorías. Pueden haber tres o más equipos asesores pero consideramos imprescindibles un equipo multimedia, otro jurídico-económico y un tercero de formación-acción para dinamizar círculos y asambleas para ir introduciendo un estilo de democracia participativa.

Cada equipo debería contar con personas especialistas –profesionales y/o activistas– y algunos delegados/as de los círculos con experiencia en los respectivos temas. Se regirán por un ‘libro de estilo’ acorde con los principios de la democracia participativa. Los equipos deben existir al menos a nivel federal, autonómico y de grandes municipios. Habrá que evaluar qué gastos llevaría su funcionamiento.

C) Círculos. Una primera tarea sería la de Formación-acción para la dinamización local o del sector temático correspondiente, y recoger las iniciativas que surjan desde la gente, de abajo hacia arriba. La segunda tarea sería la vinculación con movimientos sociales de acuerdo a estrategias locales partiendo de mapeos de los procesos existentes. Una tercera tarea puede ser debatir los programas de Podemos y preparar planes anuales operativos.

Las personas pertenecientes a los círculos de Podemos deberán hacer constar alguna forma de identidad y conexión para hacer posible las tareas y el estilo acordado.

Los círculos deberán impulsar la formación y debates presenciales e incluir algún sistema telemático para incorporar el máximo de personas e iniciativas.

Los acuerdos de cada círculo se comunicarán mediante una ficha preestablecida a los círculos de coordinación autonómica o federal.

Es conveniente que haya círculos de ámbito local, autonómico y federal. Al menos en estos últimos debería haber círculos por sectores temáticos.

Desde los ámbitos federal y autonómico se les preguntará a los círculos locales sobre las cuestiones programáticas y de planificación.

D) Asambleas. Se realizarán en torno a dos asambleas a lo largo del año, con la finalidad de establecer rendición de cuentas de candidatos/as, asesores/as y círculos; y para la aprobación de programas y priorizar planes operativos anuales. Otra tarea de estas asambleas puede ser la elección de delegados/as para formar parte de los equipos asesores y para los círculos autonómicos y federales. Estas delegaciones serán rotativas periódicamente, y pueden ser revocadas por las asambleas.

El funcionamiento de las asambleas puede ser mediante talleres abiertos a la población en base a las propuestas presentadas por los distintos círculos.

Se trata de un debate que precisa de adecuación a las prácticas más que a teorías previas que nos suelen hablar de lo que no debemos hacer más que de lo que ha sido un éxito.

Published by:

Sobre la crisis de IU, y la salida republicana a la crisis del Régimen Monárquico

05 2012«He caracterizado a IU como el ala reformista de la izquierda republicana. Una parte importante de la organización pone el acento en su carácter de izquierdas, y propugna el pacto con la izquierda liberal monárquica, el PSOE».

Miguel Manzanera

Con sus errores y sus virtudes, durante casi 30 años IU ha sido la opción institucional de la izquierda republicana en el Estado español –utilizo la expresión ‘izquierda republicana’ para oponerla a la ‘izquierda liberal’ o ‘monárquica’ representada por el PSOE-.

Por eso mismo, IU ha sido una importante pieza política en el Reino borbónico, que ha conseguido con éxito conjurar el peligro de una quiebra en su sistema de poder.

En efecto, mantener a la izquierda republicana sometida –y hasta cierto punto, integrada en el sistema-, ha sido uno de los desafíos fundamentales del régimen monárquico heredado del franquismo.

Ese objetivo está detrás de significativas actuaciones del poder real, como fueron, por un lado, el GAL –para combatir las alas más radicales de la oposición contra la monarquía, que tenían su centro en Euskadi-; y por otro, el falso golpe de Estado del 23 F, que consiguió la asimilación del PSOE para la institucionalidad postfranquista y la formalización del bipartidismo.

Dos líneas estratégicas que representan, respectivamente, la liquidación de la izquierda revolucionaria apoyada en el MVLN (Movimiento Vasco de Liberación Nacional), y la asimilación de la izquierda moderada –agrupada en IU-, mediante el expediente de subordinarla a un PSOE que había perdido su carácter socialista y obrero, transformándose en un partido liberal moderado.

El éxito de esa política quedaba patente en las elecciones generales de 2008, cuando el bipartidismo alcanzaba casi el 85% de los votos (83,81%), con una abstención por debajo del 25% (24,68).

El consenso acerca del orden social liberal era abrumador entre los españoles (más del 70% del electorado); incluso en Cataluña y el País Vasco la política venía a ser definida por los dos grandes partidos mayoritarios, o al menos uno de ellos.

Desde entonces la brutal crisis económica que sufre el Estado español –como el resto de los países europeos, pero agudizada por su débil estructura económica-, se ha transformado en una crisis política, cuya manifestación más evidente es el final del bipartidismo en las elecciones europeas (49,06% entre PP y PSOE con una abstención del 54,16%, dan menos del 22,5% del electorado). En seis años se ha volatizado la estabilidad política del Reino de España.

Y eso mismo –según anuncian numerosos medios de propaganda institucional, pero también algunos medios de información alternativa-, ha constituido el detonante de una crisis interna de la organización de izquierdas; y eso a pesar de su crecimiento.

Esa crisis consistiría en que IU no crece lo suficiente y en que ha aparecido un partido rival, Podemos, que le disputa el espacio político. Esa percepción puede ser resultado de un análisis superficial, si tenemos en cuenta los siguientes factores.

En primer lugar, en mi opinión, no considero que Podemos deba ser considerado un rival de IU, sino una estructura complementaria, que impulsa a la participación en los asuntos políticos a capas sociales relativamente despegadas de los intereses públicos, o simplemente demasiado jóvenes para tener una larga experiencia en la vida política. La parte de voto que arranca a IU es una fracción pequeña, que viene compensada de sobra por lo que la izquierda gana desde otras partes.

En segundo lugar, el crecimiento de IU ha sido notable, y debemos recordar que el marco de las elecciones europeas no es el más indicado para evaluar a esta formación política, que ha mantenido un rechazo constante al actual ordenamiento de Europa Comunitaria, desanimando, por tanto, el voto de sus propios simpatizantes.

Además, en tercer lugar, la dinámica de esta crisis resulta curiosa, pues comienza con una afirmación de los medios de comunicación del régimen monárquico, El País, diciendo que IU no crece todo lo que tendría de crecer, habida cuenta el desplome del bipartidismo. Se trata de una observación para tranquilizar a la propia parroquia.

Luego algunos militantes de la organización se hacen eco de esa opinión fabricada por los intelectuales orgánicos de la monarquía, y finalmente ese eco rebota en las páginas alternativas y es aireado por la izquierda crítica con IU.

Hay que hacer aquí una observación importante, que se nos revela en las declaraciones de El País. Y es que si Podemos ha conseguido el éxito extraordinario que ha conseguido, es porque sus dirigentes han sido lo suficientemente hábiles como para mantener oculto el triunfo que guardaban en la manga.

La permisividad del sistema informativo hacia Iglesias, Monedero, Errejón y sus compañeros, ha facilitado ese triunfo; pero el objetivo de los poderes fácticos era seguramente erosionar a IU, creando una especie de Nueva Izquierda. Lo han conseguido solo a medias, porque se han creado un problema mayor que el que tenían: el asombroso éxito de Podemos es una victoria de la izquierda republicana.

Lo que sí es cierto en todo este jaleo, es que la nueva situación plantea retos importantes a IU, que deben ser bien planteados y pensados por la organización y sus militantes para encarar su futuro. Para pensar esos problemas creo conveniente una profunda reflexión que nos sitúe correctamente en la coyuntura histórica y nos indique las posibilidades históricas ante las que nos encontramos.
IU en la historia.

El papel que IU ha jugado en la institucionalidad de la monarquía juancarlista ha sido ambiguo. Por un lado, como izquierda integrada que juega un rol estabilizador, haciendo llegar hasta la agenda política las reivindicaciones más exigentes de la ciudadanía española.

Por otro lado, aspira a superar el régimen actual, utilizando esas reivindicaciones como palanca para abrir el camino de la transformación social. A través de sus diferentes etapas de ascenso y hundimiento, se podría construir una perspectiva histórica de estos 39 años de monarquía postfranquista.

a) Durante la etapa previa de formación, a través de la oposición a la OTAN (1984-86) la unidad antifranquista se refunde en el nuevo marco político de la Constitución del 78 –ya estabilizado tras el autogolpe del 23 F y la subsiguiente victoria del PSOE en octubre de 1982-, para crear un movimiento con claros referentes republicanos, implícitos en su programa.

b) En la segunda etapa, de crecimiento, bajo el liderazgo de Julio Anguita (1986-1998), IU delinea su republicanismo y acentúa sus rasgos de oposición al sistema político, subrayando los aspectos críticos del capitalismo neoliberal, y pronosticando la crisis del sistema a largo plazo. Sin embargo, el proyecto quiebra porque una parte de la formación (Nueva Izquierda) prefiere aceptar el marco político constitucional, integrándose en el PSOE.

c) En la tercera etapa (1998-2011), IU se adapta al régimen político, y consigue sobrevivir al golpe de Nueva Izquierda y el triunfo consiguiente del régimen monárquico, aprovechando las contradicciones inherentes al sistema, especialmente el problema de la guerra imperialista en Oriente Medio.

d) La cuarta etapa en la que ahora estamos, comienza con la crisis del régimen borbónico fundado en el bipartidismo, y con el intento de reconstruir un nuevo marco político que permita la estabilidad del modo de producción capitalista.

Es el momento en que la izquierda del Estado español puede alcanzar sus objetivos de superar el actual régimen, sustituyéndolo por un Estado republicano que haga posible una democracia avanzada y participativa. Y sin embargo, con la crisis del sistema se anuncia también la crisis de IU. ¿Por qué?

La clave explicativa de la crisis está en esa historia de derrotas y resistencia que nos ha traído hasta aquí. IU ha creado unas estructuras organizativas de resistencia, con formas burocráticas y jerárquicas, que son una adaptación al entorno político de la monarquía constitucional, y que por eso mismo no son adecuadas a la nueva situación creada.

Los dirigentes de la organización se dan cuenta de ello, y han propuesto una política de Refundación que no acaba de dar los frutos apetecidos. La insatisfacción crece entre los militantes, y se mira con envidia, asombro y desconfianza a Podemos, que ha sabido aprovechar la coyuntura histórica.

La conclusión podría ser que IU ha cumplido su papel histórico de mantener la resistencia antimonárquica, y debe dar paso a nuevas formaciones políticas en la lucha por la República. No quiero decir con esto que IU deba disolverse mañana, pues esas estructuras podrían volver a hacer falta en caso de una nueva estabilización monárquica; sino que debe impulsar una amplia movilización por la República, integrándose en el movimiento que ha nacido en estas elecciones europeas, que se prolongará en el referéndum catalán del próximo otoño y culminará en las próximas municipales y autonómicas el año que viene.

Por un Frente de Unidad Republicana

He caracterizado a IU como el ala reformista de la izquierda republicana. Una parte importante de la organización pone el acento en su carácter de izquierdas, y propugna el pacto con la izquierda liberal monárquica, el PSOE.

Consecuentemente, este sector prefiere la integración en el sistema político constitucional. Otra parte de la organización subraya el carácter republicano, y apuesta por la ruptura política bajo la unidad con el resto de fuerzas republicanas –que incluyen las fuerzas nacionalistas de izquierda en las periferias del Estado español, añadiendo posiblemente Portugal-.

Ahora bien, se dirá Repúblicas las hay de muchas formas y colores. La cuestión es por qué consideramos importante la República y cuál es el denominador común del proyecto republicano.

Se ha dicho que el problema catalán es el escollo más importante que debe salvar la constitución monárquica para mantener su vigencia. Y es que la izquierda antimonárquica radical se ha apoyado en los nacionalismos periféricos del Estado español, para intentar derribar el sistema.

Es evidente que en estos momentos de debilidad del sistema se presenta una oportunidad importante para esa izquierda revolucionaria. La formación de un bloque republicano depende de que la izquierda republicana en sus variadas manifestaciones pueda ponerse de acuerdo en un programa de mínimos. Para orientar ese programa de mínimos, expongo a continuación algunos principios básicos del republicanismo.

El primer rasgo característico de la República debe ser su pacifismo intrínseco –la República renuncia a la guerra en las relaciones internacionales-. Frente a la política imperialista que caracteriza al liberalismo de la OTAN, como expresión de la expansión capitalista.

En segundo lugar, la República, como democracia participativa, hace posible el acceso de la ciudadanía a las decisiones políticas; deben facilitarse los instrumentos para que la sociedad civil pueda tomar parte en el proceso legislativo que regula el orden social. Por tanto, se reconoce y se regula el derecho de autodeterminación, haciendo posible el entendimiento entre los pueblos y las naciones de la península ibérica. Frente al autoritarismo centralista del Estado español.

En tercer lugar, el Estado republicano tiene como objetivo promover la virtud ciudadana, única forma de alcanzar la felicidad para las personas; por lo cual la propia estructura política debe estar concebida para funcionar con vistas al bien común, y los miembros de la función pública actúan siempre atendiendo al deber prescrito por las leyes. Frente a la corrupción reinante en la presente monarquía constitucional.

En cuarto lugar, el ordenamiento de valores y derechos, que rige la práctica cultural, social, económica y política, de las instituciones y la ciudadanía, subordina los valores económicos monetarios a la utilidad pública; y esta utilidad tiene como supremo objetivo lograr la plena realización de los derechos humanos, sintetizados por la consigna, libertad, igualdad, fraternidad. Frente al predominio del mercado y el capital financiero en el orden social del capitalismo.

En quinto lugar, en el siglo XXI resulta acuciante el problema del medio ambiente y la sostenibilidad ecológica del modo de producción, lo que seguramente exige la superación del capitalismo y la evolución de la economía global hacia nuevas relaciones de producción no mercantiles. Frente a la industrialización contaminante y el consumo irresponsable de la civilización neoliberal posmoderna.

Esos rasgos básicos apuntan a la superación del capitalismo como modo de producción, haciendo necesario el tránsito al socialismo, lo que debe lograrse a través un proceso internacional de evolución humana que deje atrás los oscuros tiempos del capitalismo liberal.

Sin embargo, la actual coyuntura no permite alcanzar esos objetivos inmediatamente. La actual fase del desarrollo humano, y la correlación de fuerzas políticas a nivel internacional, nos presentan la necesidad de apoyarse en las capas burguesas que quieran avanzar hacia formas sociales más democráticas.

La causa republicana requiere ganarse para sus fines a la burguesía catalana y vasca, agrupadas en los partidos demócrata-cristianos. Lo que significa que el programa que se desprende de las necesidades de las capas populares y trabajadoras, debe consensuarse con otras capas sociales, hasta llegar a un compromiso que permita liquidar el actual sistema político, corrompido hasta la médula.

Published by:

¿Por que no hablamos de la actual crisis interna de Izquierda Unida?

images

«Esta vez la cúpula de IU no podrá volver a marear la perdiz. La verdad hay que decirla con todas sus letras; su máximo equipo dirigente ha sufrido una importante derrota política…» 

Emilio Pizocaro, periodista

En los círculos políticos informados ya es vox populi. Izquierda Unida esta contagiada con el mal que corroe otras organizaciones políticas tradicionales . En otras palabras , también sufre su particular crisis interna como consecuencia de los resultados electorales del 25M .

El primero síntoma abierto y notorio fue la declaración, publicada en esta web, (http://socialismo21.net/avanza-la-crisis-en-izquierda-unida/ ) por un grupo de miembros del organismo máximo de la Federación, el Comité Federal de la propia IU.

En clave interna los dirigentes reclaman entre otros aspectos “por los problemas de coherencia entre discurso y práctica ” y especialmente, “por el grave déficit de integración de la pluralidad” en la reciente campaña electoral.

Pero más allá de esta comedida declaración los militantes de base se han empezado ha manifestar. Veamos a alguno de los pronunciamientos de los últimos días ; Hugo Martínez Abarca, bloguero y joven miembro de la Federal exige coherencia: Anunciemos menos y hagamos más: las revoluciones internas, democráticas y sociales que proclamamos, hagámoslas. Tocan hechos. Hechos, hechos, hechos”.

Por su parte el escritor José López, en Crónica Popular declara: “IU ha cometido muchos errores a lo largo de su historia, e incluso recientemente. Como el coaligarse con el PSOE, como el hacerse parte sistema, lo cual ha hecho que mucha gente desconfíe de ella o no la vea como una fuerza capaz de liderar los cambios necesarios”

Sin embargo quienes apuntan alto y claro son un grupo de dirigentes territoriales que anuncian una Web para recabar firmar en apoyo de su declaración. Parece un motín en toda regla.(http://socialismo21.net/toma-vuelo-la-crisis-en-izquierda-unida/).

El documento de estos militantes habla con sinceridad ; “El momento es de urgencia existencial”, por “ La mala lectura que hizo un sector de IU del surgimiento de Podemos” , “no es posible volver a hacer cambios cosméticos de cara para mantener la posición política”.

Como consecuencia de su análisis exigen una Asamblea Federal extraordinaria porque ; “queremos cambiar el país, apostar por la ruptura democrática y un proceso constituyente y si no somos parte del proceso lo harán otros sujetos político-sociales

Los firmantes, jóvenes militantes todos ellos, terminan con una decidida posición política : “No podemos dar otro paso en la dirección incorrecta, y no lo vamos a hacer. Una redirección desde arriba implicaría volver a cometer otro error grave y sumirnos en la crisis. Por el contrario necesitamos el esfuerzo e implicación colectiva de abajo a arriba para ganar el futuro y cambiar el país, y es lo que vamos a hacer”.

Como podéis ver. La crisis esta servida. Aunque Izquierda Unida triplico sus euro-parlamentarios, este avance no le está sirviendo de nada. (Salvo para obtener recursos con los cuales mantiene su aparato partidario, al igual que en los otros países de Europa donde la izquierda tradicional es irrelevante).

Al parecer, esta vez la cúpula de IU no podrá volver a marear la perdiz. La verdad hay que decirla con todas sus letras; su máximo equipo dirigente ha sufrido una importante derrota política producto de su distancia del sentir popular y de una grave incomprensión y desconocimiento de los cambios de todo orden que vivimos con la tercera revolución industrial y la crisis de un capitalismo en estado degenerativo.

Tan como intuyen los militantes de base vienen tiempos de grandes combates y para estas batallas se requieren menos burócratas y más demócratas y revolucionarios.

Published by:

Toma vuelo la crisis en Izquierda Unida

descargaDirigentes territoriales de IU lanzan una campaña para renovar la dirección

Sus impulsores reivindican que, si IU no es parte del proceso de “ruptura democrática” y “constituyente”, éste “lo harán otros sujetos político-sociales”.

 De La Marea

Cinco dirigentes regionales de Izquierda Unida lanzaron este jueves un manifiesto en el que piden -aunque no lo expresan literalmente- la celebración de una nueva Asamblea Federal extraordinaria para cambiar el rumbo de la coalición. Los firmantes consideran que IU “no ha sido capaz de adaptarse al momento histórico” ni de entender “lo que supuso el 15-M”. El grupo espera que, en los próximos días, más miembros de IU se sumen al texto, alojado en una web creada a tal efecto y que se activará este mediodía.

“Desde el inicio de la crisis hemos desarrollado una apuesta política que era más lenta que las transformaciones que imponía el ritmo del capitalismo actual”, desarrolla la carta abierta, que tacha de “inconcluso” el proceso emprendido en la llamada “refundación” de IU, impulsada en la última Asamblea Federal, en 2012. “La refundación fue un proceso inconcluso por las resistencias de una parte sustancial de la dirección federal”, acusan.

En este sentido, la solución tiene que llegar de las bases de la federación, reivindican: “Si los que nos llevaron a la crisis económica no nos van a sacar de ella, los que han puesto en crisis la centralidad política de IU como organización nucleadora de la unidad popular tampoco podrán hacerlo”, sostienen.

Como firmantes figuran Pedro de Palacio (coordinador provincial de IU Burgos), Isabel Ruiz (coordinadora de Áreas de IU Cantabria), Pino Sánchez (responsable electoral y convergencia de IU Canarias), Jorge Crespo (coordinador de IU Cantabria) y Laura Domíngues (coordinadora local de IU Burgos). Dos de ellos, Ruiz y Domínguez, forman parte de la Ejecutiva Federal de IU, que celebrará su Consejo Político Federal el 28 de junio. En éste, se analizarán los resultados de las elecciones europeas, en las que la coalición pasó de dos a seis eurodiputados. A pesar del ascenso, el resultado quedó ensombrecido por la irrupción de Podemos (cinco eurodiputados).

“La mala lectura que hizo un sector de IU del surgimiento de Podemos es una conclusión más de todo esto”, asegura el manifiesto. Sus impulsores reivindican que, si IU no es parte del proceso de “ruptura democrática” y “constituyente”, éste “lo harán otros sujetos político-sociales”.

La “mala lectura” de un sector de IUTambién fallan las formas de hacer política y de discurso, según los firmantes. El 15-M ha asentado “nuevas formas de organización de lo popular” y posibilitado “la participación de las masas en la política”, innovaciones que, consideran, no ha recogido la federación. Mientras tanto, “nosotros seguíamos con nuestro modo organizativo y relato discursivo propio de sociedades fordistas”, denuncian.

El “régimen del 78” se encuentra en “descomposición”, según la misiva, y sus consensos “hoy ya no tienen la capacidad ni de mantener ni de recomponer”. “Desde las élites económicas se determina para España un proceso de empobrecimiento y camino hacia el subdesarrollo”, desarrollan, por lo que se hace necesario “adaptarse al momento histórico”.

En conclusión, los firmantes abogan por dejar de hacer procesos “en clave interna” y por “no cometer el error de la Transición, es decir, que los protagonistas provengan del ciclo político anterior”. En lugar de esto, estos miembros de IU llaman a trabajar “de abajo a arriba”, a “implicar al conjunto de la organización”, a “construir relatos discursivos de época” y nuevas formas organizativas basadas en una “ruptura democrática”.

TEXTO ÍNTEGRO DE LA CARTA ABIERTA:

Las elecciones europeas y sus repercusiones han puesto de manifiesto la rápida descomposición del régimen del 78. En aquel momento las élites económicas lograron construir una serie de consensos sociales y políticos en torno a la estructura de poder económico, político y cultural que derrotó y asimiló a muchos de los que apostaron por la ruptura democrática. Consensos que hoy ya no tienen la capacidad ni de mantener ni de recomponer porque no estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época, en la que desde las élites económicas se determina para España un proceso de empobrecimiento y camino hacia el subdesarrollo, que conduce en definitiva, a la eliminación de las conquistas históricas del movimiento obrero y a la eliminación de los espacios democráticos conquistados.

Desde IU, un sector no ha sido capaz de adaptarse al momento histórico. Desde el inicio de la crisis hemos desarrollado una apuesta política que era más lenta que las transformaciones que imponía el ritmo del capitalismo actual. De ahí que no entendiesen lo que supuso el 15-M y no le diésemos importancia, entre otras cosas, a algo clave: las nuevas formas de organización de lo popular propias de sociedades neoliberales que han llegado a un fin de ciclo histórico, la participación de las masas en política en torno a un lenguaje de época mientras nosotros seguíamos con nuestro modo organizativo y relato discursivo propio de sociedades fordistas.

Las elecciones europeas han puesto al descubierto la crisis de régimen, pero también que IU necesita unidad para el cambio. La refundación fue un proceso inconcluso por las resistencias de una parte sustancial de la dirección federal, y el proceso de construcción de Bloque Político y Social no se desarrolla por error de posición política. No es posible desarrollarlo si hacemos candidaturas sin implicar a las bases, si el perfil de las candidaturas no representa a los nuevos sujetos sociales y políticos que determinan en gran medida la agenda política y social contra el saqueo del país, si nuestro discurso anti Troika y anti bipartidismo no es, en sus fundamentos políticos, coherente, si entre el eje ruptura democrática y el esquema de las élites “derecha-izquierda” apostamos en ocasiones por el segundo, generando una contradicción evidente entre teoría y práctica y tampoco es posible desarrollarlo, sin un relato de país que construya un agregador colectivo de unidad popular como nexo de unión entre los pueblos frente al saqueo.

La mala lectura que hizo un sector de IU del surgimiento de Podemos es una conclusión más de todo esto. Nosotros/as queremos cambiar el país, apostar por la ruptura democrática y un proceso constituyente, y si no somos parte del proceso lo harán otros sujetos político-sociales. No podemos seguir haciendo procesos en clave interna, preocupados por la correlación de fuerzas que determina la dirección política, que no entienden o no quieren entender el momento histórico y lo aprobado en la Asamblea Federal del año 2012. El momento es de urgencia existencial a la vez que tenemos determinación y energía para lo fundamental: ser pueblo y ser útiles a nuestro pueblo como actor de transformación social, pero esto implica que no es posible volver a hacer cambios cosméticos y de cara para mantener la posición política (aún siendo esencial la necesidad de que las caras sean coherentes con el momento histórico y no cometer el error de la Transición, es decir, que los protagonistas provengan del ciclo político anterior). Implicar al conjunto de organización, construir relatos discursivos de época, adecuar las estructuras organizativas, etc. en una Asamblea Federal para a su vez construir una posición política colectiva y unitaria, cuya base sea la ruptura democrática con una dirección que aplique los documentos aprobados es el camino. Si los que nos llevaron a la crisis económica no nos van a sacar de ella, los que han puesto en crisis la centralidad política de IU como organización nucleadora de la unidad popular tampoco podrán hacerlo.

No podemos dar otro paso en la dirección incorrecta, y no lo vamos a hacer. Una redirección desde arriba implicaría volver a cometer otro error grave y sumirnos en la crisis. Por el contrario necesitamos el esfuerzo e implicación colectiva de abajo a arriba para ganar el futuro y cambiar el país, y es lo que vamos a hacer.

Pedro de Palacio, Coordinador Provincial IU Burgos

Isabel Ruíz Crespo, Coordinadora de Áreas de IU Cantabria, Ejecutiva Federal

Pino Sánchez Bogatell, responsable electoral y convergencia de IU Canarias

Jorge Crespo del Rio, Coordinador de IU Cantabria

Laura Domínguez, Coordinadora local de IU Burgos, Ejecutiva Federal

Published by:

¿Tiene futuro el socialismo en el estado español?

Carlos_Martinez_presidente_Attac_Espana

«La crisis del PSOE hoy en día es fruto de esas renuncias, traiciones y olvidos. De construir un partido con algún ciento de mil de afiliados sin ideales trasformadores y de cambio al sistema capitalista y sumisos a la monarquía y a los poderes fácticos …»

Carlos Martínez, Politólogo. 

Comenzaré aclarando en mi convicción y saber, que el socialismo del estado español fue construido por un sector del movimiento obrero, de carácter inequívocamente marxista y enraizado en la lucha de clases y la organización de la clase obrera para la defensa de sus intereses, su organización y ser su instrumento político. El Partido Obrero como le gustaba definirlo a su fundador, Pablo Iglesias, que era un marxista ortodoxo.

Los tiempos cambian y el PSOE también, pero hasta la llegada al poder en el mismo de Felipe González, el PSOE no rompe su tradición marxista, republicana y su carácter de partido de la clase obrera. González transforma al partido de los socialistas en un partido socialdemócrata moderado, adelantado a la tercera vía y levanta -asumiendo reivindicaciones y luchas obreras y populares- un estado del bienestar asentado y financiado sobre el endeudamiento público y las privatizaciones de sectores públicos industriales y de servicios.

No es el objetivo de este artículo describir una época, pero sí constatar un hecho. A cambio de avances en protección social, se deslocaliza la industria pesada, se privatiza y se introduce un liberalismo económico que la derecha de la UCD no había sido capaz de implementar.

Felipe rompe con el marxismo, pero también con la socialdemocracia. Une la suerte del partido de Pablo Iglesias al régimen del 78, no impide la aparición de la corrupción y, a cambio de avances sociales, destruye todo lo que signifique construcción del socialismo y control democrático sobre los poderes económicos.

Esto se hace no atacando a la oligarquía, sino pactando con ella o simplemente entendiéndose con sus demandas y tranquilizando sus inquietudes al permitir que ésta se siga enriqueciendo sin límites. El socialismo pasa a mejor vida, desaparece y se convierte tan solo en un mito que permite mantener una ficción electoral.

Muchas y muchos socialistas del estado español han ido abandonando el partido y marchándose a sus casas o a otros espacios, al no estar conformes con la deriva neoliberal de sus direcciones, quedando las cúpulas del PSOE en manos de personas ya sin ningún entronque con la escuela socialista-marxista, la experiencia republicana y la lucha de clases. Una serie de profesionales de clase media que se convierten en “profesionales”, sin ideología concreta y sin pasado reivindicativo luchador, se erigen en la clase “modernizadora” y “progresista” que nunca más socialista.

La crisis, pues, del PSOE hoy en día es fruto de esas renuncias, traiciones y olvidos. De construir un partido con algún ciento de mil de afiliados sin ideales trasformadores y de cambio al sistema capitalista y sumisos a la monarquía y a los poderes fácticos en una parte mayoritaria, excepto corrientes críticas y algunas rebeliones por las bases, siempre laminadas.

De vez en cuando, -en la oposición claro-, se desempolvan viejas reivindicaciones o se asumen exigencias de las clases populares que, excepto en el terreno de los derechos civiles, jamás se cumplen después en los gobiernos. Como consecuencia de ello, el lobo ya no viene más, el voto útil deja de ser una tabla de salvación. El lobo ahora es una profunda crisis de credibilidad.

Crisis del socialismo cupular dinástico

La cuestión es muy sencilla, si el socialismo no desea construir una sociedad alternativa al capitalismo. Defender el sector público y ampliarlo no solo en las tres patas del estado del bienestar (educación, sanidad, pensiones)  sino igualmente implementando la propiedad pública de sectores estratégicos como la banca, la electricidad y las energías, el transporte y las comunicaciones e intervenir contándole las alas a las oligarquías dominantes

¿Entonces para qué sirve un partido que se llama socialista? Para nada y si encima forma parte de un engranaje corrupto y cruel con la gente como es el régimen monárquico de 1978, todavía vigente, menos. Si la suerte del PSOE se une a la monarquía corrupta y católico-conservadora y al PP derechista, clasista, corrupto y autoritario, un PSOE hermanado al PP no hace ya falta y por tanto surgen nuevos autores.

El rescate del socialismo, no es un capricho intelectual, ni menos un deseo personal. Es una necesidad real, pues en el estado español hay un poso, una tradición y una memoria histórica que sabe que se puede avanzar hacia la igualdad, el reparto y la justicia, hacía la democracia económica y la economía al servicio de las personas desde la democracia y la libertad. Socialismo en libertad, justicia en libertad y amplia propiedad pública democráticamente controlada.

Freno a la pobreza y el desempleo, protección social y vida digna desde un ambiente libre y buscando la felicidad. Defendiendo la tierra, el oxígeno, el agua y la naturaleza como bienes públicos y de uso y disfrute colectivo.

Por el rescate del socialismo

Como socialistas alternativos es necesario que sepa la sociedad que no solo nos proponemos acabar con la corrupción, mandatos limitados y salarios en la cosa pública indecentes. Sino que como socialistas queremos primero regular y luego reapropiarnos colectivamente de la riqueza. No podemos decir que los políticos son corruptos y muchos no lo son, aunque sí es excesivo el número de ellos. Pero,   sin embargo, no podemos callar ante la corrupción y el atraco de los banqueros, los ricos, los industriales y constructores grandes, poderosos y desposeedores de los bienes públicos.

Frente a esto hay una alternativa que se llama el socialismo. Un socialismo que grandes personas como Salvador Allende trataron de impulsar u otros como Pepe Múgica lo ejemplifican con su vida personal, sencilla, austera y comprometida.

El PSOE oficial ha cortado toda utopía de raíz, impidiendo el debate de ideas y todo sueño emancipador que cuestione no solo ya el régimen monárquico, sino a las oligarquías capitalistas que nos extorsionan y dominan.  Con Borbones en la cúspide del estado, el federalismo es imposible y el estado plurinacional y pluricultural una quimera, así de sencillo es.

El problema es que todos y todas esas “profesionales” no solo han arruinado el PSOE sino que están poniendo en trance de desaparición al socialismo.

Qué socialismo

El socialismo es patrimonio de la clase, de los y las humildes, de las personas empobrecidas y de las y los socialistas orgullosos de serlo y que lo han, lo hemos defendido en medio de descalificaciones, vetos, incomprensiones y amenazas. El socialismo de Pablo Iglesias, si se reivindica, ha de ser con todas sus consecuencias. Por eso hay que decir alto y claro:

  • A todas aquellas y aquellos que afirman ser socialistas y dicen serlo, su sitio está en construir un espacio socialista autónomo y diferente, que recupere el instrumento del pueblo trabajador al margen de quienes jurídicamente poseen unas siglas, pero legítimamente, no. No pueden seguir apoyando a personas que no sirven los intereses del pueblo. Pero tampoco a otras personas que, ajenas a la tradición pablista y socialista, quieren recolectar sus votos y su trabajo. No son socialistas y, además, disimulan sus nombres o no sabemos claramente lo que proponen salvo comerse el espacio socialista, aprovechando el descrédito de las cúpulas ex socialistas del PSOE.
  • Invito junto a otras muchas personas a rescatar el espacio que ha sido traicionado, destruido y ninguneado y recuperarlo como una construcción útil y necesaria. Para ello el socialismo se debe adaptar a los tiempos, pero no como plantean los y las socioliberales asumiendo el mercado, sino haciendo verdaderamente bandera de la defensa del fin del patriarcado, el enfrentamiento al productivismo destructor y la constante agresión al carbono que da vida y al medio que nos acoge. Defendiendo los derechos de los pueblos sin estado y buscando una nave republicana común. Haciendo política con y como personas electas desde abajo y por abajo, con mandatos revocatorios y limitados y siempre transparentes y diáfanos, primarias y listas abiertas.
  • Un socialismo preocupado por el pan, el techo, el trabajo y que se enfrente a los poderosos. Desde la mafia de Bruselas, a la deuda ilegitima, el euro alemán o la UE al servicio de los poderosos y de sus negocios privados. Un socialismo cotidiano en los barrios y con las y los que no llegan a fin de mes o nada tienen ya y que no necesitan discursos sino trabajo, pensiones dignas y rentas frente a la exclusión y por la dignidad. Basta de floridos discursos. Trabajo, comida y escuela. Para eso hay que plantarle cara a la oligarquía y no pagar la deuda impagable y criminal. Buscar otros caminos y otras soluciones.
  • No trabajemos “para el inglés” si es que de verdad somos socialistas y construyamos nuestra alternativa en el espacio de ideas, sueños y esperanzas del que nuevos profesionales se quieren nutrir. Respetamos todas las opciones políticas; todas tienen derecho a ser y estar si el pueblo las apoya. Pero en democracia no se construye sanamente, chupando de lo que fue positivo, no sea que… Al final se lucren la oligarquía y los capitalistas.
  • A las y los socialistas: por favor vamos a dejar de hacer el gilipollas –perdón pero no se me ocurre una expresión más clara y contundente-. Eso o no nos quejemos. Tenemos seis mesas como mucho para auto-organizarnos. Si no es así, adiós al legado de Pablo Iglesias, al menos en muchos años.
Published by:

Nadie se fía de un PSOE tocado

imagesDe Diagonal

“Tenemos al PP dentro… y los dirigentes de Juventudes Socialistas sólo están esperando que llegue su turno”. Así describe off-the-record un joven líder madrileño del PSOE la situación de su partido.

Tras obtener los peores resultados de su historia (23%) y la irrupción de Podemos (pero también de IU y ERC), Alfredo Pérez Rubalcaba presentaba su dimisión y convocaba un congreso extraordinario para elegir secretario general.

Rectificaba al poco y aceptaba unas primarias abiertas a todos los militantes. También dimitía Pere Navarro, líder de un PSC que se hundió en Catalunya (14,28%) y donde Guanyem Barcelona de Ada Colau será el último golpe en una ciudad que gobernaron durante 32 años.

Tomás Villasante, profesor emérito de la Universidad Complutense, resume el proceso: el PSOE “necesita buscar un príncipe para competir mediáticamente, ya que hasta el rey les ha pasado por la izquierda”. El problema es que “cambian de líder sin cuestionarse por qué la gente ha dejado de votarles y qué espera de ellos”.

Todos los candidatos, menos Pérez Tapias, cumplen el “JGR”, características que el periodista Javier Neira detecta en la renovación del régimen: jóvenes, guapos y radicales. Opinión que comparte la activista y filósofa Montserrat Galcerán: “La operación consiste en poner algún joven, fluido y que dé el pego, pero sin ningún discurso de transformación, democratización o regeneración”. Alerta de que las mujeres han quedado relegadas en esta renovación, lo que cree relacionado con sondeos internos: “El machismo da votos”, concluye.

“El PSOE se ha guillotinado”. Así de clara es la catedrática de Derecho Internacional de la Universidad de Oviedo Paz de Andrés al definir la apuesta por la monarquía del PSOE, enfrentándose a un 68% de sus votantes, que prefieren un referéndum (7 de junio, El País).

Algo similar al caso de Catalunya con el rechazo al derecho a decidir del PSC, cuyas bases defendían y sus cúpulas negaban. Rubalcaba señaló que tenían “alma republicana” pero ‘compatible’ con la monarquía parlamentaria.

Así se ‘vengaba’ del regalo envenenado que le dejó Zapatero con la reforma del artículo 135 de la Cons­titución y que le arruinó cualquier posibilidad en las elecciones de 2011. Ahora será él quien deje ese legado a su próximo secretario general.

Operación Renove

Galcerán cree que “un Suresnes II no tiene mucho recorrido”. Tampoco lo creen las élites y por eso adelantaron la abdicación del rey.

Llamativo fue el rechazo de Susana Díaz, para la que ha primado, según el profesor de Ciencia Política de la UNED Jaime Pastor, “el temor de que al embarcarse en esa aventura se viera debilitado el PSOE en Andalucía, su único bastión donde resistir si la renovación no funciona”. Xandru Fernández, profesor de filosofía en Xixón, se pregunta: “¿Qué quieren las camarillas económicas que apoyan al PSOE en Asturies o Andalucía? Proteger sus intereses”.

Por eso la espantada de la presidenta de la Junta, Susana Díaz, va en esa clave: le dicen que no involucre al PSOE andaluz, porque esto va a salir mal.

No obstante, Fernández recuerda que “el PSOE es un cambiapieles y tienen cuadros e ideólogos suficientes para resituarse si quisieran”. Para Pastor, sin embargo, su crisis de centralidad es ‘irreversible’: ya no será el único referente en el centro izquierda y, sin poder apoyarse en el ‘voto útil’, “la tendencia va a ser al declive y sólo se sostendrán de forma desigual a nivel autonómico o local”.

Las opciones del PSOE son “ser un pilar cada vez más debilitado de una presunta regeneración del régimen con el nuevo rey, u optar por un giro a la izquierda para competir con Podemos e IU, bajo el riesgo de que la gente prefiera el original a la copia”, culmina. El agotamiento del discurso socialdemócrata se manifiesta en que los líderes del PSOE ya se refieren a él como utopía.

No hay una crisis de liderazgo ni de relevo generacional, sino de credibilidad: ni Eduardo Madina ni Pedro Sánchez, precandidatos en las primarias, se opusieron a Zapatero o Rubalcaba, a la troika, o a la sucesión sin referéndum de Felipe VI y ninguno tiene fuerza para contrarrestar las presiones de los poderes fácticos.

Y sólo José Antonio Pérez Tapias, partidario del derecho a decidir, plantea una solución a la cuestión catalana. Fernández recuerda que “en los últimos 20 años cualquiera podía jugar la carta del carisma, pero ahora nadie puede competir con Pablo Iglesias”.

Por ello está convencido de que para ganar necesitan ‘la carta de la credibilidad: actitudes y políticas, exponer resultados’, algo de lo que carecen. Quien ha entendido que es necesario desmarcarse ha sido Odón Elorza, ex alcalde de Donosti y único diputado socialista que rompió la disciplina de voto en el Congreso el día de la abdicación.

El PP, por su parte, está sosteniendo al PSOE, dándole tiempo para renovarse y hacer futuros pactos de Estado, como en Grecia o Alemania. Los elogios de Rajoy a Rubalcaba van en esa línea. “Si al PP se le hunde el PSOE, los siguientes son ellos”, puntualiza Villasante.

Queda por ver si el pacto de ‘facto’ en la reforma del régimen termina en una gran coalición. Eso desgastaría a ambos partidos, pero ya es requerido por Felipe González y los principales medios de comunicación. Ya sucede en el Parlamento asturiano, donde es el PP quien sostiene al Gobierno del PSOE.

El PSOE, para Galcerán, sólo puede optar por “una política del miedo, dirigida a un electorado de centro, y presentarse como un partido estable, buen gestor y razonable”. En esa línea va Antonio Elorza (16 de Junio, El País), que compara a Podemos con el fascismo.

Pero un discurso del miedo arrasará los espacios intermedios (PSOE, UPyD o IU), como sucedió en Grecia, donde la confrontación con Syriza destruyó al PASOK. En ese clima de declive, una última pregunta ¿habrá escisiones del PSOE como en Catalunya, donde los hermanos Maragall se unieron a Esquerra?

Cuatro precandidatos para julio

Sólo Andalucía resistió en las europeas (35,12%) y por eso los barones territoriales intentaron convencer a Susana Díaz, presidenta andaluza, para que liderara al PSOE en las primarias.

Tras su rechazo, Pedro Sánchez, ‘el guapo’, (como lo define El País, apoyado por José Blanco y, parece, Susana Díaz), Eduardo Madina, José Antonio Pérez Tapias (Izquierda Socialista) y Alberto Sotillos (de 28 años, hijo del portavoz del primer Gobierno socialista, y que aspira a abrir un proceso constituyente) deberán reunir diez mil avales en 15 días de cara al congreso del 13 de julio. Carme Chacón o López Aguilar callan de momento, esperando a las primarias de otoño que elegirán candidato a la presidencia del Gobierno.

Published by: